Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Paraíso en la otra esquina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Paraíso en la otra esquina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra está basada en hechos reales y refleja sabidurías muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de política decimonónica, rastreando en las utopías de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, allí donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de crítico político.
En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y aún más después, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Tristán busca la felicidad o el bienestar de los demás, de la sociedad, lo considera como su misión. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por línea paterna, quizá con deliberación, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misión le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sitúa la narración, descree, sobretodo, de la relación íntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinación de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- más egótico, más hedonista, acaso más estético-, el destacado pintor francés (después catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasaría su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Paraíso En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas artísticas. El acotamiento histórico-novelístico es, si se quiere, breve, pero está muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundió, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).
El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, según la historia y según la novela historiada- retiro polinesio, Flora Tristán, en su gira por diversas ciudades francesas, en el año de su muerte. Ambos, sin embargo, quizá para recordar más amplitudes de sus historias, también para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revolución y de la mujer, pero, más hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante sáfica y polaca que parece inspirar más afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas utópicas de las que luego será tan afectuosa como crítica.
Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradisíaco-algo que la historia, al menos la artística, desvela como la efectiva búsqueda de su ser -y Flora Tristán cumpliendo su misión, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado más lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cronólogo- como una añeja fotografía que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y exótica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetación que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.

El Paraíso en la otra esquina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Paraíso en la otra esquina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Holandés Loco, en una de sus intuiciones geniales, dio en el clavo antes que tú, Paul. Era cierto. En esa estancia tan sufrida, primero en Panamá, luego en las afueras de Saint-Pierre, en la Martinica, de mayo a octubre de 1887, te convertiste en un artista. Vincent fue el primero en descubrirlo. ¿Qué importaba, frente a eso, haberlo pasado tan mal, trabajando como peón de lampa en las obras del Canal de monsieur de Lesseps, picoteado por los mosquitos y a punto de morir de disentería y malaria martiniquesas? Era verdad: en aquella pintura de Saint Pierre, iluminada por el sol esplendoroso del Caribe, donde los colores estallaban como frutas maduras, y los rojos, los azules, los amarillos, los verdes, los negros, se enfrentaban unos a otros con ferocidad de gladiadores, disputándose la hegemonía del cuadro, la vida irrumpía por fin como un incendio en tu pintura, purificándola, redimiendo la de esa acobardada actitud que había sido para ti, hasta entonces, pintar y esculpir. En ese viaje, en efecto, a pesar de haber estado a punto de morir de hambre y de enfermedad -botando los bofes en una cabañita por cuyo techo de hojas de palma se colaba la lluvia-, empezaste a limpiarte las legañas y a ver claro: la salud de la pintura pasaba por huir de París, en pos de una vida nueva bajo otros cielos.

El sexo había irrumpido también en su vida, como la luz en sus cuadros, con beligerancia irresistible, llevándose de encuentro todos los remilgos y prejuicios que hasta entonces lo mantenían apagado. Como sus compañeros de la azada, en las ciénagas pestilentes donde se abrían las exclusas del futuro Canal, fue a buscar a las mulatas y negras que rondaban los campamentos panameños. No sólo se dejaban tirar por una suma módica, también maltratar mientras eran fornicadas. Y si lloraban y, asustadas, querían huir, qué fruición, qué destemplado goce caerles encima y dominarlas, enseñarles quién era el varón. A la Vikinga nunca la amaste así, Paul, como a esas negras de enormes tetas, fauces animales y sexos voraces que quemaban como braseros. Por eso, tu pintura era tan desvaída y esclerótica, tan conformista y tímida. Porque así era tu espíritu, tu sensibilidad, tu sexo. Te habías hecho la promesa -no la cumplirías, Paul- allá en las noches sofocantes de Saint-Pierre, cuando podías tumbar a una de esas negras descaderadas que hablaban en un creole ardiente, que cuando volvieras a ver a la Vikinga, le darías una lección retroactiva. Se lo dijiste a Charles Laval, una noche de borrachera con ron crudo:

– La primera vez que estemos juntos le quitaré a la Vikinga toda la frigidez nórdica que lleva encima desde la cuna. La desnudaré a golpes y a jalones, a mordiscos y abrazos la haré retorcerse y chillar, revolverse y pelear para sobrevivir. Como una negra. Ella desnuda y yo desnudo, en la lucha amorosa esa remilgada burguesa aprenderá a pecar, a gozar, a hacer gozar, a ser caliente, sumisa y jugosa como una hembra de Saint-Pierre.

Charles Laval te miraba alelado, sin saber qué decir. Koke se echó a reír a carcajadas, con la mirada clavada en Pape moe, iluminado por la luz fosforescente de la luna. No, no. La Vikinga nunca haría el amor como una martiniquesa o una tahitiana, su religión y su cultura se lo impedían. Sería siempre un ser a medias, una mujer a la que le marchitaron el sexo antes de nacer.

