Francisco Fuentes - La quínoa chilota

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Fuentes - La quínoa chilota» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La quínoa chilota: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La quínoa chilota»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Isla Grande de Chiloé representa una extraordinaria reserva de biodiversidad. En su territorio se alberga una amplia diversidad de especies vegetales, la cuales constituyen un capital natural de gran riqueza como base para su desarrollo. Su gente, representada por una población originaria de indígenas Huilliches y mestizos, han cultivado por largo tiempo varias especies para su uso agroalimentario, utilizando prácticas ancestrales con un estrecho vínculo con el cuidado del medioambiente, las que han sido transmitidas oralmente por generaciones de familias campesinas, especialmente por mujeres que han sido importantes curadoras de diversos recursos genéticos. En este contexto, la quínoa chilota se encuentra hoy en día en una situación de desconocimiento no solo en el territorio nacional, sino también en la misma Isla. El escenario actual de la quínoa chilota en la isla es la de un cultivo desarrollado solo por unos pocos productores en su mayoría mujeres, conservando un recurso genético único con gran potencial alimentario, de alto valor biológico, ecológico, social y cultural, siendo considerada así como la quínoa más austral del planeta.El libro
La Quínoa Chilota es una recopilación de antecedentes de investigación en el marco del estudio «Línea de base para la producción agroecológica de la quínoa huilliche en la Isla Grande de Chiloé: un patrimonio natural al sur del mundo», apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Los ocho capítulos de la presente obra fueron desarrollados por un equipo multidisciplinario de investigadores del grupo de investigaciones en quínoa QuinoaLab de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y tienen como finalidad desarrollar una línea de base para el apoyo a la producción agroecológica de la quínoa chilota en la Isla Grande de Chiloé que contribuya a la conservación de un recurso genético importante para el patrimonio agrícola local y global.

La quínoa chilota — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La quínoa chilota», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La región Metropolitana representa una nueva zona de cultivo de la quínoa. El desarrollo de la quínoa en la zona es muy incipiente con reducidas superficies en el sector de Colina y como cultivo experimental realizado en la localidad de Pirque. Los genotipos utilizados en la zona son provenientes del área del secano costero de la región de O’Higgins y en ensayos experimentales, genotipos representativos de la región de O’Higgins hasta la región de Los Lagos (Fuentes et al., 2017).

La quínoa en el área del secano costero de la región de O’Higgins es una de las más tradicionales en la macro zona centro. La quínoa en esta zona ha sido mantenida en cultivo como parte de una larga tradición agrícola compartida con el cultivo de trigo, papa y leguminosas. Las principales áreas del cultivo en la región son las comunas de Pichilemu, Pumanque, Paredones, San Fernando, Marchigüe y Lolol. En la zona los agricultores identifican solo un tipo de quínoa, la “blanca”. No obstante, también se señalan distintos sinónimos para el mismo tipo, tales como la “dorada” y “amarilla”. Así, la percepción que tienen agricultores sobre el cultivo de quínoa es la de ser una única semilla, pero con nombres distintos dependiendo de la localidad. El resultado de diversos estudios ha identificado una gran diversidad genética en los genotipos usados en campo, correspondiendo incluso a más de un color típicamente utilizado en la zona, así como a la presencia de diversos grados de precocidad (Figura 1.4) (Madrid et al., 2018).

Figura 1.4

Cultivo de quínoa en la comuna de Paredones, región de O’Higgins (Fotografía gentileza P. Olguín).

El cultivo de la quínoa en la región del Maule ha surgido recientemente como - фото 5

El cultivo de la quínoa en la región del Maule ha surgido recientemente como una alternativa a la producción tradicional de cereales. A partir de iniciativas desarrolladas por particulares se han realizado pruebas de genotipos para la producción de quínoa orgánica y algunas pruebas pilotos de presentación de este alimento al mercado internacional. Los genotipos utilizados provienen de la zona del secano costero de las regiones de O’Higgins y de La Araucanía (Fuentes et al., 2017).

Macro zona sur

El cultivo de la quínoa en la región del Ñuble se caracteriza por ser muy reducido en superficie con proyección de aumento por diversas iniciativas de empresas locales, distribuidas principalmente en las zonas de las comunas de Bulnes, San Carlos y Chillán.

Un reconocimiento especial en la región del Biobío es al genotipo “Faro”, el cual fue obtenido en el Fundo El Faro, comuna El Carmen, por investigadores de la Universidad de Concepción. El cultivo del genotipo Faro ha sido ampliamente reportado en diversos estudios, destacando su capacidad productora de granos, amplia adaptación agroclimática, e interesantes atributos nutricionales, tanto de semillas como de hojas. Este genotipo incluso es comercializado por empresas orgánicas productoras de semillas en Estados Unidos (Fuentes et al., 2017).

