Isabel Allende - La Casa de los espíritus
Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Allende - La Casa de los espíritus» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La Casa de los espíritus
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La Casa de los espíritus: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Casa de los espíritus»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La Casa de los espíritus — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Casa de los espíritus», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
— ¡Curas comunistas! — exclamó-. ¡Era lo último que me faltaba oír!
Pero cuando comenzaron a llegar a todas horas los niños y las mujeres a pedir a las puertas de las casas, no dio orden de cerrar las rejas y las persianas para no verlos,
como hicieron los demás, sino que aumentó la mensualidad a Blanca y dijo que tuvieran siempre algo de comida caliente para darles.
— Ésta es una situación temporal–aseguró-. Apenas los militares ordenen el caos en que el marxismo dejó al país, este problema será resuelto.
Los periódicos dijeron que los mendigos en las calles, que no se veían desde hacía tantos años, eran enviados por el comunismo internacional para desprestigiar a la junta Militar y sabotear el orden y el progreso. Pusieron panderetas para tapar las poblaciones marginales, ocultándolas a los ojos del turismo y de los que no querían ver. En una noche surgieron por encantamiento jardines recortados y macizos de flores en las avenidas, plantados por los cesantes para crear la fantasía de una pacífica primavera. Pintaron de blanco borrando los murales de palomas panfletarias y retirando para siempre de la vista los carteles políticos. Cualquier intento de escribir mensajes políticos en la vía pública era penado con una ráfaga de ametralladora en el sitio. Las calles limpias, ordenadas y silenciosas, se abrieron al comercio. Al poco tiempo desaparecieron los niños mendigos y Alba notó que tampoco había perros vagabundos ni tarros de basura. El mercado negro terminó en el mismo instante en que bombardearon el Palacio Presidencial, porque los especuladores fueron amenazados con ley marcial y fusilamiento. En las tiendas comenzaron a venderse cosas que no se conocían ni de nombre, y otras que antes sólo conseguían los ricos mediante el contrabando. Nunca había estado más hermosa la ciudad. Nunca la alta burguesía había sido más feliz: podía comprar whisky a destajo y automóviles a crédito.
En la euforia patriótica de los primeros días, las mujeres regalaban sus joyas en los cuarteles, para la reconstrucción nacional, hasta sus alianzas matrimoniales, que eran reemplazadas por anillos de cobre con el emblema de la patria. Blanca tuvo que esconder el calcetín de lana con las joyas que Clara le había legado, para que el senador Trueba no las entregara a las autoridades. Vieron nacer una nueva y soberbia clase social. Señoras muy principales, vestidas con ropas de otros lugares, exóticas y brillantes como luciérnagas de noche, se pavoneaban en los centros de diversión del brazo de los nuevos y soberbios economistas. Surgió una casta de militares que ocupó rápidamente los puestos clave. Las familias que antes habían considerado una desgracia tener a un militar entre sus miembros, se peleaban las influencias para meter a los hijos en las academias de guerra y ofrecían sus hijas a los soldados. El país se llenó de uniformados, de máquinas bélicas, de banderas, himnos y desfiles, porque los militares conocían la necesidad del pueblo de tener sus propios símbolos y ritos. El senador Trueba; que por principio detestaba esas cosas, comprendió lo que habían querido decir sus amigos del Club, cuando aseguraban que el marxismo no tenía ni la menor oportunidad en América Latina, porque no contemplaba el lado mágico de las cosas. «Pan, circo y algo que venerar, es todo lo que necesitan», concluyó el senador, lamentando en su fuero interno que faltara el pan.
Se orquestó una campaña destinada a borrar de la faz de la tierra el buen nombre del expresidente, con la esperanza de que el pueblo dejara de llorarlo. Abrieron su casa e invitaron al público a visitar lo que llamaron «el palacio del dictador». Se podía mirar dentro de sus armarios y asombrarse del número y la calidad de sus chaquetas de gamuza, registrar sus cajones, hurgar en su despensa, para ver el ron cubano y el saco de azúcar que guardaba. Circularon fotografías burdamente trucadas que lo mostraban vestido de Baco, con una guirnalda de uvas en la cabeza, retozando con matronas opulentas y con atletas de su mismo sexo, en una orgía perpetua que nadie, ni el mismo senador Trueba, creyó que fueran auténticas. «Esto es demasiado, se les está pasando la mano», masculló cuando se enteró.
