Bibliografía
PARTE III: Delmer Wiebe
10.La resurrección de Cristo
10.1.Introducción
10.2.Las fuentes
10.3.Las evidencias históricas
10.4.Teorías alternativas
Conclusión
Bibliografía
Prólogo
Desde que existe el hombre existe la realidad del “conque Dios os ha dicho” (Génesis 3:1). Como remolque de esta primera duda, de esta confrontación primitiva entre fe y desconfianza, existe la necesidad de la apologética, tanto en forma defensiva como en forma ofensiva. Génesis 3 fue el prototipo de todas las situaciones apologéticas bíblicas. Cada vez que el pueblo del AT se encontraba con otros pueblos y religiones, existía una necesidad de apologética, como por ejemplo, durante la lucha de Elías con los sacerdotes de Baal (1 Reyes 18:21ss). La discusión de Pablo con los atenienses sobre el areópago (Hechos 17:16-34) es una de las apologías más conocidas del cristianismo.
El pasaje clave para el término es 1 Pedro 3:15, donde Pedro pide estar preparado para la “ apología ” ante todos frente al trasfondo de un pluralismo religioso e ideológico. La apologética tiene su fundamento en la Biblia. Es fe que se defiende y que no elude la confrontación. Tuvo su continuación en la historia de la Iglesia.
Apologética viene de la palabra griega “ apología ”, discurso de defensa, hacer una defensa. Se refiere a la realización del acto de defensa, defender, dar una respuesta. Originalmente se usó en el contexto de una defensa judicial formal. En la Iglesia cristiana se aplica a la controversia razonada de la fe cristiana con sistemas filosóficos e ideologías no cristianas de la actualidad de turno, contrarias a la Biblia.
La apologética se condensa en la defensa de la fe cristiana con argumentos racionales. En su deber la apologética es una irrenunciable manifestación de la vida de la Iglesia cristiana y de su misión. Aquí radica la fundamentación y la absoluta necesidad de la apologética, a pesar de su disminuida popularidad en la Iglesia y la educación teológica. Esto se debe al deseo de buscar armonía en lugar de confrontación y a la nueva relatividad de la verdad como también a la dificultad del discurso interdisciplinario entre la teología y la ciencia. Pero el siglo XXI, con los desafíos del pluralismo, del relativismo, de la diversidad religiosa sincretista, de la etnicidad y de la ideología de género, de la globalización, del diseño inteligente como nueva teoría del origen del mundo, de la ética mundial médica, la bioética y la ecológica, el deconstruccionismo, en una palabra, el postmodernismo, exige una apologética para el nuevo siglo, y una apologética bíblica para derribar los argumentos y cualquier pretensión que se oponga al conocimiento de Dios.
Su fundamento primordial y su autoridad concluyente es la Palabra de Dios. Se trata de la apologética bíblico-teológica. Todas las cosmovisiones, ideologías y filosofías se prueban en base a esta norma. La Biblia como revelación de Dios y la epistemología con sus componentes de razón, fe y experiencia legitiman la apologética teológica. Por esto se debe rechazar toda apologética moderna que parta de una cosmovisión inmanente, de que los sujetos a investigar son neutrales, objetivos e imparciales y que la razón es la norma universal. Por esto se debe rechazar la apologética postmoderna que relativiza la verdad absoluta, favorece el pluralismo religioso y busca solamente el diálogo entre las diferentes creencias. ¡Urge un apologética bíblica!
Dr. Helmut Siemens
Director del Centro Evangélico Mennonita de
Teología Asunción (CEMTA)
Decano de la Facultad de Teología de la
Universidad Evangélica del Paraguay
PARTE I
Antonio Cruz
CAPÍTULO 1
Lo que no explica el Nuevo ateísmo
La fe en Jesucristo y los valores para la vida del ser humano que de ella se desprenden, están siendo cuestionados y atacados en la actualidad. No solamente por parte de ciertos fanatismos religiosos, como el procedente de algunos grupos extremistas islámicos, sino también por otro tipo de fanatismo antirreligioso, el de unos intelectuales anglo-americanos que se hacen llamar: Los Cuatro Jinetes.
