Anne-Claudine Morel - Escribir sobre una línea imaginaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Anne-Claudine Morel - Escribir sobre una línea imaginaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escribir sobre una línea imaginaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escribir sobre una línea imaginaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una línea imaginaria y un espía, un país inventado y un escritor, la ciudad posible y su creador… estas son las coordenadas que hay que explorar para entender a Javier Vásconez, un autor frecuentemente calificado como indispensable.Obras como la suya siempre merecen un nuevo análisis: hay aspectos que han permanecido escondidos y nuevas perspectivas que solo tienen sentido si seguimos estudiando sus historias.El sino de Vásconez es ser un autor indispensable en un país invisible. Por eso, esta obra de Anne-Claudine Morel es necesaria. Su propuesta es entender a este autor y su obra desde «la geografía del país donde inscribió sus novelas y cuentos», y acercarnos a esa línea imaginaria para ponerla en perspectiva.

Escribir sobre una línea imaginaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escribir sobre una línea imaginaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

AVISO Y AGRADECIMIENTOS

Estas páginas constituyen una reflexión sobre la obra del escritor ecuatoriano Javier Vásconez (Quito, 1946) llevada a cabo desde el otro lado del Atlántico. Forman parte de un trabajo inédito realizado en Francia y en Ecuador entre 2011 y 2016. Mi estancia en Quito y mi encuentro con Vásconez, en 2012, me permitieron acceder a casi la totalidad de su obra y a una importante suma de documentos. Me valí también de las entrevistas que él concedió y de los textos críticos acerca de su obra. En esa ocasión pude conocer algo más al escritor, al hombre y al ciudadano. Recorrí con él las calles de Quito en busca del doctor Kronz, el famoso protagonista de varias de sus novelas. Todos los días nos reunimos en el estudio de su casa para hablar de literatura; particularmente de sus textos, de sus lecturas y de los personajes que creó.

Aclararé más tarde el sentido del título y la perspectiva escogida para el desarrollo de este ensayo. Al leer a Vásconez participé de un deslumbrante descubrimiento. Intuí, ya desde las primeras páginas de El viajero de Praga (1996), que es un novelista raro, en el sentido de poco común, y que renovó la literatura producida en su país. Otros críticos comparten este juicio; por ejemplo, la profesora ecuatoriana Mercedes Mafla, con quien también me encontré en Quito y tuvo la generosidad de compartir conmigo su fino y profundo conocimiento de la obra de Javier Vásconez. La mirada con la que llevé a cabo mi investigación es europea y, para ser más específica, francesa. Este particular punto de vista permitirá arrojar una nueva luz sobre la ficción de Vásconez.

Aprovecho la ocasión para agradecer a todos los que me permitieron entender mejor la literatura ecuatoriana y, en concreto la de Vásconez, de manera especial a Emmanuelle Sinardet y a Sandra Araya, la persona encargada en Quito de clasificar los archivos, los artículos de prensa, las notas e intervenciones de Javier Vásconez, junto con todo el material bibliográfico relacionado con él. Sandra no dudó en mandarme información cuando la solicité, para tener las referencias exactas de una edición o el número exacto de páginas de un texto inédito del autor.

Finalmente, agradezco al propio Javier Vásconez por su colaboración, paciencia, estímulos y sobre todo por el tiempo que me dedicó en Quito. Nuestras animadas charlas me guiaron a menudo, aunque no todas en el sentido anhelado por el escritor, pues mi oficio de profesora y mi sentido crítico –impregnado de lecturas y herramientas de análisis particulares, francesas la mayoría de ellas– orientaron mi perspectiva de análisis de la obra.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación acerca de la obra de Javier Vásconez tiene que ver tanto con la literatura como con la geografía del país donde inscribió sus novelas y cuentos. Prueba de ello es su título: Escribir sobre una línea imaginaria. Cuando me encontré con el escritor en Quito, en el año 2012, insistió en que él no era un autor ecuatoriano sino un autor “a secas”, un novelista, sin precisión de nacionalidad, y así lo declara en numerosas entrevistas. No le interesan las llamadas novelas “nacionales”, sino la literatura, dondequiera que se produzca y se elabore. Sin embargo, el espacio en que nació la ficción influye, con toda seguridad, en ella. El contexto de creación de la obra presenta un interés indiscutible, más todavía cuando el modo de referirse a él revela una preocupación que he querido aclarar.

