Yoer Javier Castaño Pareja - Eslabones del mundo andino

Здесь есть возможность читать онлайн «Yoer Javier Castaño Pareja - Eslabones del mundo andino» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Eslabones del mundo andino: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Eslabones del mundo andino»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que el lector tiene en sus manos recoge una juiciosa investigación que arroja luz sobre los vínculos, antes insospechados, que propiciaron
las dinámicas comerciales alrededor de los productos pecuarios entre los territorios del Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito. La misma es fruto del doctorado en Historia que realizara el autor en El Colegio de México entre los años 2009 y 2014. Parafraseando a sus jurados, la notable originalidad de planteamientos y resultados que expone y la robusta investigación sobre la que se sustenta, hacen que este trabajo constituya una contribución original y rigurosa a la historiografía, y que su publicación sea un verdadero aporte al conocimiento actual en la historia colonial de América Latina.

Eslabones del mundo andino — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Eslabones del mundo andino», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como puede observarse en las diversas peticiones enviadas al Consejo de Indias por los vecinos de Zaragoza, Cáceres y Anserma entre 1616 y 1647 (en las que constantemente se reiteraban las palabras “pobreza”, “carestía” y “disminución de caudales”), una vez concluido el período de apogeo aurífero se volvió insostenible para los mineros el ritmo de gastos que habían tenido hasta unos años atrás en la adquisición de mantenimientos, pertrechos y fuerza de trabajo esclava, todos ellos elementos que de por sí habían tendido a adquirir a precios muy elevados dadas las tremendas dificultades y altos costos que implicaban su transporte y distribución hacia estos destinos que dependían casi completamente de territorios foráneos para garantizar su subsistencia. 78

La drástica caída demográfica de la mano de obra indígena (que tan solo en Cáceres en un lapso de quince años había sido de un 80%) no solamente había generado la ruina de los pocos encomenderos del área por la reducción de sus demoras (que para entonces percibían en oro en polvo), sino que había incidido en el aumento exponencial del precio del maíz, pues a su cultivo y cosecha había estado dedicada la mayor parte de la población indígena tributaria de aquellos contornos. Por eso, con la desaparición gradual de estos naturales también mermó una base importante de sustento agrícola. Asimismo, al escasear el oro los mineros fueron abrumados por las deudas y empeños que habían adquirido con mercaderes y tratantes, por lo que se vieron obligados a desplazar sus cuadrillas a otras zonas, a mudarse con sus capitales a otras poblaciones como Cartagena y Mompox, y a paralizar sus gastos de inversión en nueva mano de obra, herramientas de trabajo y cateo de nuevos yacimientos.

Lo poco que se lograba extraer en aquellos tiempos de crisis ni siquiera alcanzaba para sostener a unas cuadrillas que se iban reduciendo cada vez más y más por la muerte de sus miembros, su huida y cimarronazgo o su traslado masivo hacia otros espacios más promisorios, rentables y menos caros. Con el declive de la producción aurífera (que tan solo en Cáceres había mermado en un 65% en 1638) también se interrumpió el comercio y los mercaderes asistieron cada vez menos a estas poblaciones en bancarrota, pues ya no circulaba como antes aquel dorado mineral a cuya “voz de su abundancia se trajinaban las demás cosas”. 79

Del mismo modo, en estos períodos adversos se incrementó el contrabando de este mineral, pues los mineros y mercaderes lo sacaban en polvo subrepticiamente para convertirlo en filigranas en la villa de Mompox o en la ciudad de Cartagena, lo que lógicamente agudizó la disminución de ingresos para la Real Hacienda. Como última esperanza para tratar de atenuar las crecientes necesidades les quedaba a los mineros esperar que el monarca los eximiera de pagar gabelas como la media anata, el derecho de puertos o que por lo menos les permitiera pagar el quinceavo o el veinteno en vez del quinto por derechos de fundición y ensaye. También se esperaba que cesaran las visitas a dichas poblaciones de jueces y oidores de la audiencia que tantos gastos generaban por concepto de pago de comisiones y salarios. Sin embargo, estas medidas a las que siempre accedía el monarca resultaban ser meros paliativos que no lograban sofocar el hambre y despoblamiento que padecían estos lugares ni frenar la espiral de endeudamiento en que los mineros se encontraban sumergidos. 80

