Francisco Fuentes - La quínoa chilota

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Fuentes - La quínoa chilota» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La quínoa chilota: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La quínoa chilota»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Isla Grande de Chiloé representa una extraordinaria reserva de biodiversidad. En su territorio se alberga una amplia diversidad de especies vegetales, la cuales constituyen un capital natural de gran riqueza como base para su desarrollo. Su gente, representada por una población originaria de indígenas Huilliches y mestizos, han cultivado por largo tiempo varias especies para su uso agroalimentario, utilizando prácticas ancestrales con un estrecho vínculo con el cuidado del medioambiente, las que han sido transmitidas oralmente por generaciones de familias campesinas, especialmente por mujeres que han sido importantes curadoras de diversos recursos genéticos. En este contexto, la quínoa chilota se encuentra hoy en día en una situación de desconocimiento no solo en el territorio nacional, sino también en la misma Isla. El escenario actual de la quínoa chilota en la isla es la de un cultivo desarrollado solo por unos pocos productores en su mayoría mujeres, conservando un recurso genético único con gran potencial alimentario, de alto valor biológico, ecológico, social y cultural, siendo considerada así como la quínoa más austral del planeta.El libro
La Quínoa Chilota es una recopilación de antecedentes de investigación en el marco del estudio «Línea de base para la producción agroecológica de la quínoa huilliche en la Isla Grande de Chiloé: un patrimonio natural al sur del mundo», apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Los ocho capítulos de la presente obra fueron desarrollados por un equipo multidisciplinario de investigadores del grupo de investigaciones en quínoa QuinoaLab de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y tienen como finalidad desarrollar una línea de base para el apoyo a la producción agroecológica de la quínoa chilota en la Isla Grande de Chiloé que contribuya a la conservación de un recurso genético importante para el patrimonio agrícola local y global.

La quínoa chilota — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La quínoa chilota», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Agradecemos a los profesionales de INDAP por su valiosa colaboración en la organización de visitas, reuniones, días de campo y seminarios realizados, el apoyo incondicional del alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ancud Sr. Carlos Gómez, SEREMI de Agricultura y Jefes de Servicios del agro de la región de Los Lagos.

Finalmente, agradecemos al personal de la Dirección de Extensión y Desarrollo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, de Ediciones Universidad Católica de Chile y de la Vicerrectoría de Comunicaciones.

PRÓLOGO

La Isla Grande de Chiloé representa una extraordinaria reserva de biodiversidad. En su territorio se alberga una amplia diversidad de especies vegetales, destacando por ejemplo la diversidad de las papas nativas (Solanum tuberosum), la cual constituye un capital natural de gran riqueza como base para su desarrollo. Su gente, representada por una población originaria de indígenas huilliches y mestizos, ha cultivado por largo tiempo varias especies para su uso agroalimentario, tales como el maíz (Zea mays), la quínoa (Chenopodium quinoa), el madi (Madia sativa) y el mango o mangu (Bromus mango), utilizando prácticas ancestrales con un estrecho vínculo con el cuidado del medioambiente, las que han sido transmitidas oralmente por generaciones de familias campesinas, especialmente por mujeres que han sido importantes curadoras de estos recursos genéticos.

En este contexto, la quínoa chilota se encuentra hoy en día en una situación de desconocimiento no solo en el territorio nacional, sino también en la misma isla. El escenario actual de la quínoa chilota es la de un cultivo desarrollado solo por unos pocos productores, en su mayoría mujeres, conservando un recurso genético único con gran potencial alimentario, de alto valor biológico, ecológico, social y cultural, siendo considerada así como la quínoa más austral del planeta.

El libro La Quínoa Chilota es una recopilación de antecedentes de investigación en el marco del estudio “Línea de base para la producción agroecológica de la quínoa Huilliche en la Isla Grande de Chiloé: un patrimonio natural al sur del mundo”, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria – FIA y la Asociación Gremial Chiloé Orgánico A.G. Los ocho capítulos de la presente obra fueron desarrollados por un equipo multidisciplinario de investigadores del grupo de investigaciones en quínoa, QuinoaLab de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el objetivo de desarrollar una línea de base de apoyo para la producción agroecológica de la quínoa en la Isla Grande de Chiloé a través de tres ejes: (1) cuantificación y caracterización de factores de suelo y clima relacionados a la producción de la quínoa chilota; (2) caracterización del sistema de semillas de quínoa en el contexto de producción agroecológica de la Isla Grande de Chiloé; y (3) descripción de información espacial, económica, social y productiva para su análisis en el contexto de su potencial competitivo.

Los antecedentes descritos en el presente libro buscan relevar el cultivo de la quínoa en Chile, de acuerdo a sus potencialidades productivas, nutritivas y de valor cultural que presenta en cada agro-ecosistema donde se produce, contribuyendo así a la conservación de un recurso genético único y relevante para el patrimonio agrícola local y global.

Francisco F. Fuentes Carmona

Editor

CAPÍTULO 1

ESTADO DEL ARTE DE LA QUÍNOA EN CHILE

FRANCISCO FUENTES

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Pontificia Universidad Católica de Chile

INTRODUCCIÓN

La quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), un cultivo originario de los Andes ha ganado creciente popularidad debido a su alto valor nutricional y funcional (Fuentes & Paredes-González, 2014), así como por su capacidad para producir grano y hojas en un amplio rango de condiciones medioambientales (suelos salinos, pH extremo, sequía, exceso de humedad, heladas, entre otros), convirtiéndose en un cultivo estratégico en el contexto de cambio climático (Fuentes & Bhargava, 2011; Hinojosa et al., 2018). Debido a estas características, el cultivo de la quínoa ha sido introducido en nuevas zonas fuera del área andina, especialmente en Norte América, Europa y regiones sub-tropicales de África y Asia, con buenos resultados productivos, confirmando su potencial como alimento para consumo humano (Bilalis, 2017).

