– Tu madre se había olvidado que tenía invitados a almorzar mañana -dijo don Fermín-. Las voladuras de tu madre, cuándo no.
Con el rabillo del ojo, Popeye vio salir a Amalia con la charola en las manos, miraba el suelo y caminaba derechita, menos mal.
– Tu hermana se quedó donde los Vallarino -dijo don Fermín-. Total, se me malogró el proyecto de descansar este fin de semana.
– ¿Ya son las doce, señora? -dijo Popeye-. Me voy volando. No nos dimos cuenta de la hora, creí que serían las diez.
– Qué es de la vida del senador -dijo don Fermín-. Siglos que no se lo ve por el Club.
Salió con ellos hasta la calle y allí Santiago le dio una palmadita en el hombro y Popeye le hizo adiós: chau, Amalia. Se alejaron en dirección a la línea del tranvía. Entraron a "El Triunfo a comprar cigarrillos; hervía ya de borrachines y jugadores de billar.
– Cinco libras por las puras, un papelón bestial -dijo Popeye-. Resulta que le hicimos un favor a la chola, ahora tu viejo le dio un trabajo mejor.
– Aunque sea, le hicimos una chanchada -dijo Santiago-. No me arrepiento de esas cinco libras.
– No es por nada, pero estás tronado -dijo Popeye-. ¿Qué le hicimos? Ya le diste cinco libras, déjate de remordimientos.
Siguiendo la línea del tranvía, bajaron hasta Ricardo Palma, y caminaron fumando bajo los árboles de la alameda, entre filas de automóviles.
– ¿No te dio risa cuando dijo eso de las Coca-colas? -se rió Popeye-. ¿Tú crees que es tan tonta o se hacía? No sé cómo pude aguantarme, me orinaba de risa por adentro.
– Te voy a hacer una pregunta -dice Santiago-. ¿Tengo cara de desgraciado?
– Y yo te voy a decir una cosa -dijo Popeye – ¿Tú no crees que nos fue a comprar las Coca-colas de puro sapa? Como descolgándose, a ver si repetíamos lo de la otra noche.
– Tienes la mente podrida, pecoso -dijo Santiago.
– Pero qué pregunta -dice Ambrosio-. Claro que no, niño.
– Está bien, la chola es una santa y yo tengo la mente podrida -dijo Popeye-. Vamos a tu casa a oír discos, entonces.
– ¿Lo hiciste por mí? -dijo don Fermín-. ¿Por mí, negro? Pobre infeliz, pobre loco.
– Le juro que no, niño -se ríe Ambrosio-. ¿Se está haciendo la burla de mí?
– La Teté no está en la casa -dijo Santiago-. Se fue a la vermouth con amigas.
– Oye, no seas desgraciado, flaco -dijo Popeye-. ¿Me estás mintiendo, no? Tú me prometiste, flaco.
– Quiere decir que los desgraciados no tienen cara de desgraciados, Ambrosio -dice Santiago.
EL TENIENTE ni siquiera bostezó durante el viaje; estuvo todo el tiempo hablando de la revolución, explicándole al sargento que manejaba el jeep cómo ahora que Odría había subido al poder entrarían en vereda los apristas, y fumando unos cigarrillos que olían a guano. Habían salido de Lima a la madrugada y sólo se detuvieron una vez, en Surco, para mostrar el salvoconducto a una patrulla que controlaba los vehículos en la carretera. Entraron a Chincha a las siete de la mañana. La revolución ni se notaba aquí: las calles estaban alborotadas de escolares, no se veía tropa en las esquinas. El Teniente saltó a la vereda, entró al café-restaurant "Mi Patria?, escuchó en la radio, con un fondo de marcha militar, el mismo comunicado que oía hacía dos días. Acodado en el mostrador, pidió un café con leche y un sandwich de queso mantecoso. Al hombre en camiseta y de cara avinagrada que lo atendió, le preguntó si conocía a Cayo Bermúdez, un comerciante de aquí. Lo iba a, revolvió el hombre los ojos, meter preso? ¿Era aprista el tal Bermúdez? Qué iba a ser, no se metía en política. Mejor, la política era para los vagos, no para la gente de trabajo, el Teniente lo buscaba por un asunto personal.
