Carlos Fuentes - Los años con Laura Díaz

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Fuentes - Los años con Laura Díaz» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los años con Laura Díaz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los años con Laura Díaz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un recorrido por la vida íntima de una mujer y sus pasiones, los obstáculos, prejuicios, dolores, amores y alegrías que la conducen a conquistar su libertad propia y su personalidad creativa. Una saga familiar, originada en Veracruz. Laura Díaz y otras figuras de la talla de Frida Kahlo y Diego Rivera comparten aspectos centrales de la historia cultural y política del país, y nos llevan a reflexionar sobre la historia, el arte, la sociedad y la idiosincrasia de los mexicanos. En esta novela, como nunca antes, Fuentes es fiel a su propósito de describirnos el cruce de caminos donde se dan cita la vida individual y la colectiva.

Los años con Laura Díaz — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los años con Laura Díaz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Tengo doscientas mil matas de café produciendo mil quinientos quintales -agregó don Felipe-. Lo que me falta es crédito, lo que me falta es circulante…

Que no se preocupara le dijo su yerno Fernando Díaz. Había ascendido a gerente del Banco de la República en Veracruz y él se encargaría de otorgarle el crédito a don Felipe y a la bella finca «La Peregrina» recuerdo de la hermosa novia alemana doña Cósima. El Banco se resarciría entregando las cosechas a las casas comerciales del puerto, cobrando comisión por ventas y abonando las ganancias a favor de la finca de los Kelsen. Y Leticia, junto con la niña Laura, podrían al fin venirse a vivir con el paterfami-lias don Fernando Díaz y su hijo Santiago, al cabo abrigados todos por el techo dé la gerencia del Banco de la República en Veracruz.

Qué distinto para Laura era vivir en una casa rodeada de calles, no de campo; ver pasar el día entero a gente desconocida bajo los balcones; vivir en segundo piso y tener el negocio abajo; lamer los barrotes del balcón porque sabían a sal y mirando el mar veracruzano, lento, plomizo, pesado, brillante cuando se recuperaba de la tormenta pasada aunque preparándose ya para la siguiente, despidiendo vapores calientes en vez de la frescura del lago… La selva presidida por la estatua de la giganta enjoyada que ella vio, no la soñó, no era una ceiba, el abuelo Felipe debió considerar a Laura como una verdadera boba…

– Muros espesos, rumor de agua que corre, corrientes de aire y mucho café caliente: ésa es la mejor defensa contra el calor -dictaminó, cada vez más segura de sí misma, Leticia, ahora que ya era ama de hogar, liberada al fin de la tutela paterna para encontrar en su marido lo mismo que le encantó en el novio, aquella vez que se conocieron en las fiestas de la Candelaria en Tlacotalpan.

Era un hombre tierno. Eficaz y concienzudo en su trabajo. Decidido a superarse. Leía inglés y francés, aunque era más anglófilo que afrancesado. Pero tenía conciencia de un extraño vacío que le impedía comprender los misterios de la vida, los secretos que son parte esencial de cada personalidad, sin prejuzgar a buenos o malos. Leía muchas novelas para suplir este defecto. Al cabo, sin embargo, para Fernando las cosas eran como eran, el trabajo puntual, la superación un mandato, los placeres una medida, y las personalidades, la propia o la ajena, un misterio que se debía respetar.

Indagar en el alma de los demás era para este hombre formado, de cuarenta y cinco años, chisme, fisgonería de viejas argüen-deras. Leticia lo amaba porque, a los treinta años, aunque casada a los diecisiete, compartía todas sus virtudes con él, y, como él, se quedaba desamparada ante el misterio de los demás. Aunque la única vez que usó esa expresión -los demás- Fernando dejó caer la novela de Thomas Hardy y le dijo, nunca digas los demás, porque parece que estarían de más, sobrando.

– Te recomiendo que siempre nombres a las personas.

– ¿Aunque no las conozca?

– Inventa. Las facciones o la ropa ya te dicen quién es una persona.

– ¿El Bizco, el Fachas, el Barrendero? -se rió Leticia y su marido la acompañó, con su peculiar regocijo silencioso.

El Guapo. Ese mote Laura lo escuchó desde niña aplicado al chinaco que le cortó los dedos a la abuelita Cósima y ahora deseaba confiárselo (quiero decirlo en secreto, pensaba) a su hermoso medio hermano, vestido a las doce del día, todo de blanco, con cuello alto y tieso y corbata de seda, saco y pantalón de lino y altos botines negros de complicados enlaces de agujetas. Sus facciones, más que regulares, eran de una simetría llamativa que a Laura le recordaban la de las hojas de la araucaria en la selva tropical. En él, todo era exacto a su pareja y si tuviese, al levantarse de la cama, sombra, ésta le acompañaría como un perfecto gemelo, nunca ausente, nunca reclinado, siempre al lado de Santiago.

