Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Paraíso en la otra esquina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Paraíso en la otra esquina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra está basada en hechos reales y refleja sabidurías muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de política decimonónica, rastreando en las utopías de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, allí donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de crítico político.
En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y aún más después, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Tristán busca la felicidad o el bienestar de los demás, de la sociedad, lo considera como su misión. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por línea paterna, quizá con deliberación, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misión le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sitúa la narración, descree, sobretodo, de la relación íntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinación de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- más egótico, más hedonista, acaso más estético-, el destacado pintor francés (después catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasaría su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Paraíso En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas artísticas. El acotamiento histórico-novelístico es, si se quiere, breve, pero está muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundió, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).
El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, según la historia y según la novela historiada- retiro polinesio, Flora Tristán, en su gira por diversas ciudades francesas, en el año de su muerte. Ambos, sin embargo, quizá para recordar más amplitudes de sus historias, también para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revolución y de la mujer, pero, más hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante sáfica y polaca que parece inspirar más afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas utópicas de las que luego será tan afectuosa como crítica.
Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradisíaco-algo que la historia, al menos la artística, desvela como la efectiva búsqueda de su ser -y Flora Tristán cumpliendo su misión, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado más lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cronólogo- como una añeja fotografía que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y exótica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetación que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.

El Paraíso en la otra esquina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Paraíso en la otra esquina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Vamos a desnudamos -dijo Koke-. ¿Acaso hay mosquitos?

Se quitó el pareo que le cubría la parte inferior del cuerpo, y quedó desnudo, con la verga medio erecta muy visible en el flaco resplandor de la fogata. Nadie lo imitó. Lo miraban con indiferencia o curiosidad, pero no se sentían concernidos. ¿A qué tenían miedo, zombies? Nadie le respondió. Seguían bailando, cantando o bebiendo, como si él no estuviera allí. Bailó junto a sus vecinos, tratando de imitar sus movimientos -ese imposible revolar de las caderas, ese acompasado brinquito de los dos pies con las rodillas golpeándose entre sí-, sin conseguirlo, aunque lleno de euforia y optimismo. Se había introducido entre Tutsitil y Maoriana como una cuña, y ahora se pegaba mucho a la mujer, tocándola. La cogió de la cintura, y la empujó, despacio, con su cuerpo, alejándola del círculo que iluminaba la fogata. Ella no opuso resistencia, ni cambió de expresión. Parecía no advertir la presencia de Koke, como si bailara con el aire o una sombra. Forcejeando un poco, la hizo deslizarse hasta el suelo, sin pronunciar palabra ninguno de los dos. Maoriana dejó que la besara pero no lo besó; canturreaba entre dientes, mientras él le abría la boca con su boca. La amó con los nervios enervados por esa melopea que ahora entonaban los invitados todavía en pie, haciendo una ronda en torno al fuego.

Cuando despertó, uno o dos días más tarde -imposible recordado-, con los dardos del sol en los ojos, tenía picaduras en el cuerpo y sospechaba haber llegado por sus propios medios hasta su cama. Teha'amana, medio cuerpo fuera de la sábana, roncaba. Sentía el aliento espeso y picante por la mezcla de alcoholes y un malestar generalizado. «¿Debo quedarme o regresar a Francia?», pensó. Llevaba un año en Tahití Y tenía cerca de sesenta telas pintadas, además de innumerables bocetos y dibujos, y una docena de tallas en madera. Y lo más importante: una obra maestra, Koke. Regresar a París y hacer una exposición con lo más selecto de este año de trabajo en la Polinesia. ¿No era tentador? Los parisinos quedarían boquiabiertos con esa explosión de luz, de paisajes exóticos, con ese mundo de hombres y mujeres al natural, orgullosos de sus cuerpos y de sus sentidos, abrumados por esas formas audaces y las arriesgadas combinaciones de colores que convertían en travesuras los juegos impresionistas. ¿Te animas, Koke?

Cuando Teha'amana se despertó y fue a preparar una taza de té, él estaba inmerso en un sueño lúcido, los ojos muy abiertos, gozando de sus triunfos: los artículos exultantes en periódicos y revistas, los galeristas dando brincos por la manera como los entendidos se disputaban sus cuadros, ofreciendo precios demenciales que ni Monet, Degas, Cézanne, el Holandés Loco ni Puvis de Chavannes alcanzaron jamás. Paul disfrutaba de la gloria y la fortuna que dispensa Francia a los famosos, con elegancia, sin envanecerse. A los colegas que dudaron de él, les refrescaba la memoria: «Les dije cuál era el método, ¿no lo recuerdan, amigos?». A los jóvenes los ayudaba con recomendaciones y consejos.

– Estoy embarazada -le dijo Teha'amana, cuando volvió con las tazas de té humeante-. Tutsitil y Maoriana vinieron a preguntar si, ahora que has recibido dinero, les devolverás lo que te prestaron.