El Holandés Loco lo entendió muy bien, desde el primer momento. Aquellos cuadros de la Martinica no fueron pintados así gracias al color desmesurado de los trópicos, sino a la libertad mental y de costumbres, conquistada por un novicio de salvaje, un pintor que al mismo tiempo que a pintar aprendía a hacer el amor, a respetar el instinto, a aceptar lo que había en él de Naturaleza y de demonio, y a satisfacer sus apetitos como los hombres al natural.

¿Eras un salvaje cuando regresaste a París de aquel malhadado viaje a Panamá y a la Martinica, convaleciendo todavía de esa malaria que te chupó la carne, envenenó tu sangre y te quitó diez kilos de peso? Comenzabas a serlo, Paul. Tu conducta ya no era la de un burgués civilizado, en todo caso. ¿Cómo iba a serlo después de sudar bajo el sol inclemente tirando la azada en las selvas de Panamá, y amando a mulatas y negras en el barro, la tierra rojiza y las arenas sucias del Caribe? Además, traías dentro de ti la enfermedad impronunciable, Paul. Una marca infamante, pero, también, tu credencial de hombre sin frenos. Tú no sabías y no sabrías por buen tiempo que estabas apestado. Pero eras ya un ser liberado de remilgos, de respetos, de tabúes, de convenciones, orgulloso de tus impulsos y pasiones. ¿Cómo te hubieras atrevido, si no, a alargar las manos y tocarle los pechos a la delicada esposa de tu mejor amigo, el buen Schuff, que te alojaba en su casa, te daba de comer y hasta regalaba unos francos para un ajenjo en los cafés? Madame Schuffenecker empalidecía, enrojecía, se escapaba balbuceando una protesta. Pero, su pudor y su vergüenza eran tan grandes que no se atrevió nunca a contarle al buen Schuff los atrevimientos del compañero a quien tanto ayudaba. ¿O lo hizo? Acariciar a madame Schuffenecker cuando las circunstancias los dejaban solos se convirtió en un juego peligroso. Te hacía pasar muy buenos ratos y te empujaba al caballete, ¿no, Koke?

Una nubecilla empañó la luz de la luna y Paul regresó a la cabaña, llevando Pape moe con extremo cuidado, como si se pudiera trizar. Lástima que el Holandés Loco no pudiera ver esta tela. La hubiera perforado con la mirada alucinada que ponía en las grandes ocasiones, y, después, te hubiera abrazado y besado, exclamando con su voz convulsionada: «¡Has fornicado con el diablo, hermano!».

Por fin, a mediados de mayo de 1893, llegó la orden de repatriación enviada por el gobierno de Francia a la gobernación de la Polinesia francesa. El gobernador Lacascade en persona le comunicó que, según instrucciones recibidas -le leyó la resolución ministerial- se había acordado, en vista de su insolvencia, pagarle un pasaje de barco en segunda clase, Papeete-Marsella. Ese mismo día, luego de cinco horas y media de zangoloteo en el coche público, regresó a Mataiea y anunció a Teha'amana que partía. Le habló largo rato, explicándole con lujo de detalles las razones que lo impulsaban a regresar a Francia.

Sentada en una de las bancas, bajo el mango, la muchacha lo escuchaba sin decir palabra, sin derramar una lágrima, ni hacer un gesto de reproche. Con su mano derecha se acariciaba de manera mecánica el pie izquierdo, el de los siete deditos. Tampoco dijo nada cuando Paul calló. Éste subió a acostarse luego de fumar una última pipa y encontró a Teha'amana ya dormida. A la mañana siguiente, al abrir Koke los ojos, su vahine había hecho una bolsa con todas sus cosas y partido.

Cuando Paul se embarcó hacia Francia a comienzos de junio de 1893 en el Duchaffault, sólo acudió a despedido en el muelle de Papeete su amigo Jénot, recién ascendido a teniente de la armada.

V. La sombra de Charles Fourier

Lyon, mayo y junio de 1844

Tanto en Chalon-sur-Saone como en Macon, donde estuvo la última semana de abril y los primeros días de mayo de 1844, la gira de Flora dependió casi enteramente de la ayuda de sus amigos adversarios, los falansterianos o fourieristas. Se la brindaban con tanta generosidad que Flora tenía conflictos de conciencia. ¿Cómo hacer explícitas, sin ofenderlos, las diferencias con esos discípulos del fallecido Charles Fourier que la despedían y recibían en las estaciones de la diligencia o en los puertos fluviales, y que se desvivían para facilitarle reuniones y citas? Sin embargo, aunque la apenaba desilusionar a los fourieristas, no ocultó sus críticas a sus teorías y conductas, que le parecían incompatibles con la tarea que la ocupaba: la redención de la humanidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina»

Обсуждение, отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x