Leonardo Padura - Adiós Hemingway

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Padura - Adiós Hemingway» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Adiós Hemingway: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Adiós Hemingway»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la memoria de Mario Conde todavía brilla el recuerdo de su visita a Cojímar de la mano de su abuelo. Aquella tarde de 1960, en el pequeño pueblo de pescadores, el niño tuvo la ocasión de ver a Hemingway en persona y, movido por una extraña fascinación, se atrevió a saludarlo.
Cuarenta años más tarde, abandonado su cargo de teniente investigador en la policía de La Habana y dedicado a vender libros de segunda mano, Mario Conde se ve empujado a regresar a Finca Vigía, la casa museo de Hemingway en las afueras de La Habana, para enfrentarse a un extraño caso: en el jardín de la propiedad han sido descubiertos los restos de un hombre que, según la autopsia, murió hace cuarenta años de dos tiros en el pecho. Junto al cadáver aparecerá también una placa del FBI.
Mientras Conde trata de desentrañar lo que sucedió allí la noche del 2 al 3 de octubre de 1958, la novela nos permite asistir a los últimos años del escritor norteamericano, a sus obsesiones, miedos y a su entorno habanero, desde donde refulgen algunos objetos inquietantes, como ese revólver del calibre 22 que el escritor guarda envuelto en una prenda íntima de Ava Gardner.
Con el mismo tono crepuscular y melancólico de La neblina del ayer, y la misma eficacia envolvente de sus novelas anteriores, Adiós, Hemingway es un ajuste de cuentas de Mario Conde con su vida y con sus ídolos literarios, pero también una punzante e inolvidable recreación del Hemingway ególatra y contradictorio, acorralado por sus recuerdos y remordimientos, en los días previos a su suicidio

Adiós Hemingway — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Adiós Hemingway», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para él había sido una suerte la existencia de un sitio como el Floridita, pues le había ahorrado la necesidad de buscar otros lugares para conocer lo que quería conocer de La Habana. Allí, y en Cojímar y en San Francisco de Paula estaba todo lo que necesitaba saber de una ciudad: cómo se comía, cómo se bebía, cómo se amaba, cómo se pescaba y cómo se lidiaba con la miseria cotidiana. El resto no le interesaba, pues estaba seguro de que era lo mismo en París, Nueva York o en La Habana. Para empezar, la vida social habanera le parecía vacua y pretenciosa, y desde el principio se negó a participar de ella: no aceptó invitaciones ni admitió en la finca a las luminarias locales. Es más, apenas visitó las casas de sus contados amigos cubanos y se mantuvo al margen de todos los problemas locales que no lo afectaban de manera directa. Los pocos homenajes que había admitido los transformó a su manera, como aquél organizado por unos ricos cerveceros cubanos y al cual sólo consintió asistir sí lo acompañaban todos sus amigos pescadores de Cojímar, que esa noche comieron y bebieron hasta el hartazgo gracias a la celebridad de Papa.

Tampoco se había mezclado con los escritores y artistas de la isla, primero porque ya no quería tener más amigos escritores y luego porque la mayoría de los autores cubanos, con un par de excepciones, no le interesaban ni como personas ni como creadores. Su universo de preferencias literarias y culturales ya estaba establecido y el mundillo de los escribas locales podía convertirse en una pesadilla si les daba la posibilidad de entrar en confianza. Demasiado borracho a tiempo completo, demasiado diletante afrancesado, demasiado loco con ínfulas de iluminado insular pululaban por aquel parnaso tropical en el cual, como en todos los parnasos, había más enemigos que amigos, más detractores que admiradores, más envidiosos que compañeros, más tipos que decían ser escritores que personas capaces de escribir, más oportunistas, arrastrados, sanguijuelas e hijos de la grandísima puta, que personas dedicadas honrada y simplemente a sudar la literatura. Lo mismo que en Nueva York y en París. A unos pocos escritores cubanos, en especial al loco de Serpa y al insoportable Novas Calvo, los conocía por sus obras y algunas charlas, pero él se sabía capaz de sacar de Cuba el material literario con el cual deseaba trabajar sin necesidad de compartir ideas y lecturas con sus colegas. Para colmo, conocía de sobra cómo muchos de ellos le criticaban esta actitud de distancia y categoría: unos por envidia, otros por rencor, algunos incluso por haber recibido un desplante. Pero él todavía consideraba que no haber sentido la necesidad de mezclarse con aquel gremio había sido una de sus iluminaciones salvadoras. Al fin y al cabo, uno podía vivir en Cuba sin haber leído a sus escritores, y hasta, sin leerlos jamás, podía llegar a ser el presidente de la República.

– ¿Qué tú piensas de mí, Calixto?

El hombre lo miró un instante.

– No te entiendo, Ernesto.

– ¿Yo soy un americano prepotente?

– ¿Quién dijo esa barbaridad?

