Estela Morales Campos - Información, participación ciudadana y democracia

Здесь есть возможность читать онлайн «Estela Morales Campos - Información, participación ciudadana y democracia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Información, participación ciudadana y democracia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Información, participación ciudadana y democracia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Relacionar la información con los ciudadanos y la ciudadanía es fundamental tanto en nuestro entorno local como global, considerando que la categoría de ciudadano se refiere a un hombre o una mujer que pertenece a un grupo social estructurado políticamente, lo que le permite participar en asuntos económicos, sociales o de gobierno, entre otros, de su Estado o de su país, y para lograrlo de forma asertiva necesitamos informarnos y tener los conocimientos requeridos.Información, participación ciudadana y entre palabra e imagen es un esfuerzo en ese sentido, pues reúne las ideas de más de diez académicos nacionales e internacionales que son coordinados por la doctora Estela Morales para pensar cómo es que la ciudadanía puede empoderarse por medio de la información.

Información, participación ciudadana y democracia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Información, participación ciudadana y democracia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este punto se tocó, mediante el análisis de estudios nacionales e internacionales, la temática del aumento de los usuarios tanto de Internet como de las redes sociales digitales para informarse y formarse una opinión de los temas públicos, además de la importancia que los individuos le dan ahora a las tecnologías digitales y a la conectividad en sus vidas.

En definitiva, aún existen asimetrías muy marcadas entre los porcentajes de conectividad y capacidad de uso entre diversas regiones del orbe, pero una constante fue el significativo aumento en el número de usuarios en países como México y España. Para el caso de México, resultó particularmente interesante el aumento tanto de usuarios de redes sociales digitales, como de individuos que se informan y forman una opinión pública; un amplio porcentaje de ellos de forma exclusiva mediante la utilización de sus redes sociales digitales. Un número muy elevado de usuarios de Internet en nuestro país considera que le ha sido de gran utilidad para acercarse a los procesos políticos y democráticos del país, ya sea mediante la información del contexto público nacional o mediante el acercamiento a procesos políticos que anteriormente consideraban muy alejados de sus vidas.

A la par de estas ventajas reconocidas en el uso de estas tecnologías para la participación social, surgen problemáticas particulares que los especialistas de la información, así como los tomadores de decisiones públicas, deberían tomar en consideración en sus análisis. Algunas de estas problemáticas pasan por la calidad de la información que se está consumiendo a través de Internet y las redes sociales digitales con temas específicos como los de las noticias falsas, los hechos alternativos, la posverdad e inclusive la seguridad (o vulnerabilidad) de los datos personales de las personas en el ámbito digital. En este punto, se pusieron en consideración algunos esfuerzos que han surgido en los últimos años en México, los cuales han tenido por objetivo verificar la veracidad de las noticias que circulan en internet. Aún existe un reto mayúsculo en el tema de fomentar la cultura de la verificación de la información, y en general mejorar la calidad de la información con la que la ciudadanía digital se está informando y formando opinión pública; tanto los especialistas de la información como las bibliotecas tienen un papel central en las discusiones.

Bibliografía

Aguilar-Villanueva, Luis F. Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

———. “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza”, Revista del CLAD, Reforma y Democracia 39 (2007): 1–9.

Asociación de Internet.mx. 2018. “Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018”.

Disponible en http://www.asociaciondeinternet.org.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/lang,es-es/?Itemid=.

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. 2017. “Infografía Resumen 20o Navegantes en la Red”. España: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Disponible en http://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/infografia-resumen-20o-navegantes-la-red/.

Bernete, Francisco. 2013. “Identidades y mediadores de la ciudadanía digital”. En Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital, 151-179. Francisco Sierra (ed.). Madrid: Gedisa, 2013.

Burchardt, Hans-Jürgen. “¿Por qué América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual”, Nueva Sociedad, 239 (2012): 137–50.

Calvo Poch, Pedro. “La democracia en la sociedad de la información”, Nueva Revista de Política, Cultura y Arte (1999). Disponible en https://www.nuevarevista.net/revista-sociedad/la-democracia-en-la-sociedad-de-la-informacion/.

