Carlos Zafón - La sombra del viento

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Zafón - La sombra del viento» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sombra del viento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sombra del viento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.
La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo a las tinieblas de la posguerra. La Sombra del Viento mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros,manteniendo la intriga hasta la última página.

La sombra del viento — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sombra del viento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Yo le repetía todos los días que le quería. Estaba instalado en una butaca frente a la ventana, cubierto de mantas. Le alimentaba con zumos, pan tostado y, cuando encontraba, leche. Todos los días le leía un par de horas. Balzac, Zola, Dickens… Su cuerpo empezaba a recuperar volumen. Al poco de regresar a casa empezó a mover las manos y los brazos. Ladeaba el cuello. A veces, al volver a casa, me encontraba las mantas en el suelo y objetos derribados. Un día le encontré en el suelo, arrastrándose. Un año y medio después del incendio, una noche de tormenta, me desperté a media noche. Alguien se había sentado en mi lecho y me acariciaba el pelo. Le sonreí, ocultando las lágrimas. Había conseguido encontrar uno de mis espejos, aunque los había ocultado todos. Con voz quebrada me dijo que se había transformado en uno de sus monstruos de ficción, en Laín Coubert. Quise besarle, demostrarle que su aspecto no me repugnaba, pero no me dejó. Pronto no me dejaría apenas tocarle. Iba recobrando fuerzas día a día. Merodeaba por la casa mientras yo salía a buscar algo para comer. Los ahorros que Miquel había dejado nos mantenían a flote, pero pronto tuve que empezar a vender joyas y trastos viejos. Cuando no hubo más remedio, cogí la pluma de Víctor Hugo que había comprado en París y salí a venderla al mejor postor. Encontré una tienda detrás del Gobierno Militar que admitía género de ese tipo. El encargado no pareció impresionado por mi solemne juramento atestiguando que aquella pluma Había pertenecido a Víctor Hugo, pero reconoció que era una pieza magistral y se avino a pagarme tanto corno pudo, teniendo en cuenta que corrían tiempos de escasez y miseria.

Cuando le dije a Julián que la había vendido, temí que montase en cólera. Se limitó a decir que había hecho bien, que nunca la había merecido. Un día, uno de tantos en que yo había salido a buscar trabajo, regresé y me encontré que Julián no estaba. No regresó hasta el alba. Cuando le pregunté que adónde había ido, se limitó a vaciar los bolsillos del abrigo (que había sido de Miquel) y dejar un puñado de dinero sobre la mesa. A partir de entonces empezó a salir casi todas las noches. En la oscuridad, cubierto con un sombrero y bufanda, con los guantes y la gabardina, era una sombra más. Nunca me decía adónde iba. Casi siempre traía dinero o joyas. Dormía por las mañanas, sentado erguido en su butaca, con los ojos abiertos. En una ocasión encontré una navaja en sus bolsillos. Era un arma de doble filo, de resorte automático. La hoja estaba prendida de manchas oscuras.

Fue por entonces cuando empecé a oír por las calles las historias acerca de un individuo que rompía los escaparates de las librerías por la noche y quemaba libros. En otras ocasiones, el extraño vándalo se colaba en una biblioteca o en la cámara de un coleccionista. Siempre se llevaba dos o tres tomos, que quemaba. En febrero de 1938 acudí a una librería de viejo para preguntar si era posible encontrar algún libro de Julián Carax en el mercado. El encargado me dijo que era imposible: alguien los había estado haciendo desaparecer. El mismo había tenido un par y los había vendido a un individuo muy extraño, que ocultaba su rostro y al que apenas se le podía descifrar la voz.

– Hasta hace poco quedaban algunas copias en colecciones privadas, aquí y en Francia, pero muchos coleccionistas empiezan a desprenderse de ellas. Tienen miedo -decía-, y no les culpo.

A veces Julián desaparecía durante días enteros. Pronto sus ausencias fueron de semanas. Se iba y volvía siempre de noche. Siempre traía dinero. Nunca daba explicaciones, o si lo hacía, se limitaba a dar detalles sin sentido. Me dijo que había estado en Francia. París, Lyon, Niza. Ocasionalmente llegaban cartas desde Francia a nombre de Laín Coubert. Siempre eran de libreros de viejo, coleccionistas. Alguien había localizado una copia perdida de las obras de Julián Carax. Entonces desaparecía varios días y regresaba como un lobo, apestando a quemado y a rencor.