Me refiero a Richard Dawkins, Sam Harris, Christopher Hitchens y Daniel Dennett. No son los únicos, pero sí los más vehementes y significativos. Durante las últimas décadas, estos militantes del ateísmo radical han venido produciendo montones de best-sellers y DVDs con el único propósito de acometer contra la religión y, en particular, contra la visión cristiana de la vida.
Algunos de sus títulos más característicos traducidos al español son:
– El espejismo de Dios (Richard Dawkins);
– El fin de la fe (Sam Harris);
– Dios no es bueno (Christopher Hitchens) y
– Romper el hechizo (Daniel Dennett).
El biólogo Richard Dawkins escribe: “Si se acepta el argumento que se expone en este capítulo (4. Porqué casi seguro que no hay Dios), la premisa objetiva de la religión -la hipótesis de Dios- es insostenible. Casi seguro que Dios no existe. Esta es la conclusión principal del libro… (El espejismo de Dios, Espasa, 2015, p. 192)”.
Por su parte, el filósofo Sam Harris escribe: “No necesitamos abrazar ningún mito para estar en comunión con la profundidad de nuestras circunstancias. No necesitamos adorar a ningún Dios para vivir extasiados por la belleza y la inmensidad de la creación. (…) Los días de nuestras identidades religiosas están claramente contados.” (El fin de la fe, Paradigma, 2007, p. 227)”.
El otro filósofo y economista, Christopher Hitchens, dice: “Dios no creó al ser humano a su imagen y semejanza. Evidentemente, fue al revés, lo cual constituye la sencilla explicación para toda esta profusión de dioses y religiones y para la lucha fratricida, tanto entre cultos distintos como en el seno de cada uno de ellos, que se desarrolla continuamente a nuestro alrededor y que tanto ha retrasado el progreso de la civilización. (Dios no es bueno, Debolsillo, 2014, p. 22)”.
Y, por último, el cuarto jinete, el filósofo Daniel Dennett, afirma: “…el Dios que recompensa la bondad en el cielo es notablemente parecido al héroe de la canción popular ‘Papá Noel viene a la ciudad’. (Romper el hechizo, Katz, 2013, p. 327)”.
Es curioso, pero del gran número de libros escritos por creyentes que responden a estas obras ateas en inglés, solo un pequeñísimo porcentaje ha sido publicado también en nuestro idioma español. Existe un muro ideológico en las librerías que fomentan el ateísmo.
1.1. ¿Hay motivos para preocuparse por el Nuevo ateísmo?
En mi opinión, no y sí. Me explico. Si hacemos caso a los especialistas, sobre todo, a los filósofos y teólogos de prestigio, toda la propaganda que realizan estos predicadores del ateísmo se apoya en unos argumentos sumamente endebles. La calidad de sus razonamientos, cuando hablan de Dios, es bastante elemental. Desde semejante perspectiva, no habría por qué preocuparse ya que las razones que ofrecen, hace ya bastante tiempo que fueron bien replicadas y superadas por el pensamiento filosófico-teológico.
No obstante, como la cultura contemporánea valora más la cantidad que la calidad, lo divulgativo sobre lo académico, pienso que sí hay motivos para la preocupación. Muchas de estas publicaciones ateas han hecho que algunos creyentes, jóvenes y no tan jóvenes, pierdan su fe. Al sobreestimar la insistencia y la elocuencia de algunos de estos paladines del nuevo ateísmo por encima de la veracidad y la lógica de sus proposiciones, un cierto sector de la población actual sucumbe a los cantos de sirena del cientifismo descreído. Sobre todo los jóvenes universitarios. Y esto, sí me parece preocupante. Incluso los jóvenes cristianos, cuando llegan a universidades que no profesan la fe cristiana, y son enfrentados con las ideas ateas, muchos empiezan a dudar y pierden la fe, porque no tienen respuestas satisfactorias. Ni sus profesores, ni sus padres, ni algunos pastores aciertan a responder sus dudas, porque no están preparados y, por desgracia, muchos abandonan las iglesias.
Читать дальше