Adolfo Casares - Dormir al sol

Здесь есть возможность читать онлайн «Adolfo Casares - Dormir al sol» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Dormir al sol: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Dormir al sol»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El tema de la imposibilidad de la relación amorosa, la inserción de un mundo fantástico en la realidad, la especulación filosófica y el humorismo distanciador son elementos recurrentes en Adolfo Bioy Casares que, en mayor o menor medida, se dan también cita en Dormir al sol. Lucho Bordenave lleva la existencia gris del empleado cesante, dedicado al oficio de relojero, hasta que, de modo un tanto misterioso, internan a su mujer en un `Instituto Frenopático`. A partir de ese momento nos adentramos en una región sin perfiles en que lo real se confunde con lo imaginado, el sueño con la vigilia y la locura con la lucidez. Las peripecias más inusitadas suceden bajo la apariencia de normalidad hasta llegar a las últimas páginas, dominadas por un mundo de pesadilla y culminadas por un desconcertante final.

Dormir al sol — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Dormir al sol», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– No se ponga así -me dijo.

– ¿Cómo quiere que me ponga? Me dijo que me la devolvía a Diana y trató de pasarme una máscara. ¿No pensó que es horrible mirar a su mujer y sospechar que desde ahí adentro lo está espiando una desconocida?

– Eso era cuando no estaba informado. Ahora sabe.

– En cambio usted no sabe lo que es una persona. Ni siquiera sabe que si la rompe en pedazos la pierde.

Discutía con ese doctor como si quisiera convencerlo. En verdad yo sólo quería que me devolvieran a la señora y estaba desesperado. Me dijo:

– Con ese criterio no curaríamos las enfermedades ni corregiríamos los defectos.

– ¿Nunca se le ocurrió pensar que uno quiere a la gente por sus defectos? -le grité como un desaforado. ¡Usted es el enfermo! ¡Usted es el enfermo!

Me parece que en ese momento me dio el pinchazo.

LXVII

Al despertar me encontré de nuevo en el cuartito blanco.

Paula me dijo que me apurara con el informe, porque mañana la cambian de piso.

Cuando le pregunté si podía contar con ella para una nueva tentativa de fuga, contestó con vaguedades. No la culpo. La pobre sabe lo que le espera al que se opone a estos médicos.

Como Ceferina me ha dicho más de una vez, a mí los desplantes me pierden.

Estoy seguro de que la persona que habló por el teléfono interno con Samaniego, mientras yo estaba en el despacho, es la chica de la Plaza Irlanda. Cuando Samaniego le repitió "No tema. Es irreversible", evidentemente le prometía que no la iba a sacar del cuerpo de Diana. De cualquier modo, si yo no me hubiera enojado, a lo mejor lo persuadía de pasarla al cuerpo de la otra, y a mi señora al que le corresponde. A lo mejor todavía no es tarde.

SEGUNDA PARTE

POR FELIX RAMOS

Muchas veces a lo largo de la vida he soñado con la idea de recibir una noticia que altere mi destino. Esta imaginación procede quizá de la historia, sin duda falsa, que leí en algún almanaque popular, de aquel joven inglés, famélico y desesperado, que al llegar a la playa para suicidarse encontró una botella con el testamento del norteamericano Singer, que legaba sus millones a quien lo recogiera. Un día en la misma puerta de casa, increíblemente el sueño se volvió realidad; pero en la versión que me deparó la suerte, desaparecen los elementos románticos: no hay botella, ni mar, ni testamento, sino un montón de papeles en la boca de un perro. Nuestros deseos por fin se cumplen de manera de persuadirnos de que más vale no desear nada.

El perro, según me pareció, un mastín atigrado, a diferencia de los habituales carteros que, mes a mes, abandonan en el zaguán contiguo las revistas que aguardo con ansiedad, sabía lo que estaba haciendo. Después de entregar el sobre me miró con determinación y, ahora creo, con esperanza. Corrió hasta la puerta, se paró en las patas traseras, apoyó las manos en el picaporte, trató de abrir. No lo consiguió. Supongo que se produjo entonces un conflicto entre su inteligencia, extraordinaria para un animal, y los reflejos propios de la especie. Vencieron los reflejos, el perro aulló. Los aullidos guiaron los precipitados pasos de un pelafustán de cejas muy pobladas que trabaja en la escuela de perros de la calle Estomba. Cuando el perro lo vio, intentó velozmente el contraataque y la fuga. Lo redujeron sin dificultad.

– Se había escapado -aclaró el hombre con una sonrisa que lo volvía humano.

El pelafustán no me reclamó los papeles.

Nada más desolado que los ojos de un perro triste. En los del pobre animal que se

debatía, casi asfixiado, había desolación, pero también reproche. El reproche, ojalá que me equivoque, venía dirigido a mí.

Entré en casa y examiné el cartapacio. Trae la firma del mismo Lucio Bordenave que me habría enviado, días atrás, por intermedio de una señorita, una carta desaforada y confusa. Después de recurrir a un perro ¿de qué se valdrá mi corresponsal para llamar la atención?

