Isabel Allende - La Casa de los espíritus
Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Allende - La Casa de los espíritus» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La Casa de los espíritus
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La Casa de los espíritus: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Casa de los espíritus»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La Casa de los espíritus — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Casa de los espíritus», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
gritaba tanto, que se ponía rojo y había que arrojarle la jarra con agua fría a la cara, para que se le pasara la rabieta y recuperara el ritmo de la respiración.
En esa época, Blanca había llegado al apogeo de su belleza. Tenía un aire morisco, lánguido y abundante, que invitaba al reposo y a la confidencia. Era alta y opulenta, de temperamento desvalido y llorón, que despertaba en los hombres el ancestral instinto de protección. Su padre no le tenía simpatía. No le perdonó sus amores con Pedro Tercero García y procuraba que ella no olvidara que vivía de su misericordia. Trucha no podía explicarse que su hija tuviera tantos enamorados, porque Blanca no tenía nada de la inquietante alegría y la jovialidad que lo atraían en las mujeres y además pensaba que ningún hombre normal podía tener deseos de casarse con una mujer de mala salud, dé estado civil incierto y que cargaba con una hija. Por su parte, Blanca no parecía sorprendida del acecho de los hombres. Estaba consciente de su belleza. Sin embargo, frente a los caballeros que la visitaban, adoptaba una actitud contradictoria, alentándolos con el parpadeo de sus ojos musulmanes, pero manteniéndolos a prudente distancia. Tan pronto veía que las intenciones del otro eran serias, cortaba la relación con una negativa feroz. Algunos, de mejor posición económica, intentaron llegar hasta el corazón de Blanca por el camino de seducir a su hija. Colmaban a Alba de regalos caros, de muñecas dotadas de mecanismos para caminar, llorar, comer y ejecutar otras destrezas propiamente humanas, la atiborraban de pasteles con crema y la llevaban de paseo al zoológico, donde la niña lloraba de lástima por las pobres bestias prisioneras, especialmente la foca, que removía en su alma funestos presagios. Esas visitas al zoológico de la mano de algún pretendiente orondo y dispendioso, le dejaron para el resto de la vida el horror al encierro, los muros, las rejas y el aislamiento. Entre todos los enamorados, el que avanzó más en el camino de conquistar a Blanca, fue el Rey de las Ollas a Presión. A pesar de su inmensa fortuna y su carácter apacible y reflexivo, Esteban Trueba lo detestaba porque era circuncidado, tenía la nariz sefardita y el pelo ensortijado. Con su actitud burlona y hostil, Trueba consiguió espantar a ese hombre que había sobrevivido en un campo de concentración, había vencido la miseria y el exilio y había triunfado en la despiadada lucha comercial. Mientras duró el romance, el Rey de las Ollas a Presión pasaba a recoger a Blanca para llevarla a cenar a los lugares más exclusivos, en un automóvil minúsculo, de sólo dos asientos, con ruedas de tractor y un ruido de turbina en sus motores, único en su especie, que provocaba tumultos de curiosidad a su paso y respingos despectivos de la familia Trueba. Sin darse por aludida del malestar de su padre ni del fisgoneo de los vecinos, Blanca montaba al vehículo con la majestad de un primer ministro, vestida con su único traje sastre negro y su blusa de seda blanca que usaba en todas las ocasiones especiales. Alba la despedía con un beso y se quedaba parada en la puerta, con el sutil perfume de jazmines de su madre pegado en las narices y un nudo de ansiedad cerrándole el pecho. Sólo los entrenamientos de su tío Nicolás le permitían soportar esas salidas de su madre sin echarse a llorar, pues temía qué cualquier día el galán de turno lograra convencer a Blanca que se fuera con él y ella se quedaría para siempre sin madre. Había decidido hacía mucho tiempo que no necesitaba un padre, y mucho menos un padrastro, pero que si llegaba a faltar su madre iba a hundir la cabeza en un balde con agua hasta morirse ahogada, tal como hacía la cocinera con los gatitos que paría la gata cada cuatro meses.