Fue durante una de aquellas ausencias cuando me encontré al sombrerero Fortuny en el claustro de la catedral, vagando como un iluminado. Todavía me recordaba de la vez que había acudido con Miquel a preguntar por su hijo Julián, dos años atrás. Me condujo a un rincón y me dijo confidencialmente que sabía que Julián estaba vivo, en alguna parte, pero que sospechaba que su hijo no podía ponerse en contacto con nosotros por algún motivo que no acertaba a discernir. «Algo que ver con ese desalmado de Fumero.» Le dije que yo creía lo mismo. Los años de la guerra estaban resultando muy prósperos para Fumero. Sus alianzas cambiaban de mes a mes, de los anarquistas a los comunistas, y de allí a lo que viniese. Unos y otros lo acusaban de espía, de esbirro, de héroe, de asesino, de conspirador, de intrigante, de salvador o de demiurgo. Poco importaba. Todos le temían. Todos le querían de su lado. Quizá demasiado ocupado con las intrigas de la Barcelona de la guerra, Fumero parecía haber olvidado a Julián. Probablemente, como el sombrerero, le imaginaba ya fugado y lejos de su alcance.

El señor Fortuny me preguntó si era una vieja amiga de su hijo y le dije que sí. Me pidió que le hablase de Julián, del hombre en que se había convertido, porque él, me confesó entristecido, no le conocía. «La vida nos separó, ¿sabe usted?» Me contó que había recorrido todas las librerías de Barcelona en busca de las novelas de Julián, pero no había modo de encontrarlas. Alguien le había contado que un loco recorría el mapa en su busca para quemarlas. Fortuny estaba convencido de que el culpable no era sino Fumero. No le contradije. Mentí como pude, por piedad o por despecho, no lo sé. Le dije que creía que Julián había regresado a París, que estaba bien y que me constaba que apreciaba mucho al sombrerero Fortuny y que tan pronto las circunstancias lo hiciesen posible, se reuniría de nuevo con él. «Es esta guerra -se lamentaba él-, que lo pudre todo.» Antes de despedirnos insistió en darme su dirección y la de su ex esposa, Sophie, con quien había vuelto a reanudar el contacto tras largos años de «malentendidos». Sophie vivía ahora en Bogotá con un prestigioso doctor, me dijo. Regentaba su propia escuela de música y siempre escribía preguntando por Julián.

– Ya es lo único que, nos une, ¿sabe usted? El recuerdo. Uno comete muchos errores en la vida, señorita, y sólo se da cuenta cuando es viejo. Dígame, ¿usted tiene fe?

Me despedí prometiéndole informarle a él y a Sophie si tenía noticias de Julián.

– A su madre nada la haría más feliz que volver a saber de él. Ustedes, las mujeres, escuchan más al corazón y menos a la tontería -concluyó el sombrerero con tristeza-. Por eso viven más.

Pese a haber oído tantas historias virulentas acerca de él, no pude evitar sentir lástima por aquel pobre anciano que apenas tenía más que hacer en el mundo que esperar el regreso de su hijo y parecía vivir de las esperanzas de recuperar el tiempo perdido gracias a un milagro de los santos a los que visitaba con tanta devoción en las capillas de la catedral. Le había imaginado como un ogro, un ser vil y rencoroso, pero me pareció un hombre bondadoso, cegado quizá, perdido como todos. Quizá porque me recordaba a mi propio padre, que se escondía de todos y de sí mismo en aquel refugio de libros y sombras, quizá porque, sin él sospecharlo, también nos unía el anhelo por recuperar a Julián, le tomé cariño y me convertí en su única amiga. Sin que Julián lo supiese, le visitaba a menudo en el piso de la ronda de San Antonio. El sombrerero ya no trabajaba.

– No tengo ni las manos ni la vista ni los clientes… -decía.

Me esperaba casi todos los jueves y me ofrecía café, galletas y dulces que él apenas probaba. Pasaba las horas hablándome de la infancia de Julián, de cómo trabajaban juntos en la sombrerería, mostrándome fotografías. Me conducía a la habitación de Julián, que mantenía inmaculada como un museo, y me mostraba viejos cuadernos, objetos insignificantes que él adoraba como reliquias de una vida que nunca había existido, sin darse cuenta de que ya me los había enseñado antes, que todas aquellas historias ya me las había relatado otro día. Uno de aquellos jueves me crucé en la escalera con un médico que acababa de visitar al señor Fortuny. Le pregunté cómo estaba el sombrerero y él me miró de reojo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sombra del viento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sombra del viento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Carlos Zafón
libcat.ru: книга без обложки
Carlos Zafón
Carlos Zafón - Alicia, al Alba
Carlos Zafón
Carlos Zafón - Rosa de fuego
Carlos Zafón
Carlos Zafón - Der dunkle Wächter
Carlos Zafón
Carlos Zafón - Das Spiel des Engels
Carlos Zafón
Carlos Zafón - L'ombre du vent
Carlos Zafón
Carlos Zafón - Le prince de la brume
Carlos Zafón
Carlos Zafón - El Juego del Ángel
Carlos Zafón
Отзывы о книге «La sombra del viento»

Обсуждение, отзывы о книге «La sombra del viento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x