En Oriente en general, en India o China a mediados del siglo veinte el problema parecía tener una tendencia inversa, es decir escaso desarrollo tecnológico, y un buen uso del hemisferio derecho.
La fusión entre Oriente y Occidente que aparecía con buenas perspectivas en la década del 60, ya que podía equilibrar las cosas, ha rotado y pareciera estar al revés, Occidente va transmitiendo su forma de vida a Oriente.
En este sentido una parte privilegiada de la humanidad está tomando conciencia de que el desarrollo conjunto de ambos hemisferios es lo ideal, y están apareciendo métodos y ejercicios que conducen a ello, pero el mejor ejercicio está en la vida misma, y en la forma en que ésta se viva.
Debemos tener en cuenta, que como pasa cuando aprendemos una lengua, y no la hablamos, se va olvidando, de la misma manera, debemos ejercitar ambos hemisferios, pero atendiendo a que el hombre es una unidad, de tal forma que diversificando sus intereses, se consiga que, tanto la lógica como el sentir funcionen en forma natural, por necesidad de comprensión de nuestros intereses.
Los métodos de aprendizaje deductivos, son aquellos que mediante un modelo y con construcción lógica matemática obtienen una ley, e inductivos, los que a partir de la observación de los hechos, generalizan y obtienen una ley, deben ser aplicados conjuntamente.
El teorema de incompletez de Godel nos demuestra, cómo nuestros métodos deductivos tienen un límite, que debe franquearse con una nueva visión, o con una ley más general, más amplia, más extensa, y las leyes obtenidas por sistemas inductivos están sujetas a planos y rangos de aplicación, es decir, que cuando un sistema no puede ser resuelto en un plano, debe considerarse la posibilidad de que el conjunto de leyes que rigen ese sistema esté incompleto, por lo que debe hacer un análisis más general, y buscar en los entornos, en el plano superior del sistema, en la raíz del sistema, o en los costados del mismo, debemos aclarar que cuando nos referimos a superior no es que esté arriba, sino que abarca al inferior, es más completo, es como si dijéramos que el de abajo se rige por leyes, el de arriba lo hace por principios, o sea, hay muchas más soluciones en el plano superior que en el inferior.
Un buen ejemplo de labor conjunta de ambos hemisferios es el siguiente, a pesar de que solo se puede tomar como experiencia física.
Si emitimos sonidos por medio de un sintetizador de ondas de audio a unos auriculares puestos de tal manera que no haya interferencia exterior de sonido por el aire, de tal manera quehacemos que en el oído izquierdo escuchemos primero una tonalidad, luego dejemos de escuchar esta tonalidad, disminuyamos ese volumen a cero, y emitamos una tonalidad diferente en el oído derecho, y escuchemos esa tonalidad que es diferente en frecuencia a la del oído izquierdo.
A continuación escuchemos las dos tonalidades juntas, veremos como aparece, y nosotros escuchamos una tercera onda, que es parecida a la onda que produce un efecto de vibrato o de trémolo, aunque no es exacta la comparación, no lo podría definir yo con precisión, ya que pareciera que escuchas una variación de frecuencia,conjuntamente con una de volumen, y que resulta ser de la interacción de las dos ondas.
Esta suma algebraica, o interferencia de ondas, las que escuchamos en cada oído se produce en nuestro cerebro, y la solución que da nuestro cerebro en conjunto a este problema, que en este caso es una interferencia que aparece con los sonidos, y que les puedo asegurar no está saliendo por ninguno de los dos parlantes de los auriculares. Podemos comprobar esto levantando cada uno de los mismos, o bajando el volumen a cero de cada uno de los auriculares por separado, entonces el efecto desaparece.
Esto es un típico caso de solución integral. Y digo que solo puede tomarse como ejemplo de un efecto físico, porque el oído izquierdo conduce su señal al hemisferio derecho y viceversa, cuando estos están trabajando por separado el efecto no aparece, solo aparece cuando ambos hemisferios reciben la señal en forma conjunta.