De una plumada, los militares cambiaron la historia, borrando los episodios, las ideologías y los personajes que el régimen desaprobaba. Acomodaron los mapas, porque no había ninguna razón para poner el norte arriba, tan lejos de la benemérita patria, si se podía poner abajo, donde quedaba más favorecida y, de paso, pintaron con azul de Prusia vastas orillas de aguas territoriales hasta los límites de Asia y de África y se apoderaron en los libros de geografía de tierras lejanas, corriendo las fronteras con toda impunidad, hasta que los países hermanos perdieron la paciencia, pusieron un grito en las Naciones Unidas y amenazaron con echarles encima los tanques de guerra y los aviones de caza. La censura, que al principio sólo abarcó los medios de comunicación, pronto se extendió a los textos escolares, las letras de las canciones, los argumentos de las películas y las conversaciones privadas. Había palabras prohibidas por bando militar, como la palabra «compañero», y otras que no se decían por precaución, a pesar de que ningún bando las había eliminado del diccionario, como libertad, justicia y sindicato. Alba se preguntaba de dónde habían salido tantos fascistas de la noche a la mañana, porque en la larga trayectoria democrática de su país, nunca se habían notado, excepto algunos exaltados durante la guerra, que por monería se ponían camisas negras y desfilaban con el brazo en alto, en medio de las carcajadas y la silbatina de los transeúntes, sin que tuvieran ningún papel importante en la vida nacional. Tampoco se explicaba la actitud de las Fuerzas Armadas, que provenían en su mayoría de la clase media y la clase obrera y que históricamente habían estado más cerca de la izquierda que de la extrema derecha. No comprendió el estado de guerra interna ni se dio cuenta de que la guerra es la obra de arte de los militares, la culminación de sus entrenamientos, el broche dorado de su profesión. No están hechos para brillar en la paz. El Golpe les dio la oportunidad de poner en práctica lo que habían aprendido en los cuarteles, la obediencia ciega, el manejo de las armas y otras artes que los soldados pueden dominar cuando acallan los escrúpulos del corazón.
Alba abandonó sus estudios, porque la Facultad de Filosofía, como muchas otras que abren las puertas del pensamiento, fue clausurada. Tampoco siguió con la música, porque el violoncelo le pareció una frivolidad en esas circunstancias. Muchos profesores fueron despedidos, arrestados o desaparecieron de acuerdo a una lista negra que manejaba la policía política. A Sebastián Gómez lo mataron en el primer allanamiento, delatado por sus propios alumnos. La universidad se llenó de espías.
La alta burguesía y la derecha económica, que habían propiciado el cuartelazo, estaban eufóricas. Al comienzo se asustaron un poco, al ver las consecuencias de su acción, porque nunca les había tocado vivir en una dictadura y no sabían lo que era. Pensaron que la pérdida de la democracia iba a ser transitoria y que se podía vivir por un tiempo sin libertades individuales ni colectivas, siempre que el régimen respetara la libertad de empresa. Tampoco les importó el desprestigio internacional, que los puso en la misma categoría de otras tiranías regionales, porque les pareció un precio barato por haber derrocado al marxismo. Cuando llegaron capitales extranjeros para hacer inversiones bancarias en el país, lo atribuyeron, naturalmente, a la estabilidad del nuevo régimen, pasando por alto el hecho de que por cada peso que entraba, se llevaban dos en intereses. Cuando fueron cerrando de a poco casi todas las industrias nacionales y empezaron a quebrar los comerciantes, derrotados por la importación masiva de bienes de consumo, dijeron que las cocinas brasileras, las telas de Taiwan y las motocicletas japonesas eran mucho mejores que cualquier cosa que se hubiera fabricado nunca en el país. Sólo cuando devolvieron las concesiones de las minas a las compañías norteamericanas, después de tres años de nacionalización, algunas voces sugirieron que eso era lo mismo que regalar la patria envuelta en papel celofán. Pero
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La Casa de los espíritus»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Casa de los espíritus» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La Casa de los espíritus» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.