John C. Lennox - ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?

Здесь есть возможность читать онлайн «John C. Lennox - ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Ha enterrado la ciencia a Dios?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Ha enterrado la ciencia a Dios?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Por qué existe algo en vez de nada? Más en concreto, ¿por qué existe el universo? ¿De dónde vino y hacia dónde va, si es que se encamina a algún sitio? ¿Constituye la realidad última o hay un más allá? ¿Se puede preguntar por el significado de toda la realidad, o tenía razón Bertrand cuando dijo que «el universo está ahí y no hay más»?
Aunque la ciencia con todo su poder no puede lidiar con algunas de las preguntas fundamentales que hemos hecho, el universo contiene ciertas pistas sobre nuestra relación con él, pistas que son accesibles científicamente. La inteligibilidad racional del universo, por ejemplo, apunta a la existencia de una Mente responsable tanto del universo como de nuestras mentes.

¿Ha enterrado la ciencia a Dios? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Ha enterrado la ciencia a Dios?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por lo tanto, no sería más que un absurdo, y un ejercicio intelectualmente pobre de nostalgia, remontarse a los primeros días de la ciencia moderna, cuando científicos tales como Bacon, Galileo, Kepler, Newton y Clerk Maxwell, por ejemplo, creían en un Dios Creador e inteligente cuya creación sería el cosmos. La ciencia ha superado ya ese pensamiento primitivo, se nos dice, arrinconando y defenestrando a Dios, para después enterrarlo con sus omnicomprensivas explicaciones. Dios no ha pasado de ser más que la sonrisa levitante del Gato de Cheshire de Alicia en el País de las Maravillas. A diferencia del gato de Schrödinger[1], Dios no es la superposición fantasmal de un ser muerto y vivo a la vez, sino que está definitivamente muerto. Además, todo el proceso de su derrocamiento indica que cualquier intento de reintroducirlo impedirá el progreso científico. Esto es naturalismo puro y duro: la visión de que la naturaleza es todo lo que hay, y que no hay trascendencia posible.

Peter Atkins, profesor de Química de la Universidad de Oxford, a la vez que reconoce el origen religioso de la ciencia, defiende vigorosamente ese punto de vista:

La ciencia, el sistema de creencias firmemente fundado en el conocimiento reproducible y compartido públicamente, surgió de la religión. Cuando la ciencia se desprendió de su crisálida para convertirse en mariposa, se hizo con el control. No hay por qué suponer que la ciencia no pueda enfrentarse a todos los aspectos de la existencia. Solamente las personas religiosas, entre las que incluyo tanto a las cargadas de prejuicios como a las mal informadas, secretamente desean que exista un oscuro rincón del universo físico que la ciencia no pueda llegar a iluminar nunca. Pero la ciencia no ha encontrado nunca tal obstáculo, y los únicos motivos para suponer que el reduccionismo fracasará son el pesimismo de algunos científicos y el miedo de las mentes religiosas[2].

Una conferencia en el Instituto Salk de Ciencias Biológicas de La Jolla, en California, trataba en 2006 del siguiente tema: “Más allá de las creencias: ciencia, religión, razón y supervivencia”. Al abordar la cuestión de si la ciencia debería tener relación alguna con la religión, el Premio Nobel Steven Weinberg declaró: «El mundo necesita despertar de la larga pesadilla de la religión... Cualquier cosa que podamos aportar nosotros, los científicos, para debilitar la influencia de la religión, debe hacerse. Y, de hecho, puede ser nuestra mayor contribución a la civilización». Como era de esperar, Richard Dawkins fue aún más lejos. «Estoy completamente harto del respeto a la religión que se nos ha inculcado tradicionalmente».

Y, sin embargo, ¿es verdaderamente cierto que habría que tachar a todas las personas religiosas de estar mal informadas y llenas de prejuicios? Al fin y al cabo, algunas de ellas son científicos que han ganado el Premio Nobel. ¿Tienen realmente puesta la esperanza en descubrir un rincón oscuro del universo que la ciencia no pueda nunca iluminar? Desde luego eso no corresponde a una descripción justa o verdadera de la mayoría de los pioneros de la ciencia quienes, como Kepler, podían afirmar que era precisamente su convicción en la existencia de un Creador la que elevó su ciencia a alturas cada vez mayores. Fueron precisamente los rincones oscuros del universo iluminados por la ciencia los que les proporcionaron a todos ellos una amplia evidencia del ingenio de Dios.

¿Y qué hay de la biosfera? ¿Es su intrincada complejidad solamente pura apariencia de diseño, tal como cree Richard Dawkins, ferviente correligionario de Peter Atkins? ¿Puede la racionalidad realmente surgir de procesos naturales sin guía alguna, procesos al azar sujetos a las limitaciones de las leyes de la naturaleza que operan sobre los materiales básicos del universo? ¿Es la solución al problema cuerpo-mente defender que la mente racional “ha surgido” de un cuerpo irracional por medio de procesos indirectos y sin sentido?

