Jesús Astolfo Romero García - Prácticas fisicodeportivas
Здесь есть возможность читать онлайн «Jesús Astolfo Romero García - Prácticas fisicodeportivas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Prácticas fisicodeportivas
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Prácticas fisicodeportivas: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Prácticas fisicodeportivas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Prácticas fisicodeportivas — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Prácticas fisicodeportivas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
A continuación se presentan los resultados de un estudio de alcance nacional realizado en 29 de los 32 departamentos de Colombia, con una muestra de 2102 escolares de los grados 9.° a 11.°, de edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Se adelantó con el respaldo de la Universidad Santo Tomás de Colombia y Promedios CMAC entre 2014 y 2017.
La investigación fue de tipo descriptivo, para lo cual se empleó como instrumento el Cuestionario de hábitos deportivos de los españoles elaborado por Manuel García Ferrando en el marco del proyecto europeo Compass, en su primera versión de 2000. Este instrumento fue adaptado y validado al contexto colombiano por J. A. Romero y F. Amador en 2007.
Dentro de los aspectos relevantes sobre los cuales se orientó el desarrollo del estudio se encuentran la identificación del interés que tienen los escolares por la clase de Educación Física, los deportes que más practican, las actividades que realizan en el tiempo libre, las personas con las que practican actividades fisicodeportivas, los escenarios más utilizados, los motivos por los cuales seguirían realizando actividades fisicodeportivas, entre otros.
Entre las conclusiones del estudio se encuentra que los jóvenes consideran importante la práctica de las actividades fisicodeportivas porque les permite adquirir una buena forma física y estar con amigos en un ambiente de diversión y entrenamiento. También desearían que se incluyeran en la clase de Educación Física el deporte de aventura, los campamentos y otras actividades físicas. Quienes no realizan ningún tipo de práctica fisicodeportiva manifiestan que es debido a la falta de instalaciones y medios, la ausencia de afición y la escasez de tiempo libre.
Aspectos metodológicos
Enfoques de la investigación
Enfoque epistemológico
Para percibir la realidad de las actitudes y tendencias hacia la práctica fisicodeportiva de escolares colombianos de los grados 9.º a 11.º se propuso el desarrollo de una investigación cuyo fundamento metodológico se centró en identificar los siguientes aspectos: concepciones respecto a las actividades fisicodeportivas, grado de alfabetización respecto a los temas de actividad física, escenarios disponibles para su práctica, entre otros.
Desde esta perspectiva el estudio se realizó con un enfoque epistemológico empírico-inductivo fundamentado en los siguientes criterios:
• Se concibe como producto del conocimiento científico de los patrones de regularidad que explican las interdependencias entre diferentes comportamientos o elementos. En tal sentido, dentro del marco de la investigación la completa y compleja red de información arrojada por los escolares se organizó en patrones de regularidad que luego fueron analizados estadísticamente, lo que permitió desarrollar inferencias probabilísticas sobre las actitudes y tendencias hacia las prácticas fisicodeportivas.
• Los medios para el acceso al conocimiento y los instrumentos definidos para su producción y validación, no pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de observación y medición) debido a que los patrones de regularidad se captan a través del registro de repeticiones de eventos. Por tanto, es el método inductivo, sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia (de allí el término empirista), el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque.
El conocimiento, entonces, correspondería en este caso a un acto en el que descubrimos las actitudes y tendencias hacia la práctica de las actividades fisicodeportivas de los escolares a través de sus patrones de comportamiento en la realidad. Por ende, la investigación se centró principalmente en la cuantificación de los contenidos fisicodeportivos más representativos y en la caracterización y el análisis de las tendencias hacia contenidos diferenciados en deportes y actividades recreativas y físicas.
Enfoque metodológico
Se estructuró para el desarrollo de esta investigación un enfoque cuantitativo que permitió fundamentar el proceso estableciendo primero las formas de medición de variables previamente determinadas por los investigadores. A continuación se procedió a la aplicación de técnicas estadísticas para conocer el comportamiento de dichas variables y sus relaciones, y así identificar las actitudes y tendencias de los escolares hacia las prácticas fisicodeportivas.
Tipo de investigación
El estudio realizado es de tipo descriptivo, en cuanto que los investigadores interactuaron con la muestra a partir de la aplicación de una encuesta y la información suministrada fue objeto de análisis sin modificarla. Esto permitió identificar las actitudes y tendencias hacia la práctica de las actividades fisicodeportivas por parte de los escolares colombianos de los grados 9.º a 11.º.
Diseño de la investigación
El diseño fue de tipo no experimental transeccional correlacional. Eso permitió describir las relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia y los valores en los que se manifiestan una o más variables (Hernández Sampieri et al. 2001).
Material y método
Sujetos: población y muestra
El universo de estudio comprende la población colombiana entre 13 y 17 años de edad que, de acuerdo a lo proyectado por el dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), para 2017 correspondía a un total de 4 278 852 jóvenes, de los cuales 48.94 % eran mujeres.
La población de referencia correspondió a todos los niños y jóvenes entre 13 y 17 años pertenecientes a los grados 9.º a 11.º del sistema educativo colombiano ubicados en los cascos urbanos.
Considerada esta población se aplicó la siguiente fórmula para la estimación de un tamaño muestral:

Donde:
n = tamaño de muestra.
z = valor de la normal para un error alfa a dos colas que corresponde a 1.96
p = proporción esperada.
q = inverso de la proporción.
FE = factor de error.
Un estudio previo llevado a cabo en cinco ciudades de Colombia reportó una prevalencia de actividad física de un 19.8 % como máximo en 2010 (Piñeros y Pardo, 2010). A partir de este dato se estima un tamaño muestral con un factor de error de 2 %, lo que corresponde a un tamaño muestral mínimo de 1525 jóvenes y un ajuste por pérdidas del 30 %.
Dado este tamaño muestral el proceso de selección de muestras se dividió en tres etapas, cada una de las cuales determinó una unidad de muestreo como se presenta a continuación:
• En la primera etapa se seleccionaron 29 de los 32 departamentos (conglomerados) de cada una de las regiones del país. En el proceso de selección el factor determinante fue la facilidad de acceso para la aplicación del instrumento.
• En la segunda etapa se seleccionaron de forma aleatoria simple 74 municipios (unidades primarias de muestreo) y dentro de ellos, 361 instituciones educativas en total.
• En la tercera etapa se seleccionaron los individuos según estratos, de forma aleatoria simple, de acuerdo al número de jóvenes matriculados en cada uno de los centros educativos.
El total de la muestra fue de 2102 sujetos del grupo etario de los 13 hasta los 17, todos estudiantes colombianos de 9.°, 10.° y 11°, de los cuales 1075 pertenecían al sexo masculino y 994 al femenino.
Material: instrumento utilizado para la recolección de información
Интервал:
Закладка:
Похожие книги на «Prácticas fisicodeportivas»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Prácticas fisicodeportivas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Prácticas fisicodeportivas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.