En 1678, en su escrito Descaecimiento universal de las provincias del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales , el oidor de la Audiencia de Santafé (don Antonio de Mata Ponce de León) le informó al monarca Carlos II que desde hacía varias décadas la economía neogranadina se encontraba en un notorio estado de postración dada la conjunción de factores como el colapso de la actividad aurífera, el hundimiento del comercio de perlas y esmeraldas, las rencillas internas que por entonces corroían los poderes civil y eclesiástico, y la hecatombe de la población indígena. 81

Tal como se expresa fragmentariamente en otros manuscritos contemporáneos, este funcionario atribuía esta decadencia fundamentalmente al descenso de los naturales como consecuencia de su muerte o de su huida hacia territorios inexplorados o hacia la misma Audiencia de Quito. La permanencia de los servicios personales y otras extorsiones cometidas por encomenderos, doctrineros y corregidores (que violaban flagrantemente las Leyes de Indias) eran consideradas por entonces como las causas de la desaparición de aquella fuerza de trabajo libre que tan vital resultaba para el sostenimiento material del reino. Esta situación de escasez de fuerza laboral se había agravado por la imposibilidad de los mineros de acceder en su reemplazo a negros esclavos que pudieran explotar los recursos naturales, dada la pobreza y escasez de capitales que los aquejaba. Desde aproximadamente 1640 el sistema de asientos impuesto por la Corona había hecho que se triplicara el precio de cada pieza importada. Para remediar todo esto, Mata Ponce de León le propuso al rey que se implementaran varias medidas, tales como eliminar el sistema de asientos vigente, abrir los puertos de Maracaibo, Cartagena y Portobelo para la libre introducción de esclavos (estableciendo allí, eso sí, ministros que se encargaran de evitar la introducción de mercancías ilícitas), eliminar las encomiendas (y que los indios se pusieran bajo la potestad de la Corona), reparar a los encomenderos despojados con una renta perpetua y entregar las doctrinas al clero secular.

En ese momento se explicaba aquella crisis por un factor monocausal: la escasez paulatina y crónica de mano de obra. Y aunque esta apreciación un tanto subjetiva no era falsa, de todos modos desconocía otros aspectos generadores del problema estructural como lo eran el agotamiento del material aurífero superficial y las atrasadas técnicas de explotación y extracción imperantes. Por otra parte, tras aquellas explicaciones subyacía una generalización, pues señalar la hecatombe de la población indígena como la causa directa de la crisis no era completamente adecuado para aquel contexto y mucho menos hacerlo extensivo a todo el territorio neogranadino, tan heteróclito en cuanto a sus procesos de poblamiento. Los distritos auríferos que por entonces estaban eclipsados nunca habían dependido de la población indígena como fuerza laboral nativa (excepto para dedicarlos a ciertas tareas agrícolas), pues allí los naturales no fueron fáciles de doblegar, las enfermedades introducidas por los españoles causaron estragos entre ellos y los supervivientes se internaron en zonas recónditas. Debido a esto, las encomiendas tendieron a ser demasiado pobres y desde muy temprano aquellas zonas dependieron de la mano de obra esclava africana para explotar sus abundantes riquezas auríferas. Esa es la razón de que en los reclamos aludidos se le pidiera al Rey reiteradamente (entre otras cosas) que se pusieran en marcha estrategias para disminuir el costo de los cautivos y que se les adelantaran préstamos a largo plazo para poder adquirir negros bozales durante esa difícil coyuntura.

En cuanto a la falta de innovaciones técnicas que permitieran aumentar las ganancias o por lo menos continuar con una explotación relativamente rentable, los mineros de las gobernaciones de Popayán y Antioquia se vieron obligados a explorar nuevas zonas, un proceso que llevó a la expansión de la frontera minera con la conquista del Chocó y el poblamiento de los altiplanos de Los Osos y Rionegro en Antioquia. La explotación económica de estos territorios fue designada por Germán Colmenares como el segundo ciclo del oro. La anterior crisis, sin embargo, no implicó el total abandono de los distritos del cañón del río Cauca, ya que muchos de ellos continúan en explotación activa hasta hoy. 82

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Eslabones del mundo andino»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Eslabones del mundo andino» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Eslabones del mundo andino»

Обсуждение, отзывы о книге «Eslabones del mundo andino» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x