Contreras, Fernando. “La colaboración en la esfera pública digital”. En Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Francisco Sierra (ed.), 119–49. Madrid: Gedisa, 2013.

Dasí, Joaquín. “Nuevas formas de gobernanza para el desarrollo sostenible del espacio relacional”, Ería, 67 (2005): 219–35.

Farinós, Joaquín. “Nuevas formas de gobernanza para el desarrollo sostenible del espacio relacional”, Ería, 67 (2005): 219–35. Disponible en https://doi.org/10.17811/er.0.2005.219-235.

Fleury, Sonia. 2005. “Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad”. Instituciones y Desarrollo 16 (1): 133–70.

Hintlin, Paul. 2018. “Use of Internet, Social Media, Digital Devices Plateau in US”. Pew Research Center (blog). 2018.

http://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/09/28/internet-social-media-use-and-device-ownership-in-u-s-have-plateaued-after-years-of-growth/.

Horrigan, John y Maeve Duggan. “Barriers to Broadband Adoption: Cost Is Now a Substantial Challenge for Many Non-Users”, 2015. Disponible en http://www.pewinternet.org/2015/12/21/3-barriers-to-broadband-adoption-cost-is-now-a-substantial-challenge-for-many-non-users/.

Lechner, Norbert. “Nuevas Ciudadanías”, Revista de estudios sociales 5 (2000): 25–31.

Marshall, Thomas Humphrey. “Ciudadanía y clase social”, Reis, 79 (1997): 297–344.

Natal, Alejandro, Mónica Benítez, y Gladys Ortiz. Ciudadanía digital. México: Juan Pablos, 2014.

Natera Peral, Antonio. “La noción de gobernanza como gestión pública participativa y reticular”, WorkingPaper, 2004. Disponible en http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/590.

Navarro, Jordi Sánchez, y Daniel Aranda Juárez. 2011. “Internet como fuente de información para la vida cotidiana de los jóvenes españoles”. El profesional de la información 20 (1): 32–37.

O’Donnell, Guillermo. 1993. “Estado, Democratización y ciudadanía”. Nueva Sociedad, núm. 128: 62–87.

———. “Delegative Democracy”, Journal of Democracy 5 (1994): 55–69.

Organización de las Naciones Unidas. “América Latina es la Región más desigual del planeta”. América economía, 2012, sec. Economía & Mercados, 2012. Disponible en http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/onu-america-latina-es-la-region-mas-desigual-del-planeta.

Organización de los Estados Americanos. “OEA: ‘América Latina es la región más desigual del mundo’ | ICNDiario”. ICN Iberoamérica Central de Noticias (blog), 2014. Disponible en http://www.icndiario.com/2014/06/14/oea-america-latina-es-la-region-mas-desigual-del-mundo/.

Ramos, Alejandro. “Ciudadanía e información en ambientes digitales”, Revista Investigación Bibliotecológica 33, 78 (2019): 143–63.

Rubio, Rafael. “Internet en la participación política”, Revista de Estudios Políticos 2, 109 (2000): 285–302.

Sierra, Francisco. “Ciudadanía, comunicación y ciberdemocracia. Un enfoque sociocrítico del Capitalismo Cognitivo”. En Ciudadanía, tecnología y cultura. Francisco Sierra (ed.), 17–56. Madrid: Gedisa, 2013.

Torres, Gerardo y Alejandro Ramos. “Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 203 (2008): 75-95.

Verificado19S. https://verificado19s.org/sobre-v19s/

Verificado2018. https://verificado.mx/que-es-verificado-2018/

Vieira, Liszt. “Ciudadanía y control social”. En Lo público no estatal en la reforma del Estado. Nuria Cunill y Luiz Carlos Bresser (eds.), 215–56. Argentina: Paidós Ibérica, 1998. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=610311.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Información, participación ciudadana y democracia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Información, participación ciudadana y democracia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Información, participación ciudadana y democracia»

Обсуждение, отзывы о книге «Información, participación ciudadana y democracia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x