Aquí no lo iba a encontrar, no venía nunca. Vivía en una casita amarilla, detrás de la Iglesia. Era la única de ese color, sus vecinas eran blancas o grises y había también una marrón. El Teniente tocó la puerta y esperó y oyó pasos y una voz quién es.
– ¿Está el señor Bermúdez? -dijo el Teniente.
La puerta se abrió gruñendo y se adelantó una mujer: una indiota con la cara negruzca y llena de lunares, don. La gente en Chincha decía quien te viera y quien te ve. Porque de muchacha era presentable. El día y la noche le digo, qué cambiazo, don. Tenía los pelos revueltos, el chal de lana que le cubría los hombros parecía un crudo.
– No está -miraba de través, con unos avarientos ojitos recelosos-. Qué se le ofrece. Soy su señora.
– ¿Volverá pronto? -el Teniente examinó a la mujer con sorpresa, con desconfianza-. ¿Puedo esperarlo?
Ella se apartó de la puerta. Adentro, el Teniente se sintió mareado entre los muebles macizos, los jarrones sin flores, la máquina de coser y las paredes consteladas de sombritas o agujeros o moscas. La mujer abrió una ventana, entró una lengua de sol. Todo estaba gastado, sobraban cosas en el cuarto. Cajones arrumados contra los rincones, pilas de periódicos. La mujer murmuró permiso y se esfumó en la boca oscura de un pasillo. El Teniente oyó silbar en alguna parte a un canario. ¿Si era su mujer de veras, don? Su mujer ante Dios, claro que sí, una historia que sacudió Chincha.
¿Que cómo comenzó, don? Una punta de años atrás, cuando la familia Bermúdez salió de la hacienda de los de la Flor. La familia, es decir el Buitre, la beata doña Catalina y el hijo, don Cayo, que por entonces estaría gateando. El Buitre había sido capataz de la hacienda y cuando se vino a Chincha la gente decía los de la Flor lo han botado por ladrón. En Chincha se dedicó a prestamista. A alguien le faltaba plata, iba donde el Buitre, necesito tanto, qué me das en prenda, este anillito, este reloj, y si uno no pagaba él se quedaba con la prenda y las comisiones del Buitre eran tan bárbaras que sus deudores iban muertos. El Buitre por eso, don, vivía de los cadáveres. Se llenó de platita en pocos años y la cerró con broche de oro cuando el gobierno del general Benavides comenzó a encarcelar y deportar apristas; el sub-prefecto Núñez daba la orden, el capitán Rascachucha metía en chirona al aprista y corría a la familia, el Buitre le remataba sus cosas y después entre los tres se repartían la torta.
Y con la plata el Buitre se volvió importante, don, hasta fue Alcalde de Chincha y se lo vio con tongo en la Plaza de Armas, en los desfiles de Fiestas Patrias. Y se llenó de humos. Le dio porque su hijo se pusiera siempre zapatos y no se juntara con morenos. De chicos ellos jugaban fútbol, robaban fruta en las huertas, Ambrosio se metía a su casa y al Buitre no le importaba. Cuando se volvieron platudos, en cambio, lo botaban y a don Cayo lo reñían si lo pescaban con él. ¿Su sirviente? Qué va, don, su amigo, pero sólo cuando eran de este tamaño. La negra tenía entonces su puesto cerca de la esquina donde vivía don Cayo y él y Ambrosio se la pasaban mataperreando. Después los separó el Buitre, don, la vida. A don Cayo lo metieron al Colegio José Pardo, y a Ambrosio y a Perpetuo, la negra, avergonzada por lo del Trifulcio, se los llevó a Mala, y cuando volvieron a Chincha don Cayo era inseparable de uno del José Pardo, el Serrano. Ambrosio lo encontraba en la calle y ya no le decía tú sino usted. En las actuaciones del José Pardo don Cayo recitaba, leía su discursito, en los desfiles llevaba el gallardete. El niño prodigio de Chincha, decían, un futuro cráneo y que al Buitre se le hacía agua la boca hablando de su hijo y que decía llegará muy alto, decían. Lo cierto es que llegó ¿no, don?
– ¿Cree que tardará mucho? -el Teniente aplastó su cigarrillo en el cenicero-. No sabe dónde está?
– Y yo también me casé -dice Santiago-. ¿Y tú no te has casado?
Читать дальше