Las preguntas sobre el estado de la cuestión naturalista no desaparecen fácilmente, como demuestra el nivel de interés público que suscitan. Entonces, ¿la ciencia requiere inexorablemente del naturalismo? ¿O se podría pensar que el naturalismo es una filosofía que acapara a la ciencia, más que un presupuesto necesario para llevarla a cabo? ¿Podemos atrevernos a compararlo a un tipo de fe, semejante a la religiosa? Al menos se le podría perdonar a quien así lo crea, viendo cómo son tratados quienes se atreven a plantear dichas cuestiones. Al igual que los herejes religiosos de épocas anteriores, pueden sufrir un tipo de martirio caracterizado por la falta de ayudas oficiales a la investigación.

Aristóteles es famoso, entre otras cosas, por haber apuntado que para tener éxito hay que saber plantear las preguntas correctas. Sin embargo, hay ciertas preguntas que es arriesgado preguntar, y aún más arriesgado intentar responder. Sin embargo, correr tal riesgo es sin duda parte del espíritu y de los intereses de la ciencia. Desde una perspectiva histórica esto es indiscutible. En la Edad Media, por ejemplo, la ciencia hubo de liberarse de ciertos aspectos de la filosofía de Aristóteles para poder avanzar realmente. Aristóteles había enseñado que de la luna al más allá todo era perfección, y que, como el movimiento perfecto en su opinión era el circular, los planetas y las estrellas se movían en círculos perfectos. Bajo la luna el movimiento era lineal al existir imperfección. Esta visión dominó el pensamiento durante siglos, hasta que Galileo observó el universo a través de su telescopio y contempló los bordes irregulares de los cráteres lunares. El universo había hablado y parte de la deducción a priori del concepto de perfección de Aristóteles quedó hecha añicos.

No obstante, Galileo seguía obsesionado con los círculos de Aristóteles: «Para el mantenimiento del orden perfecto de las distintas partes del Universo, es preciso que los cuerpos celestes se desplacen sólo circularmente»[3]. Sin embargo, los círculos también caerían. Esta vez le tocó a Kepler, apoyándose en su análisis de las observaciones directas y detalladas de la órbita de Marte realizadas por su predecesor como matemático imperial en Praga, Tycho Brahe. Se atrevió a sugerir que las observaciones astronómicas eran de superior valor probatorio a los cálculos basados en el apriorismo de que el movimiento planetario había de ser necesariamente circular. El resto, como se suele decir, es historia. Así, postularía que los planetas describían un movimiento elíptico perfecto alrededor del sol como foco, visión que más adelante quedaría brillantemente resaltada por la Teoría del Cuadrado Inverso de Newton sobre la atracción gravitacional, que sintetizaría todos estos avances en uno asombrosamente breve y de elegante fórmula. Kepler había cambiado la ciencia para siempre, liberándola de una filosofía inadecuada que la tenía oprimida desde hacía siglos. Sería quizá algo presuntuoso suponer que un paso tan liberador no pueda darse de nuevo.

A esto tal vez respondan algunos científicos como Atkins y Dawkins que, desde los tiempos de Galileo, Kepler y Newton, defienden que la ciencia ha crecido exponencialmente y que no hay prueba de que la filosofía naturalista, estrechamente ligada a la ciencia hoy en día (al menos en las mentes de muchos), sea inadecuada. Es más, en su opinión, solo el naturalismo sirve para hacer avanzar la ciencia, que ya puede proceder sin trabas una vez liberada del bagaje mitológico que la aprisionaba en el pasado. El gran mérito del naturalismo, argumentan, es que no puede impedir el avance de la ciencia por la sencilla razón de privilegiar al método científico, única filosofía totalmente compatible con la ciencia por definición.

¿Pero son verdaderamente así las cosas? Galileo sin duda se enfrentó a la filosofía aristotélica como lastre por su prescripción apriorística sobre cómo debe ser el universo. Pero ni Galileo ni Newton, ni la mayoría de las grandes figuras científicas que contribuyeron al desarrollo meteórico de la ciencia de su tiempo, vieron tal lastre en la creencia en un Dios Creador. Más bien les pareció algo estimulante: es más, muchos de ellos encontraron ahí su principal motivación para la investigación científica. Así que la vehemencia del ateísmo de algunos escritores contemporáneos lleva a preguntarse: ¿De dónde procede su firme convicción de que el ateísmo es la única posición intelectualmente defendible? ¿Es realmente cierto que todo conocimiento científico conduce al ateísmo? ¿Son la ciencia y el ateísmo aliados naturales?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Ha enterrado la ciencia a Dios?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Ha enterrado la ciencia a Dios?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Ha enterrado la ciencia a Dios?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Ha enterrado la ciencia a Dios?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x