• Tabla de categorización de respuestas. Se utilizó para descargar todas las respuestas abiertas de cada una de las muestras, de tal manera que se pudieran identificar las diferentes categorías.
• Tabla de registro de respuestas para las preguntas abiertas en las que se identificaron las respuestas de cada uno de los entrevistados.
• Tabla de registro de frecuencia de respuestas de las preguntas abiertas, usada para establecer una categorización de las respuestas en orden de mayor a menor frecuencia.
• Tabla para la identificación numérica de las categorías de respuestas a registrar, mediante la cual se asignó un número a cada respuesta para establecer una categorización numérica que facilitara su respectivo registro.
Se digitalizó la información en una plantilla elaborada bajo el formato Access y preparada para los registros en una matriz, que posteriormente se trasladó al programa estadístico SPSS versión 20.
Resultados, análisis y discusión del estudio
Los resultados obtenidos se presentan por cada una de las cinco dimensiones; las acompañamos con gráficas y en algunas de las preguntas con tablas.
En aras de una mayor claridad expositiva, junto a los resultados se adjuntó la correspondiente discusión teniendo como referencia general comparada el estudio homólogo de Romero y Amador (2007), además de las siguientes investigaciones: Bizkaia (2002); Dishman et al. (2005); Escudero López y Serra (1992); García Ferrando (2000); Guillén, Weis y Navarro (2005); Haverly y Davison (2005); Ispizua (2003); Malina, Bouchard y Bar-Or (1991); Martínez Baena et al. (2012a; 2012b); Martínez Gómez et al. (2009); Otero (2004); Piéron (2002); Ponseti (1998); Ruiz y García (2004); Utter et al. (2006); Vera et al. (2010).
El tratamiento del proceso estadístico del presente estudio se realizó sobre la base de la propuesta de Romero y Amador (2007). El propósito fue establecer los elementos necesarios para contrastar los resultados de los dos estudios y consolidar una caracterización de las tendencias y actitudes hacia las prácticas fisicodeportivas de los escolares y universitarios colombianos en edades comprendidas entre los trece y los veinticinco años. Desde esta perspectiva, el proceso estadístico implicó tres momentos: recolección de la información, tabulación y procesamiento de esta e interpretación y análisis. El momento destinado a la recolección y tabulación de la información utilizó en primer lugar el cuestionario y un formulario de captura del instrumento diseñado en Access 2010.
El instrumento Access permitió construir una base de datos que posteriormente migró a la aplicación SPSS versión 20. Con esta información se generaron los insumos para realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.