Carlos Fuentes - Diana, O La Cazadora Solitaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Fuentes - Diana, O La Cazadora Solitaria» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diana, O La Cazadora Solitaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diana, O La Cazadora Solitaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 1994 presenta su novela Diana o la cazadora solitaria, obra de carácter autobiográfico en la que refle ja el México de la década de los sesenta
¿Qué pasiones o ideales mueven al ser humano y lo arrastran hasta su propia muerte?Ésta parece ser la pregunta que se hace Carlos Fuentes al reflexionar acerca de la vida y la muerte de la actriz Diana Soren: tan solitaria como bella, tan fuerte como vulnerable. Una mujer que encierra en su persona y en el apasionado episodio erótico que vive con un escritor mexicano los ideales de toda una generación, la de los años sesenta, cuando las ilusiones de una década se resistían a morir.

Diana, O La Cazadora Solitaria — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diana, O La Cazadora Solitaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Diana colgó la cabeza. -El director me dijo: Si los hubiera tratado políticamente a todos, a los reyes, a los generales, a los obispos y a los señores feudales, habría vivido muy largo tiempo. Era una mujer incapaz de ceder. No sabía hacer compromisos. Era una masoquista. Quería sufrir para llegar al cielo.

Se abrazó de mi cuello, emocionada, casi sollozando, ¿qué debe uno hacer, conceder o ser íntegra, vivir mucho tiempo o morir joven en la hoguera, qué, dime, mi amor?

Quise contestar con humor, porque la emoción también se adueñaba de mí. Pero no me salió nada; el espíritu santo no me visitaba esa noche. Hice una seña de discreción con el dedo para que todos entendieran. Nos miraban con extrañeza. La conduje a la terraza de madera volada sobre una barranca. El aire frío del desierto nocturno nos despabiló. -Ojalá me hubieras dirigido tú -me regaló Diana su sonrisa de hoyuelos.

– Shaw dice que Juana fue como Sócrates y Cristo. La mataron sin que nadie levantara un dedo para defenderla.

– Exigí ver la película de Dreyer, La pasión de Juana de Arco. Ellos -el estudio- no querían. Que me iba a influir. Que la comparación me iba a aplastar.

La Falconetti era una Juana infinitamente triste, yo no tenía esa tristeza, no tenía de dónde sacarla…

– Decidiste ser Santa Juana en la vida. Me miró inquisitivamente. -No. Decidí que Juana estaba loca y merecía morir en la hoguera. La interrogué, sorprendido. -Sí. Todo el que lucha por la justicia está loco. El cristianismo es una locura, la libertad, el socialismo, el fin del racismo y de la pobreza, todas son locuras. Si defiendes esto, estás loco, eres una bruja y acabarán quemándote…

Nunca me miró con melancolía más grande, como si por su mirada nocturna, tan clara, pasaran las imágenes en claroscuro de Dreyer, la Falconetti con el pelo rapado y los ojos de uva sangrienta, los muros blancos, las túnicas negras de los obispos, los labios exangües de Antonin Artaud, prometiendo otros paraísos…

– Hay una filósofa andaluza muy anciana, María Zambrano, que dice lo siguiente: La revolución es una anunciación. Y su vigor se ha de medir por los eclipses y caídas que soporta. Juana era una revolucionaria. Era

una cristiana.

– Lo malo -dijo ella con amargura súbita- es que el director no entendía eso… El muy imbécil creía que Juana era Santa porque sufría, no porque gozaba siendo insoportable para todos.

– Había que quemarla -dije como conclusión,

sin pensarlo mucho.

– Literalmente, literalmente. El director me amarró a la estaca, le mandó prender fuego y ni siquiera filmó la escena. Vio cómo se me acercaban las llamas. Quería verme asustada para convertirme en su Santa Juana. Me hubiera dejado consumirme allí, el hijo de puta. Los técnicos me salvaron cuando las llamas tocaron mi sulpicio. El director estaba feliz; yo ya había sufrido: era santa. No me dejó ser rebelde. Fracasamos los dos.

Esta declaración le devolvió la serenidad a Diana.

– Para salir de la tiranía del director, me casé con un escritor ilustre que podía dominar al mismísimo director y a todos los estudios de Hollywood.

– ¿También te satisfizo a ti?

Me miró como si yo fuera otro, de cristal, un licenciado vidriera más.

– Nunca hables mal de Iván.

– Lo admiro mucho -dije con una risa cordial.

– No te rías nunca cuando hables de él.

Me dio la espalda y regresó al salón. La seguí. El actor, muy borracho, repetía incesantemente, desubicado en la nación mexicana, "I’m very cross in Vera Cruz, I'm very cross in Vera Cruz", su novia se preguntaba si Lilly, la estrella en ascenso, iba a durar o no, y el camarógrafo dijo que él tenía la solución portátil para todos los problemas de la soledad sexual en las locaciones lejanas, bajándose el zipper y mostrándonos su sexo como una gran pera magullada, mientras gritaba ¡viva el amor propio! y el actor declaraba very cross in Veracruz y su novia le rogaba, nunca seas un ya fue, a has been, te abandonaría, te juro que te dejaría por otro, el éxito es mi afrodisíaco…

– Ya ves -suspiró Diana mientras la camioneta nos llevaba al centro de Santiago-. Hollywood es una serie de cápsulas biográficas; vitaminas o veneno que puedes comprar en la farmacia.