Por motivos aparentemente contradictorios, desconfío de la autenticidad del documento. Ante todo, me parece raro que Bordenave se dirija a mí; al fin y al cabo estamos distanciados. También me parece raro que Bordenave me trate de usted; al fin y al cabo nos conocemos desde la infancia. Lo cierto es que después de la lectura sentí la contrariedad de quien recibe un anónimo. O peor aún: de quien recibe la carta de un impostor.

Busqué en la guía el número de teléfono del Instituto Frenopático de la calle Baigorria, llamé, pedí por la señorita Paula.

Cuando le dije mi nombre, preguntó:

– ¿Le llevaron los papeles?

– Sí. Me los trajo un perro.

La mujer exclamó "¡Pobre perrito! Mi perrito amoroso", prorrumpió en gemidos desconsolados y débiles y cortó la comunicación. Veinte días después ocurrió en mi presencia un desagradable episodio callejero. Me hamacaba en el silloncito de mimbre, a la puerta de casa, cuando por el centro del pasaje apareció Ceferina, una parienta de los Bordenave -aindiada, anciana, huesuda, alta- con las chuzas desmadejadas y con ojos que le brillaban como si la consumiera la fiebre. Corrió hasta quedar frente a mí, agitando los brazos y gritando con voz alterada:

– ¡El que volvió no es Lucho! ¡El que volvió no es Lucho!

De pronto se aflojó como un trapo. Me acerqué a mirar. Estaba muerta. En un instante se agolparon los curiosos.

Entré en casa, me tiré en la cama, traté de olvidar, y como eso era imposible, medité. No encontraba sino dos alternativas: creer lo que me refería el informe, intervenir y quedar como tonto, o no creer, no intervenir y quedar como egoísta.

Para visitar a Bordenave esa misma noche, aproveché lo que no parece muy delicado, el velorio de Ceferina. Más linda que nunca, Diana me ofreció una tacita de café y me saludó como si no me conociera. Lucho me miró con tan imperturbable indiferencia, que busqué refugio en un grupo de amigos, entre los que estaban el Gordo Picardo, el Payaso Aldini, y otros que apenas identificaba, porque se habían mudado y desde largos años no vivían en el pasaje.

Hacia la madrugada, en la cocina, se levantó un clamoreo. A Picardo, que es un curioso, le insinué: "¿Por qué no averiguamos qué ocurre?". Una muchacha delgada, pálida, de cabello muy corto, a gritos le decía a Diana:

– ¡He venido esta noche para que todo el barrio me oiga! ¡Váyase de mi casa! ¡Usted es una intrusa y lo sabe perfectamente!

Lucho Bordenave y el señor Standle, un alemán, la tomaron de los brazos y la pusieron en la calle. Cuando la arrastraban me acerqué y creí ver, en la nuca de la muchacha, una cicatriz. Me parece que Bordenave tenía una igual. Alguien dijo que el alemán se encargó de llevar a la alborotadora al Instituto Frenopático. El suegro de Bordenave, don Martín Irala -un anciano en mangas de camisa y en pantuflas- consolaba a su hija, que parecía muy afectada por el entredicho.

Al otro día llamé al Instituto y pedí por la señorita Paula. Me preguntaron:

– ¿De parte?

– Un amigo.

– Ya no trabaja con nosotros.

– ¿Podría darme su dirección?

– No la tenemos. En la habitación que ocupaba el señor Bordenave hemos hallado una carta para usted. ¿Quiere que se la enviemos, señor Ramos?

Me contrarié, porque ya me cansaban las cartas de Bordenave y porque me habían reconocido. Todo el asunto me pareció, amén de confuso, amenazador. Resolví, pues, olvidarlo por un tiempo.

(1973)

BIOGRAFIA

Adolfo Bioy Casares

(Argentina, 1914-1999)

Escritor argentino. Iniciado muy joven con una serie de relatos, impregnados de surrealismo y luego no recogidos en la madurez, fundó en 1935 la revista Destiempo junto con Jorge Luis Borges. Con él escribió varios volúmenes de novelas policiacas, mezclados con observaciones irónicas sobre la sociedad argentina y suscritos con diversos seudónimos: H. Bustos Domecq, B. Suárez Lynch, B. Lynch Davis y Gervasio Montenegro. Su principal personaje es el detective Isidro Parodi. En novelas, cuentos y guiones de filmes, Bioy ha estudiado mitos clásicos revividos en la modernidad, aspectos paranormales de la vida y la psicología del amor. Entre sus títulos más notorios están: las novelas La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol (1973) y Aventuras de un fotógrafo en La Plata (1985), y los libros de cuentos El perjurio de la nieve (1944), La trama celeste (1948), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), Historias desaforadas (1986) y Una muñeca rusa (1991). Publicó parcialmente sus memorias y el texto de dos filmes coescritos con Borges: Los orilleros y El paraíso de los creyentes (1955). En 1990 se le concedió el Premio Cervantes.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Dormir al sol»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Dormir al sol» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Dormir al sol»

Обсуждение, отзывы о книге «Dormir al sol» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x