En Chile, la quínoa posee un gran potencial para su expansión como cultivo y para el desarrollo de una industria de materias primas de alto valor nutritivo y altamente saludable (Fuentes et al., 2018). No obstante, a diferencia de los principales países productores del mundo, tales como Perú, Bolivia y Ecuador, se han identificado diversas brechas en el ámbito científico y tecnológico para hacer frente a los actuales niveles de productividad y calidad de producto, limitados por ejemplo por el bajo desarrollo de variedades comerciales, la poca diferenciación de su grano en el mercado nacional e internacional, la falta de desarrollo y/o adaptación de maquinarias, poca evolución de niveles y formas de asociatividad de productores y la incipiente generación de una estructura nacional de inserción de la quínoa en la alimentación del país que asegure procesos de altos estándares de calidad e inocuidad alimentaria (Fuentes et al., 2017).

El presente capítulo presenta una revisión actualizada del estado del arte de la quínoa en Chile, desde su origen e historia, macro zonas de producción y acciones estratégicas para el desarrollo de su potencial competitivo.

CLASIFICACIÓN Y ORIGEN DE LA QUÍNOA

El género Chenopodium L. posee más de 120 especies en dieciséis secciones (Aellen y Just, 1929), siendo quínoa la especie más importante desde el punto de vista económico, teniendo varias características que la hacen un cultivo potencialmente ideal. La quínoa es uno de los cultivos más antiguos del área andina de Sudamérica, con aproximadamente 7.000 años de cultivo (Jacobsen, 2003), en cuya domesticación y conservación han sido partícipes grandes culturas, tales como la tiahuanacota y la incaica (Bonifacio et al., 2001), siendo su centro de diversidad genética la zona correspondiente a la cuenca del lago Titicaca (zona andina entre Perú y Bolivia) (Ruas et al., 1999).

Con respecto a la clasificación de la quínoa, se pueden considerar dos grupos principales: uno correspondiente a las quínoas cultivadas, de semillas claras con una delgada y traslúcida testa, y un segundo grupo de quínoas silvestres con semillas oscuras y testa densa. Esta clasificación es coincidente con aquella de tipo ancestral realizada por diversas culturas de los Andes, las cuales incluyen un tipo silvestre de quínoa denominada ajara o ashpa quínoa, que morfológicamente es similar a la quínoa tradicional (Fuentes et al., 2009a). Dentro de la especie C. quinoa existe la variedad melanospermum, descrita por presentar semillas negras con márgenes semi-redondeados de amplia distribución en los Andes. Dentro de la misma clasificación existe la subespecie milleanum, caracterizada por la presencia de semillas negras de diámetro fluctuante entre 1,5-1,8 mm, teniendo su distribución principal la zona andina de Ecuador. Debido a este reconocimiento de formas silvestres de quínoa por parte de agricultores y científicos, se ha sugerido incluirlas en una posición intermedia entre la actual quínoa (C. quinoa Willd.) y algunos de sus posibles ancestros como C. berlandieri distribuida en Norte América o C. hircinum en Sudamérica (Fuentes et al., 2009b; Jarvis et al., 2017).

Figura 1.1

Distribución de los ecotipos de quínoa en los sub-centros de diversidad: A. Valles Interandinos, B. Altiplano, C. Yungas, D. Salares, y E. Costa.

Es ampliamente aceptado que estas especies comparten un acervo genético común - фото 2

Es ampliamente aceptado que estas especies comparten un acervo genético común con quínoa; a través de varios estudios se ha señalado que es probable que ellas fueran cultivadas independientemente (Heiser y Nelson, 1979). Cuando la investigación genética en quínoa se inició sistemáticamente desde fines de la década de los setenta, se creyó ampliamente que la quínoa se había originado en Sudamérica a partir de descendientes diploides de especies de Chenopodium del altiplano como C. pallidicaule (cañahua cultivada), C. petiolare Kunth, y C. carnasolum Moq., y malezas tetraploides sudamericanas como C. hircinum Schard., o C. quinoa var. melanospermum (Mujica y Jacobsen, 2000). Una hipótesis alternativa, propuesta originalmente por Wilson y Heiser (1979), es que la quínoa descendió a partir de tetraploides de C. berlandieri en Norte América. El paradigma prevalente es que si C. quinoa proviene a partir de tetraploides tempranos de C. berlandieri, más probablemente de C. berlandieri var zschackei, teniendo en consideración que los tetraploides mexicanos domesticados son descendientes de C. berlandieri var. sinuatum. Esta idea ha sido respaldada por varios estudios de tipo morfológico, cruzamientos experimentales, isoenzimas y análisis genéticos (Heiser y Nelson 1974; Wilson y Heiser 1979; Maughan et al., 2006). Si esta hipótesis fuera correcta, esto podría indicar que el origen tetraploide de C. quinoa está en Norte América, a partir de un ancestro similar a C. berlandieri var zschackei. Es probable que posteriormente se desplazara a la parte sur del continente, ayudada de la migración humana o por migraciones de aves como una maleza, probablemente C. hircinum, donde fue después domesticada como C. quinoa (Fuentes et al., 2009b).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La quínoa chilota»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La quínoa chilota» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La quínoa chilota»

Обсуждение, отзывы о книге «La quínoa chilota» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x