El miedo impide emprender 
Cuando se tiene miedo se deja de soñar,
y se deja de pensar en el futuro.
Hay que cambiar en nuestro interior y
vencer el miedo interno.
Tienes que intentar,
actuar en vez de padecer.
¡Es corriendo riesgos
como aprendes a ser valiente y crecer!
Nunca debes abandonar algo
cuando todavía eres capaz de hacer un esfuerzo suplementario.
No temas asumir riesgos,
en el camino aprenderás a manejarlos.
El coraje vence los miedos: cultívalo. 
•OJO:
El término miedo implica desconocimiento, temor o perturbación del ánimo por el riesgo de que algo suceda contrario a lo que se desea.
•El miedo se mata con:
conocimiento, información y probando poco a poco para ganar experiencia (práctica prolongada que proporciona habilidad o conocimiento para hacer algo).
HAY QUE INVESTIGAR, PREGUNTAR, PROFUNDIZAR y PROBAR. 
•Mantente Andando...
Para superar el miedo es necesario hacer lo siguiente:
1. COMUNÍCATE CON TU INTERIOR, cierra los ojos y envía órdenes a diferentes partes de tu cuerpo, hasta que domines tu mente, después enfócala en cosas positivas.
2. Mantén tu mente OCUPADA en cosas productivas. TU MENTE NUNCA DEBE ESTAR OCIOSA.
3. Identifica TUS MIEDOS OCULTOS, si no logras algo que te has propuesto normalmente es porque alguna experiencia en tu pasado te frena. Identificala y estúdiala para poder superarte.
4. Cuando identifiques un miedo, HAZ PEQUEÑAS PRUEBAS DE VALOR, reta tus temores y supéralos.
5. Crece poco a poco, enfrenta tus miedos hasta que los domines.
VIVE SIN TEMOR, AL FINAL
“NO PASA NADA”
COMO RELAJARTE
Para facilitarte las cosas, aquí hay algunas actividades que no requieren de mucho tiempo y te permitirán descansar sin alejarte de tus negocios. Toma nota ¡y relájate!:
•Lee un buen libro, que brinde valor a tu vida.
•Cualquier cosa que motive tu imaginación y te haga pasar un rato agradable.
•Ve a una cafetería,
•Tomate 5 minutos de cada hora para distraerte.
•Ve al cine.
Disfruta de algún pasatiempo
•Fútbol, tenis o puedes jugar juegos mentales, de mesa, o hacer rompecabezas.
•Reúnete con amigos.
•Aprovecha estas reuniones para conversar de algo que no sea negocios.
Pasa tiempo con tu familia
•Si tienes hijos, tómate un tiempo para jugar y divertirte con ellos.
•Mientras estés con tus familiares, no contestes llamadas del trabajo, ni revises tu correo.
•Darles tiempo de calidad a ellos, también te servirá a ti.
•Tú necesitas de tu familia y ellos de ti, ellos son tu razón de ser.
Los problemas del trabajo en el trabajo y del negocio en la empresa, sepáralos de la familia, una vez que se llega a la casa, todos los asuntos del trabajo o el negocio deben quedar atrás y viceversa.
Haz ejercicio
Mejora tu salud, tu ánimo y tu autoestima, es bien importante para deshacerte de la energía negativa.
¿Cómo adaptarse al cambio?
Cambio
El Cambio es inevitable, llega, puedes ser proactivo o reactivo frente a él.
La teoría de Charles Darwin sobre la evolución de las especies expresa muy bien este fenómeno del cambio:
La vida evoluciona y las especies se adaptan a su entorno, las que no se adaptan, desaparecen.
Debemos pues, entender el entorno, ¿cómo funciona?, ¿cómo nos podemos adaptar a él? ¿cómo podemos desarrollarnos mejor en él?
El ciclo del empleado
En nuestro mundo tradicionalmente, el 97% de los individuos nacen para trabajar como asalariados toda la vida, o sea, para otros, porque no entienden la mecánica para construir riqueza o no creen en ellos mismos. Esto es comunmente conocido como la teoria del camino de la rata.
El ciclo de vida de un empleado se basa en buscar ingreso a través del trabajo, y entonces pasa lo siguiente:
A los 20 años los profesionales creen que son invencibles, sueñan como hacerse ricos y tienen toda la energía del mundo, ofrecen toda su energía, tiempo de calidad con sus familias y finalmente se desgastan física y mentalmente..
Tienen miedo de arrancar un negocio y cuando se animan les ofrecen un viaje o se toman un descanso para retomar fuerzas.
Después, a los 40 años se dan cuenta que le han cedido su vida a una empresa y se dicen a sí mismos
“Yo no voy a ser empleado toda la vida”.
Después de los 40s ya son muy viejos para que los contraten otras empresas, normalmente no estan actualizados y hay un montón de jóvenes que están dispuestos a matarse ganando mucho menos salario que ellos.
En el mundo actual, la realidad económica de la gente mayor es:•El 1% de la población es rica.•El 4% tiene suficiente para vivir.•El 3% todavía trabaja.•El 63% depende de alguna ayuda financiera.•Y el 29% morirán pobres. |
Debes tener presente que los empleados viven en crisis financieras toda la vida con el riesgo económico de perderlo todo en el camino, ya sea por una enfermedad, quiebra económica, pérdida de trabajo o pérdida total de bienes económicos.
La riqueza se construye invirtiendo en activos productivos (bienes que producen dinero) que generen una alta rentabilidad en su operación, o sea, que traen más dinero que el que se utiliza en su costo y uso.
Roberto Kiyosaki
Ejemplo:
Invierto en una moto, pago una cuota al mes de 60 dólares y generó en concepto de viajes y trabajitos unos 100 dólares, entonces estoy obteniendo una rentabilidad de US$40 al mes, esa es una buena inversión, la idea es hacer múltiples operaciones como esta e ir acumulando capital.
También esta el concepto de la Zona de Confort, que es cuando llevas haciendo lo mismo por muchos años y no quieres salir más alla de tu puerta. ¡¡Te falta vivir!!.
El sistema nos enseña a sentirnos cómodos con un salario miserable (rico es el que no necesita o sea, el que vive contento con lo que gana), que nunca da para nada (generalmente), aunque se den sus pequeños incrementos a lo largo de la vida, con la esperanza de jubilarse con una diminuta pensión, aunque esto depende de los gastos de cada quien.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Читать дальше