Si el tema buscado es nuevo, habrá que descubrir e investigar. Las formas de llevar a cabo esta fase son muchas más que las descriptas aquí.
Lo importante es que aquí el individuo paga un precio, (esfuerzo) por la posibilidad de aprender, ya que en la vida nada es gratis.
Fase 3La aplicación: Es el momento en que está en condiciones de aplicar lo aprendido durante el período de la fase dos. Generalmente, en este período no hay que pagar precio, sino que al revés, se recibe el pago por los servicios de la aplicación del aprendizaje.
Fase 4Análisis de resultado: Esta es la última fase, el individuo habiendo cumplido las tres fases anteriores, hace un análisis de la aplicación de su conocimiento, verificando si este le fue de provecho a él y al entorno.
Fase 5El contraste: Una vez que hemos adquirido el conocimiento completo de un método, que lo dominamos y sabemos que funciona, no debemos encasillarnos en este conocimiento adquirido, sino que aunque nos resulte bueno y efectivo debemos contrastar.
Contrastar es intercambiar opiniones e ideas con otras personas, en particular con nuestros enemigos, o las que no piensan como nosotros,y estudiar otras formas de sabiduría sobre el mismo tema, para perfeccionarnos y llegar a un conocimiento más perfecto, y más eficiente sobre la cuestión estudiada, ya que como vimos en el ejemplo de los observadores que miran un prisma, nadie ve lo mismo sobre una cosa única, esto conduce a la integración de conocimientos.
Las fases del conocimiento básico terminan aquí, pero es muy loable dar un paso más y enseñar a los demás lo aprendido, con esto contrastamos lo aprendido y nos perfeccionamos como personas, transmitiendo nuestra experiencia a los demás. De esta manera también cerramos el círculo del aprendizaje, si esto no se hiciera, sería casi imposible aprender.
Si tomáramos como ejemplo un médico cirujano, con las dos primeras fases cumplidas, es decir, con real vocación, interés por el dolor humano, con un aprendizaje idóneo y a conciencia, entonces está en condiciones de aplicar su conocimiento. Tendrá un caso, un paciente al que tendrá que intervenir quirúrgicamente seguirá los pasos estudiados en libros y prácticas, y concluirá la operación.
Solo habrá completado el ciclo del aprendizaje cuando al otro día visite a su paciente y compruebe que está vivo, y que está aliviado de su dolencia, en fin, que se está recuperando.
Este conocimiento adquirido, ya sirve, ya da frutos, sin embargo, puede ser pulido, perfeccionado por contraste con otros médicos, y por la búsqueda de nuevos caminos para hacer la misma operación, el fuego se puede iniciar frotando dos palitos secos, sacándole chispas a dos piedras, con fósforos, o con un encendedor de gas. Evidentemente el resultado es el mismo, pero también es evidente que no se utilizan los mismos tiempos para lograrlo, ni se emplea la misma energía. Luego, si estos médicos conforman, como generalmente lo hacen, un equipo de aprendizaje con sus alumnos, se habrá cerrado el círculo.
La mayoría de nosotros nos enfrascamos en una postura, y la defendemos como si la postura adoptada fuera definitiva, como en un equipo de fútbol, del cual nosotros somos sus hinchas fanáticos, En realidad esto no debe ser así, hay que estar abiertos a todas las opiniones y posturas, por que como dije, provienen de otras personas, con otros puntos de vista, que pueden ser peores, o menos evolucionados que los nuestros, pero también pueden ser mejores.
Es así como se completa el ciclo del conocimiento humano. De nada nos sirve manifestar a los demás interés en determinados temas, si después no los estudiamos.
De nada nos sirve estudiar un tema por el que tengamos real interés si luego no lo aplicamos.
Y finalmente, de nada sirve haber aplicado las enseñanzas, si no hacemos un balance de ellas luego de la aplicación.
Luego, si no contrastamos nuestra sabiduría con otros, esta no evoluciona, ni se completa.
