Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Paraíso en la otra esquina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Paraíso en la otra esquina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra está basada en hechos reales y refleja sabidurías muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de política decimonónica, rastreando en las utopías de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, allí donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de crítico político.
En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y aún más después, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Tristán busca la felicidad o el bienestar de los demás, de la sociedad, lo considera como su misión. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por línea paterna, quizá con deliberación, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misión le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sitúa la narración, descree, sobretodo, de la relación íntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinación de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- más egótico, más hedonista, acaso más estético-, el destacado pintor francés (después catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasaría su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Paraíso En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas artísticas. El acotamiento histórico-novelístico es, si se quiere, breve, pero está muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundió, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).
El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, según la historia y según la novela historiada- retiro polinesio, Flora Tristán, en su gira por diversas ciudades francesas, en el año de su muerte. Ambos, sin embargo, quizá para recordar más amplitudes de sus historias, también para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revolución y de la mujer, pero, más hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante sáfica y polaca que parece inspirar más afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas utópicas de las que luego será tan afectuosa como crítica.
Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradisíaco-algo que la historia, al menos la artística, desvela como la efectiva búsqueda de su ser -y Flora Tristán cumpliendo su misión, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado más lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cronólogo- como una añeja fotografía que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y exótica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetación que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.

El Paraíso en la otra esquina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Paraíso en la otra esquina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Apenas se salió del hospital -los médicos querían retenerlo pero él se negó pues los doce francos diarios que le cobraban desequilibraron su presupuesto- se mudó a una de las pensiones más baratas que encontró en Papeete, en la barriada de los chinos, a la espalda de la catedral de la Inmaculada Concepción, feo edificio de piedra levantado a pocos metros del mar, cuya torrecilla de madera con techumbre rojiza veía desde su pensión. En esa vecindad se habían concentrado, en cabañas de madera decoradas con linternas rojas e inscripciones en mandarín, buen número de los tres centenares de chinos venidos a Tahití como braceros para trabajar en el campo, pero, por las malas cosechas y la quiebra de algunos colonos, emigraron a Papeete, donde vivían dedicados al pequeño comercio. El alcalde François Cardella había autorizado en el barrio la apertura de fumaderos de opio, a los que tenían acceso sólo los chinos, pero, al poco tiempo de instalarse allí, Paul se las arregló para colarse en un fumadero y fumar una pipa. La experiencia no lo sedujo; el placer de los estupefacientes era demasiado pasivo para él, poseído por el demonio de la acción.

En la pensión del barrio chino vivía con muy poco dinero, pero en una estrechez y pestilencia -había chiqueros en torno y muy cerca estaba el camal, donde se beneficiaba toda clase de animales- que le quitaban las ganas de pintar y lo empujaban a la calle. Iba a sentarse en uno de los barcitos del puerto, frente al mar. Allí solía pasarse horas, con un azucarado ajenjo y jugando partidas de dominó. El subteniente Jénot -delgado, elegante, culto, finísimo- le dio a entender que vivir entre los chinos de Papeete lo desprestigiaría ante los ojos de los colonos, algo que a Paul le encantó. ¿Qué mejor manera de asumir su soñada condición de salvaje que ser despreciado por los popa'a, los europeos de Tahití?

A Titi Pechitos no la conoció en alguno de los siete barcitos del puerto de Papeete, donde los marineros, de paso iban a emborracharse y a buscar mujeres, sino en la gran Plaza del Mercado, la explanada que rodeaba una fuente cuadrada, con una pequeña verja, de la que surtía un lánguido chorrito de agua. Limitada por la rue Bonard y la rue des Beaux-Arts y contigua a los jardines del ayuntamiento, la Plaza del Mercado, corazón del comercio de alimentos, artículos domésticos y chucherías desde el amanecer hasta la media tarde, se convertía de noche en el Mercado de la Carne, al decir de los europeos de Papeete, que tenían de ese lugar visiones infernales, todas asociadas con la licencia y el sexo. Hirviendo de vendedores ambulantes de naranjas, sandías, cocos, piñas, castañas, dulces almibarados, flores y baratijas, con la oscuridad y al reflejo de pálidos mecheros sonaban los tambores y se organizaban allí fiestas y bailes que terminaban en orgías. Participaban en ellas no sólo los nativos; también, algunos europeos de escasa reputación: soldados, marineros, mercaderes de paso, vagos, adolescentes nerviosos. La libertad con que se negociaba y practicaba allí el amor, en escenas de verdadera promiscuidad colectiva, entusiasmó a Paul. Cuando se supo que, además de vivir entre chinos, era un asiduo visitante del Mercado de la Carne, la imagen del pintor parisino recién avecindado en Papeete tocó fondo ante las familias de la sociedad colonial. Nunca más fue invitado al Club Militar, donde lo llevó Jénot a poco de llegar, ni a ceremonia alguna que presidieran el alcalde Cardella o el gobernador Lacascade, quienes lo habían recibido cordialmente a su llegada.