La Analogía con las leyes ya conocidas, su aplicación, y su rango
Vemos que es muy común en los escritores de todo tipo, pero sobre todo en aquellos que pretenden indagar sobre la naturaleza del espíritu humano, hacer analogías con el mundo físico.
Esto tiene la gran virtud de que lo físico es visible, que lo conocemos más, y que para muchísimos casos la ciencia ha descubierto las leyes que rigen los fenómenos a los que hacemos alusión en la analogía, por lo tanto, nos encontramos con un sistema en el cual solo debemos “ubicar”, o“asignar”los papeles o roles que desempeñan los elementos de las analogías.
Esto ha sido utilizado por grandes maestros que han enseñado a través de este sistema, (parábolas o cuentos representativos) para impartir enseñanzas, y para comprender el funcionamiento de las cosas.
Si bien el método es claro y práctico, tiene sus limitaciones y no deben ser pasadas por alto, se asocian tanto al rango de la analogía, como al conocimiento incompleto de los sistemas.
Un ejemplo de esto, es lo que pasa en la idea de descripción de la historia del Universo. La teoría del Big Bang dice que el Universo habría tenido un principio en una partícula de tamaño muy pequeño y muy caliente. Esta idea nos encaja muy bien, alentada por lo que nosotros conocemos como “nacimiento”, ya que nos gusta lo de “empezó”, y lo de “chiquito”.
Con el tiempo esto indujo, merced a que la única fuerza predominante en el Universo es la gravitatoria, a muchos científicos a pensar que el Universo tendría un final cuando la fuerza de gravedad detuviera la expansión y comenzara a contraerse, para volver a terminar en algo parecido a un agujero negro, que es una concentración de masa tal, que su densidad es orden de millones de veces la de la Tierra, y su gravedad por lo tanto, no deja salir ni siquiera la luz.
A este proceso de vuelta se lo llamó Big Crunch, idea fácil de concebir por nuestra familiaridad con la “muerte”
Esto fue interpretado por muchas personas como que todo en la Naturaleza “respira”, entonces tiene una fase de expansión, y otra de contracción, y adaptaron perfectamente las teorías del Big Bang y Big Crunch a su filosofía de vida, tomándolas como ciertas y verdaderas, ya que se parece a lo que vemos todos los días en nuestro entorno.
Si bien pareciera hasta el momento que hubo un Big Bang, las estrellas se siguen alejando entre sí y no se tiene aún en claro si es que será así por siempre, si el Universo tiene límites, o tal vez es infinito, y no se tiene idea si habrá un Big Crunch.
Por lo que tendemos a asociar eventos sobre los que conocemos muy poco, a eventos comunes en nuestra vida, ya que como estamos acostumbrados a estos últimos, los primeros nos resultan más familiares al asociarlos, pero debemos ser muy cuidadosos con estas analogías, ya que pueden conducirnos a errores.
Fases o camino del conocimiento
Vamos a describir rápidamente las fases que están presentes en el camino del conocimiento, ya que cualquier cosa que se desee aprender transitará por este camino.
Fase 1La atracción: Es la fase donde empieza cualquier camino de aprendizaje, esta fase llamada de atracción podría llamarse resonancia, curiosidad, afinidad, etc. En esta fase el individuo, se siente atraído por un tema particular, ya sea por curiosidad, porque lo necesita como paso previo, porque se sintoniza, y armoniza con él, etc. La cuestión, es que estos mecanismos provocan un deseo que es el que en definitiva lleva al individuo a la búsqueda de este conocimiento.
Fase 2El estudio: Es la fase donde el individuo invierte su tiempo y esfuerzo, iniciando la búsqueda de un saber particular, poniéndose a disposición de un maestro para que lo instruya, haciendo experiencias o ensayos propios o usando su tiempo en alguno de los sistemas ya estructurados que posee la sociedad, cursos, colegios, Universidades, etc.
Читать дальше