Y si finalmente la enseñamos, cerramos el circuito.
La mayoría de los seres humanos nos escudamos en una u otra fase, decimos que nos interesa, pero en realidad, no nos interesa.
Nos interesa un tema, pero no tenemos la disposición, el tiempo o la energía para aprenderlo.
Aprendemos algo, pero somos cobardes al aplicarlo, le tenemos miedo al mundo, o tenemos desidia, o no tenemos la suficiente fuerza de voluntad.
Aplicamos constantemente algo, pero no lo evaluamos, por lo que no sabemos si formamos parte de un sistema que contribuye o no a la evolución.
Sin este último paso el individuo podrá equivocarse durante años trabajando para una mala causa, y generando perjuicios a una sociedad, y provocando daño a su alma.
Y por último, somos tan reticentes al contraste de nuestras ideas, que tardamos siglos en evolucionar cuando lo podríamos hacerlo en conjunto mucho más rápido.
La enseñanza es el portal que nos abre el camino hacia otro plano o nivel, dejando nuestra sabiduría a nuestros discípulos, mientras que nosotros seguimos avanzando hacia un nuevo aprendizaje, un nuevo nivel de conciencia.
El que es reticente a enseñar lo aprendido, es aquel que no entendió como se“evoluciona”.
Para nosotros como veremos luego, la causación, o principio de causa y efecto es la parte que menos dominamos de este camino de aprendizaje, y la que nos puede conducir a errores durante años, ya que a veces los resultados de nuestro accionar se nos muestran mucho tiempo después de la ejecución de nuestros actos.
He puesto como ejemplo a un médico, pero en realidad todos nuestros actos y decisiones de todos los días conllevan un camino de aprendizaje, desde la decisión más pequeña, hasta las que competen al espíritu de las personas.
Esta vida es solo una escuela, donde están todos los elementos para aprender, probar lo aprendido, evaluarlo, y contrastarlo.
Conclusión Por qué aprender
Hemos visto resumiendo eneste capítulo un esbozo de cómo percibimos la realidad, cómo funciona la lógica, sus virtudes y defectos, cuál es la lógica en sistemas auto–referenciales, hemos dado una mirada al pensamiento de Godel y Hermes, hemos visto los sistemas referenciales, las verdades particulares, y las estadísticas, el sentir, las analogías, y el camino del conocimiento.
Pero.... todavía cabe la pregunta más importante.
¿Por qué aprender? (Cuando hablamos de aprendizaje, lo hacemos siempre desde el punto de vista del capítulo anterior Fases o camino del conocimiento)
¿Qué beneficio nos trae?
Esta pregunta tiene muchas respuestas, en muchos niveles, pero trataré de exponer la que considero más Universal.
Mencionar que la tecnología que poseemos hoy es mejor que la de nuestros ancestros es una obviedad, para graficarlo diré que si alguien nos pidiera hoy que llenáramos el tanque de agua de nuestras casas con baldes traídos desde el río más próximo, como lo hacían antes, pensaríamos que nos está sometiendo a una penitencia.
Si lo hiciéramos, seguramente terminaríamos doloridosal final del día, nos quedaría tiempo solo para ducharnos, terminar el agua que trajimos y hacer lo mismo al día siguiente, de esta manera no nos quedaría tiempo para ninguna otra actividad posible.
En otras épocas se utilizaban esclavos para estas y otras tareas.
En gran medida la tecnología ha puesto fin a la “necesidad” de la esclavitud, (por lo menos la física).
Sin embargo, este conocimiento no ha puesto fin a la “esclavitud” propiamente dicha, desde el punto de vista filosófico
Si elimináramos la tecnología y volviéramos 200 años para atrás volveríamos a los sistemas de poder, a la esclavitud y las guerras de antaño, porque no se ha aprendido todavía a respetar el derecho ajeno, compartir los recursos, etc.
Читать дальше