La obra de Vásconez me inquietó después de leer por primera vez El viajero de Praga y realizar un análisis comparado1 entre este libro y la famosa novela de Albert Camus, La peste. Los temas de la enfermedad –sea peste o cólera–, del médico –despistado o firme en su deseo de salvar a los demás–, y del país inventado –símbolo de la barbarie humana para Camus o de la mezquindad cotidiana para Vásconez– se entrecruzan en ambas obras y se hacen eco a través del tiempo y del espacio. Puntualizo que, en Europa y, sobre todo, en Francia, los universitarios y críticos siguen interesándose con fervor en las relaciones entre la literatura y la nación, la identidad nacional y los textos que contribuyen a fortalecerla o moldearla. Aquellas fueron las primeras hipótesis e interrogaciones que se me presentaron sobre las creaciones literarias de Vásconez, principalmente porque mis anteriores trabajos se enraizaban en cuestiones de civilización2: ¿cómo se percibe el Ecuador en las novelas y en los cuentos del escritor? ¿Por qué el nombre del país o de su capital no aparecen expresamente citados hasta antes de su última novela publicada en el 2016, Hoteles del silencio? Al final de esta obra3, el narrador opone Quito a París, en un inciso que interpreté como un grito liberador después de tantos rodeos que callaban el nombre de la patria. Nombrando por fin la capital del país, el narrador equipara las dos ciudades, París y Quito, y las confunde en un diálogo entre dos espacios muy alejados el uno del otro, fenómeno únicamente posible en la literatura. El escritor ecuatoriano ya había utilizado este recurso en el cuento “La carta inconclusa”, al reunir Barcelona y Quito en la memoria del narrador4. Pero lo que más llama la atención en este nombramiento inesperado de la capital del Ecuador es su equiparación con espacios que son símbolos de libertad, de creación, y de fuertes huellas de una literatura universal.

La metamorfosis geográfica del Ecuador que iremos estudiando en estas páginas me parece significativa porque manifiesta el deseo que tiene Vásconez de cambiar la mirada de los lectores, ecuatorianos o extranjeros, sobre su nación. Ya oigo, a pesar de la distancia que me separa de Quito, el enfado de Javier cuando me lea, porque me explicó con insistencia que este no es su propósito. Pero sabrá entender que mis trabajos anteriores sobre la Casa de la Cultura Ecuatoriana, las otras instituciones culturales del país y el papel decisivo del intelectual Benjamín Carrión en la vida de la nación, influyen de forma notoria en mi perspectiva crítica sobre la producción novelística en Ecuador y sobre su obra, como experiencia singular. Es decir, mi problemática, conforme leía sus textos, se impuso de la siguiente manera: en vez de reinventar una mitología nacional, como lo hizo su compatriota Benjamín Carrión en El cuento de la patria en 1967, Vásconez opta por trastornar la geografía del país. Por ello, en sus textos, transforma Quito en un puerto marítimo o construye puentes ficticios entre las capitales y las grandes ciudades europeas o norteamericanas, por una parte, y la capital de Ecuador, por otra. Intenta, en mi opinión, romper el aislamiento del país y hacerlo más visible a los ojos del resto del mundo. Tal propuesta estética coincide con la conexión que el escritor establece con los autores que venera. Nabokov, Conrad, Kafka, Faulkner y Colette son algunos de los artistas que aparecen y actúan en el Ecuador en el libro de cuentos que lleva el preciso título de Invitados de honor. La intertextualidad y la filiación reivindicada con dichos artífices son herramientas y procedimientos que le permiten a Vásconez liberarse de una tradición literaria nacional marcada sobremanera por el realismo social y el costumbrismo. Interpreto esta voluntad de intercambios con otros espacios y otras literaturas como un doble anhelo: afirmar una identidad nacional renovada y anclar su existencia como autor en un país poco visible para el resto del mundo.

A lo largo de este ensayo, el lector se dará cuenta de la frecuencia con que cito a dos críticos franceses, quienes renovaron el enfoque sobre el análisis literario. Me refiero a las reflexiones de Dominique Maingueneau, lingüista y universitario, catedrático en la Universidad de la Sorbona, así como a las contribuciones teóricas de Bertrand Westphal, catedrático en la Universidad de Limoges5.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escribir sobre una línea imaginaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escribir sobre una línea imaginaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escribir sobre una línea imaginaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Escribir sobre una línea imaginaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x