Antonio Vélez - Homo sapiens

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Vélez - Homo sapiens» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Homo sapiens: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Homo sapiens»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La lupa milagrosa proporcionada por la teoría de la evolución permite una mirada profunda y refrescante a los problemas más viejos de la humanidad, problemas que han desconcertado a todos los pensadores del pasado: las razones de la conducta humana, los misterios de sus sinrazones, extrañezas, estupideces y contradicciones, la explicación de su marcha a contracorriente de la lógica y el sentido común, sus pecados y virtudes. Este libro es un recorrido por la historia del ser humano, el
Homo sapiens, con la intención de examinar algunas de sus conductas y explicarlas desde el punto de vista evolutivo. Se trata de mirar con detenimiento los llamados «universales humanos», comportamientos observados en todas las culturas estudiadas por los antropólogos, de los cuales se ocupa hoy una revolucionaria disciplina, la psicología evolutiva.Con esta en el centro de la reflexión sobre el ser humano es posible sintetizar y amalgamar un conjunto de conocimientos acopiados desde campos disciplinares diversos: la genética, la evolución, la epistemología, la etología, la antropología, la neurología y las ciencias cognitivas y, por supuesto, la psicología.

Homo sapiens — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Homo sapiens», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al dividirse el trabajo, las hembras se dedican a las labores relacionadas con la maternidad, el cuidado de ancianos y enfermos, más la recolección; los niños, al lado de sus madres, alternan el juego con alguna pequeña labor de ayuda a sus mayores; y los machos adultos se dedican a la caza (a veces al carroñeo). Lo anterior se convirtió en una estrategia altamente adaptativa, que le confirió a la especie de los diminutos prehombres una fuerza no conocida hasta ese momento en el mundo animal, y de tal intensidad que les permitiría propagarse en pocos siglos por todo el continente africano.

La división de las labores permite explotar de forma óptima la caza y la recolección, nicho que, como ya vimos, le asegura al prehombre una dieta muy estable, al margen de las fluctuaciones ambientales. Si escasean las presas habituales, la recolección puede bastar; si esta resulta pobre, la cacería resuelve los problemas. Dado que las probabilidades de que falten simultáneamente las dos cosas son muy bajas, el prehombre se encuentra así equipado a la perfección para enfrentar, con seguridad y confianza, las inevitables contingencias alimentarias. El hecho de dividir el trabajo según el sexo permite también que cada uno se especialice y aprenda únicamente la mitad de las tareas. Si solo se debe aprender la mitad del repertorio, el periodo de aprendizaje será más corto, y más eficiente el desempeño de los respectivos oficios. En síntesis, dividirse el trabajo significa hacer el doble en la mitad del tiempo.

La cacería crea y demanda, al mismo tiempo, cooperación. Cuando es grande la presa, esta puede compartirse entre varias familias. Muchos carnívoros comparten con otros miembros de su familia todo lo que cazan; los vegetarianos, en cambio, y los primates recolectores, aunque vivan en estrecho contacto social, nunca comparten. Jamás se ha visto una madre chimpancé separando un trozo de comida para su hijo, aseguran los etólogos. La vida social tuvo que intensificarse hasta aparecer como complemento directo la división del trabajo: las hembras, naturalmente, tenían que alimentar y cuidar a sus crías, dejando que la labor de caza recayera principalmente sobre los machos (la mayor fuerza física y resistencia a la marcha del varón no es un resultado gratuito). El calor intenso de las sabanas africanas durante el seco Plioceno probablemente causó la desaparición del vello. El mono peludo se convirtió en homo desnudo, y así se promovió el desarrollo evolutivo del potente sistema de enfriamiento mediado por el sudor. No sin razón el hombre moderno posee entre dos y cinco millones de glándulas sudoríparas.

Otra novedad del nicho humano de caza y recolección es la posibilidad de establecer un campamento o centro de operaciones. Mientras algunos cazan y recogen alimentos, los que no participan en tales actividades permanecen congregados en algún lugar seguro, cómodo y resguardado de las inclemencias naturales. Quedan de esta manera protegidos los más vulnerables: niños, ancianos, enfermos, lesionados y mujeres en embarazo. Cabe destacar que la vida en sólidos grupos familiares significa un aumento notable en la vigilancia, pues varios pares de ojos ven más que uno, y también se incrementa el nivel de protección al unirse las fuerzas defensivas en una acción conjunta.