XII

La que no necesitaba cápsula biográfica era Azucena. Todo sobre ella me pareció al principio incierto. Su edad, desde luego. Era baja de estatura, muy delgada, con una nervadura casi viril, pero que sin duda se debía a una, varias, vidas de trabajo intenso. La naturaleza de este trabajo, al lado de Diana Soren, no era incierto. Azucena estaba, invisiblemente, en todo. Ella hacía las maletas para viajar, las desempacaba al llegar, ponía todas las cosas en su lugar. Ella aseguraba que la ropa estuviera limpia, planchada. Ella se ocupaba de despertar a Diana, de traerle el desayuno, y de organizar las comidas para todos nosotros. Ella hacía las llamadas telefónicas indispensables, sacaba los boletos de avión, reservaba hoteles, contestaba telegramas, enviaba fotos prefirmadas de la estrella (¿cuántas le pedirían, promedio, cada mes?), filtraba llamadas telefónicas, solicitudes pertinentes e impertinentes. ¿Secretaria, dama de compañía, sirvienta de lujo, cómplice, guardaespaldas? ¿Cómo llamarla?

Azucena. No era bonita. Tenía una de esas caras catalanas que parecen fabricadas a hachazos, o nacidas de una montaña: duras, pétreas, angulosas. Los labios descarnados y largos, la larga nariz de punta temblorosa, la mirada velada por párpados y bolsas gruesas, los ojos apenas ranuras, reveladores, sin embargo, de un brillo inteligente. De las cejas y del peinado dependía todo. El arco, el espesor de la ceja.

La forma, el color del pelo. Azucena había escogido un peinado neutro, caoba, que proclamaba su mensaje: Envejeceré con este color y este corte de pelo. Envejeceré sin que nadie lo note, hasta que todos crean que siempre tuve la edad de mi muerte.

No podía sacarme de la cabeza la idea de que en esta locación de cine, sólo ella y yo sabíamos quién era Quevedo. "Ayer se fue, Mañana no ha llegado…" Yo tenía curiosidad, en cambio, por averiguar la forma real de sus cejas. La forma artificial era una interrogante, no una declaración neutra como la cabellera, sino un desafío cuestionante, cejas arqueadas de las que estaba excluido el asombro y quedaba, siempre, sólo la pregunta.

Era española, de manera que nos era fácil comunicarnos. No sólo por la lengua, sino por una cualidad que adiviné primero y luego comprobé en ella. Viéndola moverse, ágil y nerviosa, vestida siempre con falda, blusa y cardigan, que era el uniforme profesional citadino de esa época, pero con dos piernas españolas musculosas, fuertes, de tobillo grueso, adiviné que había muchos campesinos detrás de la correosa figura de Azucena; pero había, sobre todo, una tradición de trabajo no sólo honorable, sino orgulloso. En todo lo que hacía esta mujer, había orgullo de lo que hacía esta mujer. Me contó un día que sus abuelos eran campesinos del Bajo Ebro, vecinos de Poblet, desde hacía siglos. Los padres se fueron a Barcelona y establecieron un pequeño comercio de comestibles, a ella la mandaron a estudiar taquigrafía pero los tiempos eran difíciles para España, los jóvenes tenían que trabajar para mantener a sus padres y hermanos, ella fue mesera, luego la contrataron cuando empezaron a filmar películas americanas en España, conoció al marido de la señora, aquí estaba…

Estaba, digo, con esa dignidad en el trabajo que asociamos, aunque nos pese, con el cerrado sistema de clases europeo. Acaso se deba, también, a la vieja dignidad medieval otorgada a la función, al oficio. Cuando se sabe que siglos antes y siglos después de nosotros, fuimos y seremos carreteros, herreros, albañiles, plateros, mesoneros, le damos una dignidad espontánea a nuestro lugar, a nuestro trabajo. Esta certeza -¿esta fatalidad, este orgullo?- contrastaba con el culto moderno de la movilidad social, la upward mobility que nos vuelve eternos insatisfechos del lugar que ocupamos, eternos envidiosos del que ya llegó a un lugar superior al nuestro, usurpando, seguramente, el sitio que nos corresponde… Azucena no hablaba de ello, pero era indudable que había pasado por guerra y dictadura, había visto prisión y muerte, sabía del garrote vil y le infundía pavor la Guardia Civil. Pero la ocupación continuaba: sembrar, arar, vender lechugas o servir mesas. Si ella no le daba dignidad a su trabajo, nadie se lo daría. La perspectiva de ese trabajo era la continuidad, la permanencia. Estaba donde estaba, a gusto, no a disgusto y en esto veía yo el contraste, cuando visitaba la locación a veces, para reunirme en la tarde con Diana, con la peluquera y el stunt man. Ellos y los demás actores, los técnicos, los productores, el director, todos inmensamente angustiados, escondiendo la angustia detrás de una máscara de jocularidad. La broma, el joke, la jócula perpetuas son una característica atroz de los norteamericanos, el wisecrack, la broma instantánea, la respuesta irónica o graciosa, son una extensa pero delgada máscara que cubre el territorio vasto de los Estados Unidos y disfraza la angustia de sus habitantes; esta angustia es la de moverse, no estarse quietos en un solo lugar, llegar a otro sitio, hacer, hacerse, hacerla, make it. Detestan lo que están haciendo porque todos, sin excepción, quisieran hacer otra cosa para ser algo más. Los Estados Unidos no tuvieron Edad Media. Es su gran diferencia con los europeos, desde luego, pero también con nosotros, los mexicanos, que venimos de los aztecas pero también del Mediterráneo, de los fenicios, los griegos y los romanos, pero también de los judíos y los árabes, y junto con todos ellos, de la España Medieval. A México se llega también por la ruta de Santiago -no éste de la filmación, sino el de la Vía Láctea hacia Compostela-. Más tarde, cuando mis alumnos de Harvard se quejaban de las remotas tradiciones que yo sacaba a cuenta para explicar a la América Latina contemporánea, yo les preguntaría:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diana, O La Cazadora Solitaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diana, O La Cazadora Solitaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diana, O La Cazadora Solitaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Diana, O La Cazadora Solitaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x