Como para desmentir la perfección de un rostro exacto a su otra mitad, usaba unas gafas frágiles, de marco plateado apenas perceptible, que ahondaban su mirada cuando las usaba, pero no la extraviaban cuando se las quitaba. Por eso podía jugar con ellas, esconderlas un minuto en la bolsa del saco, usarlas como rehiletes al siguiente, tirarlas al aire y pescarlas con displicencia antes de regresarlas a la bolsa. Laura Díaz nunca había visto un ser así.

– Terminé la preparatoria. Mi padre me concedió un sabático.

– ¿Qué es eso?

– Un año de libertad para decidir seriamente mi vocación. Leo. Ya me ves.

– Pues no te veo mucho, Santiago. Siempre andas desaparecido.

El muchacho reía, se colocaba el bastón en el antebrazo y le mesaba el pelo a la hermanita furiosa por la condescendencia.

– Ya tengo doce años. Casi.

– Ojalá tuvieras quince, para raptarte -reía Santiago.

Don Fernando, desde la ventana de su despacho, veía pasar a su elegante y esbelto hijo, y a su vez temía que su mujer le reprochase, no tanto los doce años de separación y espera, no tanto la vida compartida de padre e hijo con exclusión de madre e hija… Éstas, después de todo, se habían acompañado felizmente, y la separación fue acordada y entendida como cimiento de valores permanentes, seguros, que le darían estabilidad, llegado el momento, a la vida en común.

Al contrario, don Fernando estaba convencido de que la prueba a la que se sujetaron no sólo no era excepcional en el tiempo que les tocó vivir, con sus noviazgos sempiternos, sino que le daría una especie de aureola retrospectiva (llamémosla más que prueba o sacrificio, anticipación, apuesta, felicidad sólo pospuesta) a su matrimonio.

Su temor era otro. Era Santiago mismo.

Su hijo era la prueba, a su vez, de que toda la voluntad for-mativa de un progenitor no basta para que el hijo se sujete al molde paterno. Femando se preguntaba, ¿de haberle dado plena libertad, se habría conformado más; lo hice diferente al proponerle mis propios valores?

La respuesta se detenía al filo de ese misterio que Fernando Díaz no sabía vadear: la personalidad ajena. ¿Quién era su hijo, qué quería, qué hacía, qué pensaba? El padre no tenía respuestas. Cuando Santiago le pidió, al terminar la preparatoria, el año sabático antes

de decidir la carrera universitaria, Fernando se lo concedió gustoso. Todo parecía coincidir en la ordenada mente del contador y gerente: la graduación del hijo y el arribo de la segunda mujer con la segunda hija. La ausencia «sabática» de Santiago (se dijo con cierta vergüenza Fernando) permitiría que el nuevo hogar se integrase sin accidentes.

– ¿Adonde vas a pasar el sabático?

– Aquí mismo en Veracruz, papá. Mira qué chistoso. Es lo que menos conozco, este puerto, mi propia ciudad. ¿Qué te parece?

Había sido tan estudioso, tan lector, tan fino escritor desde la adolescencia. Había publicado en revistas juveniles: poesía, crítica literaria y de arte… El poeta Salvador Díaz Mirón, que le dio clases, lo exaltaba como joven promesa. ¿Quién me aseguró -se dijo Fernando Díaz- que todo esto auguraba continuidad, reposo acaso, pero continuidad al cabo? ¿No aseguraba la regularidad, más bien, si no la rebeldía, sí la fatal excepción? Egresado de la Preparatoria, Fernando imaginó que su hijo, al pedirle el año de descanso, lo pasaría viajando -su padre había hecho los ahorros necesarios- y regresaría, purgada su curiosidad de hombre joven, a reanudar su carrera literaria, sus estudios universitarios, y a formar familia. Como en las novelas inglesas, habría hecho su grand tour.

– Me quedo aquí, papá, si no te importa.

– No, hijo, ésta es tu casa. No faltaba más.

No tenía nada que temer. La vida privada de Fernando Díaz era de una pulcritud ejemplar. De su pasado, era bien sabido que su primera mujer, Elisa Obregón, descendiente de inmigrantes canarios, había muerto en el parto de Santiago y que los primeros siete años de su vida, el ahora recién graduado poeta vivió acogido, casi, a la caridad de un cura jesuíta de la ciudad de Oriza-ba, mientras su padre don Fernando volvía a casarse, mantenía alejada a su nueva familia en Catemaco pero traía a Santiago a vivir con él en Veracruz.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los años con Laura Díaz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los años con Laura Díaz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Carlos Fuentes - Chac Mool
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - En Esto Creo
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - Vlad
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - Hydra Head
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - Christopher Unborn
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - Instynkt pięknej Inez
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - La cabeza de la hidra
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - La Frontera De Cristal
Carlos Fuentes
Отзывы о книге «Los años con Laura Díaz»

Обсуждение, отзывы о книге «Los años con Laura Díaz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x