Titi Pechitos estaba aquella noche en el Mercado de la Carne ofreciendo sus servicios. Era una mestiza de neozelandés y maorí que debió haber sido bella en una juventud rápidamente quemada por la mala vida, simpática y locuaz. Paul pactó con ella por una suma módica y se la llevó a su pensión. Pero la noche que pasaron juntos fue tan grata que Titi Pechitos se negó a recibir su dinero. Prendada de él, se quedó a vivir con Paul. Aunque prematuramente envejecida, era una gozadora incansable y en esos primeros meses en Tahití lo ayudó a aclimatarse a su nueva vida y a combatir la soledad.

A poco de estar viviendo juntos, aceptó acompañado al interior de la isla, lejos de Papeete. Paul le explicó que había venido a la Polinesia a vivir la vida de los nativos, no la de los europeos, y que para eso era indispensable salir de la occidentalizada capital. Vivieron unas semanas en Paea, donde Paul no se sintió del todo cómodo, y luego en Mataiea, a unos cuarenta kilómetros de Papeete. Allí, alquiló una cabaña frente a la bahía, desde la cual podía zambullirse en el mar. Tenía al frente una pequeña isla, y, detrás, la alta empalizada de montañas de picos abruptos cargadas de vegetación. Nada más instalados en Mataiea, empezó a pintar, con verdadera furia creativa. Y, a medida que se pasaba las horas fumando su pipa y pergeñando bocetos o plantado frente a su caballete, se desinteresaba de Titi Pechitos, cuya cháchara lo distraía. Luego de pintar, para no tener que hablar con ella, pasaba el rato rasgueando su guitarra o entonando canciones populares acompañado de su mandolina. «¿Cuándo se marchará?», se preguntaba, curioso, observando el aburrimiento indisimulable de Titi Pechitos. No tardó en hacerlo. Cuando él había ya terminado una treintena de cuadros y cumplía exactamente ocho meses en Tahití, una mañana, al despertarse, encontró una nota de despedida que era un modelo de concisión: «Adiós y sin rencores, querido Paul».

Lo apenó muy poco su partida; la verdad, la neozelandesa-maorí, ahora que estaba dedicado a pintar, en vez de una compañía era un estorbo. Lo importunaba con su charla; si no se iba, probablemente hubiera terminado echándola. Por fin pudo concentrarse y trabajar con total tranquilidad. Luego de dificultades, enfermedades y tropiezos, comenzaba a sentir que su venida a los Mares del Sur, en busca del mundo primitivo, no había sido inútil. No, Paul. Desde que te enterraste en Mataiea, habías pintado una treintena de cuadros, y, aunque no hubiera entre ellos una obra maestra, tu pintura, gracias al mundo sin domesticar que te rodeaba, era más libre, más audaz. ¿No estabas contento? No, no lo estabas.

A las pocas semanas de la partida de Titi Pechitos, comenzó a sentir hambre de mujer. Los vecinos de Mataiea, casi todos maoríes, con los que se llevaba bien y a los que a veces les invitaba en su cabaña un trago de ron, le aconsejaron que se buscara una compañera en las poblaciones de la costa oriental, donde había muchachas ansiosas de maridar. Resultó más fácil de lo que suponía. Fue, a caballo, en una expedición que bautizó «en busca de la sabina», y en la minúscula localidad de Faaone, en una tienda a la vera del camino donde se detuvo a refrescarse, la señora que atendía le preguntó qué buscaba por aquellos lares.

– Una mujer que quiera vivir conmigo -le bromeo.

La señora, ancha de caderas, todavía agraciada, estuvo considerándolo un momento, antes de volver a hablar. Lo escudriñaba como si quisiera leerle el alma.

– Tal vez le convenga mi hija -le propuso al fin, muy seria-. ¿Quiere verla?

Desconcertado, Koke asintió. Momentos después, la señora volvió con Teha'amana. Dijo que sólo tenía trece años, pese a su cuerpo desarrollado, de pechos y muslos firmes, y unos labios carnosos que se abrían sobre una dentadura blanquísima. Paul se acercó a ella, algo confuso. ¿Querría ser su mujer? La chiquilla asintió, riéndose.

– ¿No me tienes miedo, a pesar de no conocerme? Teha'amana negó con la cabeza.

– ¿Has tenido enfermedades? -No.

– ¿Sabes cocinar?

Media hora más tarde, emprendía el regreso a Mataiea seguido a pie por su flamante adquisición, una bella lugareña que hablaba un francés dulce y que llevaba al hombro todas sus pertenencias. Le ofreció subida a la grupa del caballo, pero la muchacha se negó, como si le propusiera un sacrilegio. Desde ese primer día lo llamó Koke. El nombre se extendería como la pólvora y poco después todos los vecinos de Mataiea, y más tarde todos los tahitianos e incluso algunos europeos, lo llamarían así.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina»

Обсуждение, отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x