Los papiones y chimpancés, a pesar de vivir en grupos de vínculos estrechos, cuando salen en sus cacerías diarias en busca de alimento dejan abandonados o rezagados a todos los enfermos o disminuidos físicamente, desconsideración que los convierte en presas fáciles para los depredadores. El campamento base, germen de las futuras ciudades, se erige así en un descubrimiento humano de incalculables ventajas adaptativas.

El lenguaje, cualquiera que hubiera sido su forma particular en los comienzos, debió de operar como agente reforzador de los lazos afectivos entre los miembros del grupo. En lugar de pasar largas horas dedicados a la desparasitación y el acicalamiento, como lo hacen todos sus parientes primates, los homínidos pasaban el tiempo de descanso conversando con sus compañeros. Entre parejas, las palabras cariñosas y tiernas crean efectos sicológicos nuevos y mágicos, afrodisíacos en los momentos del amor, desconocidos por completo en el mundo sin palabras de los animales. Los hombres modernos heredamos, indudablemente, esta antigua capacidad, y es así como el conversar por el solo placer de conversar ocupa, después de la actividad de dormir, el mayor porcentaje de nuestro tiempo, mucho mayor que el gastado en comer o en hacer el amor. Algunos dicen que el chisme, al cual somos proclives todos los humanos, sirve de cemento a los grupos sociales. Un antropólogo, Robin Dunbar, resalta el hecho de que los humanos usamos el lenguaje no solo para comunicarnos información útil, sino, más que todo, para el chisme banal. Se pregunta: “¿Por qué diablos en este mundo dedicamos tanto tiempo a tan poco?”.

Desde el punto de vista de la evolución, se abre una posibilidad para la especie: el dimorfismo sexual. Las hembras, libres de la carga física de la cacería, pueden especializarse anatómica y fisiológicamente de acuerdo con las labores que les corresponden. La pelvis se ensancha y las caderas se hacen más amplias para facilitar el parto, en una especie cuyo cráneo es cada vez más voluminoso, paso que compromete un poco el bipedismo, como lo han probado los expertos en locomoción (Napier, 1967). La hembra adquiere un caminado seductor, pero debe para ello rotar un poco las caderas, lo que significa un gasto energético adicional. Los machos, eximidos casi por completo de la carga reproductiva, pueden conservar sus caderas estrechas y obtener así una mayor eficiencia en la carrera y en la marcha, mientras sus espaldas se amplían el ritmo metabólico se incrementa, aumentan el peso y la altura, y los músculos del torso se fortalecen para hacer más potente el lanzamiento de piedras y palos.

En cada sexo se producen modificaciones anatómicas y fisiológicas en la dirección que produce mayor eficiencia en el desempeño de sus funciones naturales. Esas transformaciones dimórficas son las que le dan ventaja al varón en las pruebas atléticas y en las de lanzamiento, pero hacen que sus movimientos sean simples y faltos de gracia. Los de la mujer, por el contrario, son más armoniosos y plásticos, lo que explica su indiscutida superioridad en la gimnasia olímpica. Huesos más livianos y una mayor capa adiposa explican por qué la mujer es casi invencible en las pruebas de natación de largo aliento e intenso frío, como es el caso del cruce del Canal de la Mancha.

A la par que las modificaciones anatómicas y fisiológicas, es normal que se hayan producido también modificaciones sicológicas. La evolución es por principio oportunista e incansablemente perfeccionista. Si se presenta la ocasión para un tipo cualquiera de modificación adaptativa, resulta muy probable que esta ocurra. Todo lo que se pueda dar y sea adaptativo se da. Aquellos cambios sicológicos que en cada sexo mantengan alineadas las preferencias con las necesidades hacen que el aprendizaje y la ejecución de los roles sean expeditos, agradables y eficientes. Por ejemplo, el trabajo esclavizante demandado por los bebés exige recompensas sicológicas intensas, que deben ser, obviamente, suministradas por las mismas criaturas y recibidas por las madres, quienes deben estar sintonizadas emocionalmente para ello.

El entrenamiento exigente y el estado físico requerido por un prehomínido para poder participar con eficacia en una cacería, solo eran posibles al contar con una gran apetencia por las actividades atléticas, y exigía, además, que dicha apetencia se manifestara desde muy temprano. Jane Lancaster (1975) nos recuerda que las relaciones adaptativas importantes no pueden confiarse a la simple experiencia o evaluación racional; deben estar sólidamente apuntaladas en las emociones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Homo sapiens»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Homo sapiens» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Homo sapiens»

Обсуждение, отзывы о книге «Homo sapiens» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x