La región de La Araucanía (37-39° S) representa la zona más importante de cultivo de la quínoa, el cual es desarrollado por comunidades mapuches y empresas locales. El cultivo de la quínoa en la zona se destina principalmente al autoconsumo familiar a través de preparaciones tradicionales, así como para conservar semillas, una tradición familiar mantenida a través de muchas generaciones (Figura 1.5) (Fuentes et al., 2017).

En la región de La Araucanía, la empresa de semillas Baer ha conducido desde la década de los setenta, los primeros trabajos en mejoramiento genético y producción de semillas de quínoa a gran escala, lo que a la fecha ha significado la generación de la única variedad comercial de quínoa registrada en Chile: “Regalona”. La generación de esta única variedad marca una importante diferencia en la producción de quínoa a gran escala, dado el nivel de adaptabilidad que posee en la zona, el alto potencial de rendimiento y calidad de grano, así como la uniformidad de su cultivo. Todas estas características facilitan la mecanización de las labores de cultivo desde la siembra hasta la cosecha (Fuentes et al., 2017).

Figura 1.5

Cultivo de quínoa en comuna de Villarrica, región de La Araucanía.

En la región de Los Lagos la quínoa chilota se encuentra en una situación de - фото 6

En la región de Los Lagos, la quínoa chilota se encuentra en una situación de desconocimiento no solo a nivel nacional, sino que también en la misma isla. Su escenario actual es la de un cultivo desarrollado solo por unos pocos productores, en su mayoría mujeres, que están conservando un recurso genético único con gran potencial alimentario, de alto valor biológico, social y cultural, siendo considerada así como la quínoa más austral del planeta (Figura 1.6). La condición insular de Chiloé provee características culturales y ecológicas únicas asociadas al cultivo de la quínoa. Ello ha sido reconocido por la declaración de Chiloé como un sitio agrícola de interés mundial, incorporándolo en los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), para la promoción de líneas de acción dirigidas a mantener y acrecentar la singular condición social, agrícola y de biodiversidad de la isla, al mismo tiempo de propiciar el desarrollo socioeconómico (Fuentes et al., 2017).

Figura 1.6

Cultivo de quínoa en comuna de Ancud, región de Los Lagos.

ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA QUÍNOA EN CHILE El - фото 7

ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA QUÍNOA EN CHILE

El interés de la comunidad mundial por las propiedades nutricionales de la quínoa y de los derivados que se pueden generar a partir de su grano, ha llevado a un notable aumento en la superficie destinada a su cultivo en respuesta a la creciente demanda de su grano durante los últimos cinco años, estimándose que el 80% de la producción mundial estaría concentrada en Perú, Bolivia y Ecuador (Fuentes et al., 2017).

Actualmente, Chile es un país importador neto de quínoa, lo cual deja de manifiesto que el crecimiento acelerado en su consumo a nivel nacional aún no se complementa con un aumento en la producción. Las estadísticas nacionales demuestran que las importaciones de quínoa por parte de Chile, han pasado de 1,5 toneladas en el año 1998 a las 271 toneladas, en el año 2012, llegando para el año 2016 a 1.128 toneladas. La quínoa importada por nuestro país proviene principalmente de Perú (87% del total importado en 2016). Así, Perú lidera las exportaciones hacia Chile desde el año 2014, superando a Bolivia, quien había sido el principal origen, con un 64% del total importado en 2012 y 60% hasta noviembre de 2013 (Fuentes et al., 2017).

En base a información recopilada en el marco del estudio “Potencial competitivo de la quínoa chilena”, se ha calculado un consumo aparente1 anual de 0,018 kg por persona (en base a balanza comercial); y un consumo real2 anual de 0,022 kg por persona (en base a encuestas de consumo). Estos valores se sitúan lejos de las cifras de consumo exhibido por cereales (sustitutos directos del grano de quínoa), así como de la misma quínoa en los principales países productores, como Bolivia. De acuerdo a información reportada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Instituto Nacional de Estadísticas boliviano, el consumo per cápita durante el período 2000-2006 se situó en 0,33 kg por habitante al año, aumentando exponencialmente hacia el 2014, año en que llegó a 2,37 kg por habitante; seguido por Perú con 1,15 kg por habitante. Fuera del área andina el consumo de quínoa para el mismo período alcanzó en Holanda, Francia, Estados Unidos y Alemania, cifras de 0,13; 0,04; 0,03 y 0,02, respectivamente (FAO-ALADI, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La quínoa chilota»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La quínoa chilota» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La quínoa chilota»

Обсуждение, отзывы о книге «La quínoa chilota» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x