Alba perdió el temor de que su madre la abandonara cuando conoció a Pedro Tercero y su intuición le advirtió que mientras ese hombre existiera no habría nadie capaz de ocupar el amor de Blanca. Fue un domingo de verano. Blanca la peinó con rizos de tirabuzón, fabricados con un fierro caliente que le chamuscó las orejas, le puso guantes blancos y zapatos de charol negro y un sombrero de pajilla con cerezas
artificiales. Al verla, su abuela Clara lanzó una carcajada, pero su madre la consoló con dos gotas de su perfume que le puso en el cuello.
— Vas a conocer a una persona famosa–dijo Blanca misteriosamente al salir.
Llevó a la niña al Parque Japonés, donde le compró pirulines de azúcar quemada y una bolsita de maíz. Se sentaron en un banco a la sombra, tomadas de la mano, rodeadas de las palomas que picoteaban el maíz.
Lo vio acercarse antes que su madre se lo señalara. Llevaba un mameluco de mecánico, una enorme barba negra que le llegaba a la mitad del pecho, el pelo revuelto, sandalias de franciscano sin calcetines y una amplia, brillante y maravillosa sonrisa que lo colocó de inmediato en la categoría de los seres que merecían ser pintados en el fresco gigantesco de su habitación.
El hombre y la niña se miraron y ambos se reconocieron en los ojos del otro.
— Éste es Pedro Tercero, el cantante. Lo has oído en la radio–dijo su madre.
Alba estiró la mano y él se la estrechó con la izquierda. Entonces ella notó que le faltaban varios dedos de la mano derecha, pero él le explicó que a pesar de eso podía tocar la guitarra, porque siempre hay una forma de hacer lo que uno quiere hacer. Pasearon los tres por el Parque Japonés. A media tarde fueron en uno de los últimos tranvías eléctricos que aún existían en la ciudad, a comer pescado en una fritanga del mercado, y cuando anocheció las acompañó hasta la calle de su casa. Al despedirse, Blanca y Pedro Tercero se besaron en la boca. Fue la primera vez que Alba vio eso en su vida, porque a su alrededor no había gente enamorada.
A partir de ese día, Blanca comenzó a salir sola por el fin de semana. Decía que iba a visitar a unas primas lejanas. Esteban Trueba montaba en cólera y la amenazaba con expulsarla de su casa, pero Blanca se mantenía inflexible en su decisión. Dejaba a su hija con Clara y partía en autobús con una valijita de payaso con flores pintadas.
— Te prometo que no me voy a casar y que regresaré mañana en la noche–decía al despedirse de su hija.
A Alba le gustaba sentarse con la cocinera a la hora de la siesta, a escuchar por la radio canciones populares, especialmente las del hombre que había conocido en el Parque Japonés. Un día entró el senador Trueba al repostero y al oír la voz de la radio, se lanzó contra el aparato dándole de bastonazos hasta dejarlo convertido en un montón de cables retorcidos y perillas sueltas, ante los ojos de espanto de su nieta, que no podía explicarse el súbito arrebato de su abuelo. Al día siguiente, Clara compró otra radio para que Alba escuchara a Pedro Tercero cuando le diera la gana y el viejo Trueba fingió no estar enterado.
Ésa fue la época del Rey de las Ollas a Presión. Pedro Tercero supo de su existencia y tuvo un ataque de celos injustificado, si se compara el ascendiente que él tenía sobre Blanca con el tímido asedio del comerciante judío. Como tantas otras veces, suplicó a Blanca que abandonara la casa de los Trueba, la tutela feroz de su padre y la soledad de su taller lleno de mongólicos y señoritas ociosas, y partiera con él, de una vez por todas, a vivir ese amor desenfrenado que habían ocultado desde la niñez. Pero Blanca no se decidía. Sabía que si se iba con Pedro Tercero quedaría excluida de su círculo social y de la posición que siempre había tenido y se daba cuenta de que ella misma no tenía ni la menor oportunidad de caer bien entre las amistades de Pedro Tercero o de adaptarse a la modesta existencia en una población obrera. Años después, cuando Alba tuvo edad para analizar ese aspecto de la vida de su madre, llegó a la conclusión que no se fue con Pedro Tercero simplemente porque no le alcanzaba el amor, puesto que en la casa de los Trueba no tenía nada que él no pudiera darle. Blanca era una mujer muy pobre, que sólo disponía de algo de dinero cuando Clara se lo daba o
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La Casa de los espíritus»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Casa de los espíritus» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La Casa de los espíritus» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.