Les pagó a ellos y a otros vecinos lo que les debía, pero entonces descubrió que todo lo que le restaba de la remesa de Daniel de Monfreid eran cien francos. ¿Cuánto tiempo les permitiría comer? Ya casi no tenía telas ni bastidores, las cartulinas se habían agotado e incluso le quedaban apenas unos pocos tubos de pinturas. ¿Retornar a Francia, Paul? En el estado en que te encontrabas, y con ese futuro sombrío, ¿podías aún sacar provecho de Tahití? Por lo demás, si querías volver a Europa, era preciso actuar de inmediato. No había la menor posibilidad de que pudieras costearte el pasaje. El único modo, hacerte repatriar. Tenías derecho, según la ley francesa. Pero, ya que del derecho al hecho había mucho trecho, era urgente que Monfreid y Schuffenecker, allá en París, hicieran gestiones con el Ministerio. Mientras se movían y te llegaba la respuesta oficial, seis meses u ocho, al menos. Manos a la obra, sin pérdida de tiempo.

Ese mismo día, el cuerpo todavía descompuesto por lo bebido en la tamara’a, escribió a sus amigos urgiéndolos a hacer gestiones en el Ministerio, para que el director de Bellas Artes (¿seguía siéndolo monsieur Henri Roujon, que le había dado unas cartas de presentación cuando se vino a Tahití?) consintiera en repatriado. Escribió también a éste una larga carta, justificando su pedido por motivos de salud y de total insolvencia, y, por fin, una carta a su esposa legítima, Mette, en Copenhague, anunciándole que se verían dentro de unos meses, pues había decidido regresar a Francia, a mostrar el resultado de su trabajo en los Mares del Sur. Sin comunicar sus planes a Teha'amana, se vistió y partió a Papeete a despachar las cartas. Correos, en la principal calle de la capital, la rue de Rivoli, enmarcada por altos árboles frutales y las grandes casas de los principales, estaba a punto de cerrar. El más viejo de los empleados (¿Foncheval o Fonteval?) le dijo que la correspondencia partiría dentro de poco por la ruta de Australia, el Kerrigan se alistaba a zarpar. Aunque más larga, era más segura que la de San Francisco, pues no había en ella tantos transbordos, donde se extraviaban los envíos.

Fue a beber un trago en un bar del puerto. Había tomado la decisión de regresar a París apenas pasado un año de su llegada y no daría marcha atrás, pero no se sentía cómodo consigo mismo. Hablando claro, se trataba de una fuga, a consecuencia de una derrota. Con el Holandés Loco, allá en Ades, y en Bretaña, y en París, con Bernard, con Morice, con el buen Schuff, en todas las conversaciones y sueños sobre la necesidad de partir en busca de un mundo todavía virgen, no capturado por el arte europeo, una consideración central había sido, también, huir de la maldita odisea diaria para conseguir dinero, de la angustia cotidiana para sobrevivir. Vivir al natural, de la tierra, como los primitivos -los pueblos sanos-, había impulsado su aventura de Panamá y la Martinica, y luego lo llevó a hacer averiguaciones sobre Madagascar y Tonkin, antes de decidirse por Tahití. Pero, en contradicción con tus sueños, aquí tampoco se podía vivir «al natural», Koke. No se podía vivir sólo de cocos, mangos y bananas, lo único que ofrecían graciosamente las ramas de los árboles. Y, aun así, las rojas bananas sólo crecían en las montañas, y había que escalar empinados cerros para poder arrancadas. Tú no aprenderías nunca a cultivar la tierra, porque quienes lo hacían dedicaban a ese quehacer un tiempo que a ti te hubiera privado de pintar. De modo que, aquí también, pese a su paisaje y a sus nativos, pálido reflejo de lo que fue la fecunda civilización maorí, el dinero presidía la vida y la muerte de las personas, y condenaba a los artistas a esclavizarse al dios Mamón. Si no querías morirte de hambre, tenías que comprar latas de conservas a los mercaderes chinos, gastar, gastar un dinero que tú, incomprendido y rechazado por los despreciables esnobs que dominaban el mercado del arte, no tenías ni tendrías nunca. Pero, bueno, habías sobrevivido, Koke, pintado, enriquecido tu paleta con estos colores, y conforme a tu divisa -«el derecho a osado todo»-, corrido todos los riesgos, como los grandes creadores.

Confesarías a Teha'amana tus planes de retorno a Francia sólo en el último momento. Eso se terminaba, también. Debías estar agradecido a esta chiquilla. Su cuerpecito joven, su languidez, su espíritu despierto, te habían hecho gozar, rejuvenecer, ya ratos sentirte un primitivo. Su viveza natural, su diligencia, su docilidad, su compañía te hicieron la vida llevadera. Pero el amor estaba excluido de tu existencia, obstáculo insalvable para tu misión de artista, pues aburguesaba a los hombres. Ahora, con esa semilla tuya en las entrañas, la chiquilla comenzaría a hincharse, se volvería una de esas nativas adiposas, monstruosas, por la que tú, en vez de afecto y deseo, sentirías repulsión. Mejor cortar esa relación antes que terminara de mala manera. ¿Y el hijo o la hija que tendrías? Bueno, sería un bastardo más en este mundo de bastardos. Racionalmente, estabas convencido de obrar bien, regresando a Francia. Pero algo en ti no lo creía, pues los ocho meses siguientes, hasta que, en junio de 1893, te embarcaste por fin en el DuchaffaulT rumbo a Noumea, primer tramo de tu retorno a Europa, te sentiste ansioso, disgustado, temeroso de cometer un grave error.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina»

Обсуждение, отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x