Le indignaba que lo hubieran acusado de vivir en Cuba porque resultaba más barato y porque él era como todos los americanos, superficiales y prepotentes, que iban por el mundo comprando con sus dólares lo que estuviera en venta. Pero las últimas cuentas sacadas por Miss Mary demostraban cómo había gastado en la isla casi un millón de dólares en unos veinte años, y él sabía que buena parte de aquel dinero se había ido en pagarle a los treinta y dos cubanos que dependían de él para vivir. En más de una ocasión, para joder a los insidiosos, declaró a la prensa que se sentía como un cubano, que en verdad él era un cubano más, un cubano sato, dijo, tan sato como Black Dog y sus otros perros, y remató su juego cuando decidió entregarle a la Virgen de la Candad del Cobre su medalla de Premio Nobel: ella era la patrona de Cuba y de los pescadores de Cojímar, y nadie mejor para conservar una medalla que tanto le debía a unos hombres simples pero capaces de regalarle la historia de un pescador que llevaba ochenta y cuatro días luchando en la corriente del Golfo sin capturar un pez, porque estaba definitiva y rematadamente salao.

Aunque en verdad hubiera preferido vivir en España, más cerca del vino, de los toros y de los arroyos poblados de truchas, pero el fin nefasto de la Guerra Civil lo había lanzado a la isla, porque sí de algo estaba seguro era de que no quería vivir ni bajo una dictadura católico-fascista ni en su propio país, dominado por un conservadurismo cuasi fascista. Cuba resultó una alternativa satisfactoria y le agradecía a la isla haber escrito allí varios de sus libros, y haberle dado historias y personajes para ellos. Pero nada más: el resto era una convención, una transacción, y le molestaba ahora, sólo ahora, haber dicho bajo la euforia de los tragos mentiras tales como que se sentía cubano o que era cubano.

– ¿Sabes lo que más lamento?

– ¿Qué cosa?

– Llevar tantos años viviendo en Cuba y no haberme enamorado nunca de una cubana.

– No sabes lo que te has perdido -dijo Calixto, categórico y sonrió-. O de lo que te has salvado.

– ¿Y a ti te gusta ser cubano, Calixto?

Calixto lo miró, sonrió otra vez y se tornó serio.

– Hoy no te entiendo un carajo, Ernesto.

– No me hagas caso. Hoy no estoy pensando bien.

– No te preocupes, puede ser una mala racha.

– Es que esto me tiene preocupado -y volvió a mostrar la chapa del FBI. Todavía la conservaba en la mano.

– No tienes que preocuparte. Yo estoy aquí. Y Raúl me dijo que más tarde se daba una vuelta…

– Sí, tú y Raúl están aquí. Pero dime algo: ¿es fácil o difícil matar a un hombre?

Calixto se ponía nervioso. Al parecer prefería no hablar de aquel viejo asunto.

– Para mí fue fácil, demasiado fácil. Habíamos bebido como unos locos, el tipo se pasó, sacó un cuchillo y yo le di un tiro. Así de fácil.

– Otra gente dice que es difícil.

– ¿Y tú qué piensas? ¿Cómo fue con los que mataste?

– ¿Quién te dijo que yo maté a alguien?

– No sé, la gente, o tú mismo… Como has estado en tantas guerras. En las guerras la gente se mata.

– Es verdad -y acarició la Thompson -, pero yo no. He matado mucho, pienso que demasiado, pero nunca a una persona. Aunque creo que soy capaz de hacerlo… Entonces, si alguien viene a joderme, tú serías capaz…

– No me hables de eso, Ernesto.

– ¿Por qué?

– Porque tú no te mereces que nadie te joda… y porque tú eres mi amigo y yo voy a defenderte, ¿no? Pero no debe ser bueno morirse en la cárcel.

– No, no debe ser bueno. Olvídate de lo que hablamos.

– Cuando salí de la cárcel me juré dos cosas: que no me volvía a tomar un trago y que no regresaba vivo a una celda.

– ¿De verdad no has vuelto a tomar?

– Nunca.

– Pero antes era mejor. Cuando tomabas ron hacías unas historias maravillosas.

– El dueño de las historias aquí eres tú, no yo.

Él lo miró y otra vez se asombró de la oscuridad impoluta del pelo de Calixto.

– Ése es el problema: tengo que contar historias, pero ya no puedo. Siempre tuve una bolsa llena de buenas historias y ahora ando con un saco vacío. Reescribo cosas viejas porque no se me ocurre nada. Estoy jodido, horriblemente jodido. Yo creía que la vejez era otra cosa. ¿Tú te sientes viejo?

– A veces sí, muy viejo -confesó Calixto-. Pero lo que hago entonces es que me pongo a oír música mexicana y me acuerdo que siempre pensé que cuando fuera viejo volvería a Veracruz y viviría allí. Eso me ayuda.

– ¿Por qué Veracruz?

– Fue el primer lugar fuera de Cuba que visité. Acá yo oía música mexicana, allá los mexicanos oyen música cubana, y las mujeres son hermosas y se come bien. Pero ya sé que no voy a volver a Veracruz, y me moriré aquí, de viejo, sin tomar un trago más.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Adiós Hemingway»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Adiós Hemingway» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Leonardo Padura - The Man Who Loved Dogs
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Black
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Fever
Leonardo Padura
Leonardo Padura - La cola de la serpiente
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Pasado Perfecto
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Gold
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Blue
Leonardo Padura
libcat.ru: книга без обложки
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Vientos De Cuaresma
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Red
Leonardo Padura
Отзывы о книге «Adiós Hemingway»

Обсуждение, отзывы о книге «Adiós Hemingway» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x