Antonio Vélez - Homo sapiens

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Vélez - Homo sapiens» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Homo sapiens: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Homo sapiens»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La lupa milagrosa proporcionada por la teoría de la evolución permite una mirada profunda y refrescante a los problemas más viejos de la humanidad, problemas que han desconcertado a todos los pensadores del pasado: las razones de la conducta humana, los misterios de sus sinrazones, extrañezas, estupideces y contradicciones, la explicación de su marcha a contracorriente de la lógica y el sentido común, sus pecados y virtudes. Este libro es un recorrido por la historia del ser humano, el
Homo sapiens, con la intención de examinar algunas de sus conductas y explicarlas desde el punto de vista evolutivo. Se trata de mirar con detenimiento los llamados «universales humanos», comportamientos observados en todas las culturas estudiadas por los antropólogos, de los cuales se ocupa hoy una revolucionaria disciplina, la psicología evolutiva.Con esta en el centro de la reflexión sobre el ser humano es posible sintetizar y amalgamar un conjunto de conocimientos acopiados desde campos disciplinares diversos: la genética, la evolución, la epistemología, la etología, la antropología, la neurología y las ciencias cognitivas y, por supuesto, la psicología.

Homo sapiens — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Homo sapiens», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde el punto de vista evolutivo, la neotenia se obtiene por medio de ligeras variaciones en las tasas de crecimiento y desarrollo de ciertas estructuras anatómicas, haciéndolas más lentas. Recordemos que los primeros dientes del chimpancé salen a los tres meses; en el hombre a los seis. El gorila

es sexualmente maduro a los siete años; el hombre a los quince. En particular, la neotenia permite que el cerebro pueda crecer y madurar por un periodo más largo. La neotenia implica paciencia: el hombre nace con apenas 23% del volumen de su cerebro y tarda vintitrés años para llegar al 100%; el chimpancé, nuestro pariente más próximo, nace con el 70% de su cerebro y en solo seis meses completa el resto.

Bipedismo

Hoy se sabe, con toda seguridad, gracias al registro fósil disponible, que el bipedismo es un logro humano muy anterior a la cerebralización. Los pies le salieron adelante al cerebro, comentaba un antropólogo. Algunos estudiosos del hombre consideran que la bipedación es una consecuencia directa del cambio de hábitat: se pasó de la vida arbórea y relativamente segura de la selva a la vida llena de asechanzas de la sabana abierta. Los brazos y manos, que se habían adaptado y especializado para el exigente oficio de moverse con soltura entre los árboles, de repente quedaron libres, y con ello se abrió una posibilidad evolutiva nueva: descargar la locomoción en las extremidades traseras y explotar el potencial que las delanteras, unidas a una visión cromática y estereoscópica, encerraban.

El paleoantropólogo Roger Lewin (1984) comenta los resultados de un estudio energético comparado entre los diferentes tipos de locomoción animal. Las cifras obtenidas permiten concluir que el bipedismo, contrariando nuestro sentido común, es una magnífica solución energética al problema de cubrir un territorio relativamente grande, a velocidades moderadas (no superiores a los cinco kilómetros por hora), como son las requeridas por las especies recolectoras. A velocidades próximas a los tres kilómetros por hora, los bípedos consumen solo el 86% de la energía que requiere un cuadrúpedo, mientras que el gorila y el chimpancé, con sus desplazamientos oblicuos, apoyados en los nudillos de las manos, gastan en estas mismas condiciones una vez y media la energía exigida por un cuadrúpedo.

El bipedismo arrastra notables modificaciones óseas. El foramen magnum, esto es, el orificio de la base del cráneo, sitio de articulación de este con la columna vertebral y punto de conexión entre la médula espinal y el cerebro, comienza su desplazamiento hacia el centro de la base craneal, manteniendo siempre en equilibrio estable una cabeza cada vez más pesada y voluminosa. La columna vertebral se arquea y su parte final o coxis se dobla hacia adentro, formando el fondo de la vasija donde se alojan las vísceras y cuyos lados son los huesos de la pelvis. Esta última, a su turno, comienza a reforzarse para soportar los músculos cada vez más fuertes exigidos por la locomoción. Los huesos de la pierna y el pie sufren también modificaciones considerables, encaminadas todas ellas a la obtención de un desplazamiento cómodo, ágil y eficiente desde el punto de vista energético. La posición vertical permite al prehombre aumentar su eficiencia biológica, pero a su vez acarrea problemáticas consecuencias: várices, hernias inguinales, debilidad de la pared abdominal, fijación imperfecta de los riñones, parto muy difícil, serios problemas de columna, vulnerabilidad de la cabeza del fémur…

Para algunos biólogos, las debilidades anatómicas derivadas de la posición bípeda son debidas a lo reciente de esta adquisición; apenas unos seis millones de años, se conjetura. Según ellos, el bipedismo no ha tenido tiempo suficiente para consolidarse evolutivamente. Existe, no obstante, otra explicación igualmente plausible, tal vez complementaria: al elegirse la inteligencia como tema evolutivo principal, y por ser tan alto su valor adaptativo, las desadaptaciones anatómicas concomitantes se tornan despreciables. La presión selectiva se concentra a partir de ese momento en el cerebro y se descuidan un poco los demás detalles adaptativos. “Con las manos libres se abre el camino para pasar de la práctica a la teoría, para el desarrollo del cerebro”, anota Jorge Wagensberg (2005). El espíritu predomina por primera vez sobre la materia.

Manos e inteligencia

Ya en la Antigüedad griega hubo quien advirtiera la conexión invisible que existe entre manos e inteligencia, es decir, entre manos y humanos. Anaxágoras, filósofo presocrático, dando muestras de una percepción asombrosa, advirtió que la posesión de manos fue lo que hizo al hombre el más inteligente de los animales. En el siglo pasado, Jean Piaget, estudioso de la forma y el desarrollo de la inteligencia en el niño, afirmaba, y tal vez se quedó corto, que el hombre debe a sus manos buena parte de su inteligencia. Y es que al ser liberadas las manos de la ruda tarea de la locomoción, el prehombre quedó de inmediato provisto de una herramienta que obligatoriamente lo acompañaba a todas partes, que nunca y por ningún motivo podía dejar abandonada; de un arma que puede ser mortal.

La posesión de manos hábiles, libres de las toscas labores locomotrices, pudo desempeñar un papel importante en el desarrollo y la evolución de la inteligencia. Para comenzar, se exigió mayor cantidad de neuronas para controlar el movimiento de precisión, luego, para coordinarlo de forma milimétrica con la visión. En resumen, se mejoró la herramienta y se capacitó al usuario. Con el

paso de las generaciones los usos de la mano comenzaron a multiplicarse y el cerebro comenzó a crecer con el fin de aprovechar tan enorme y prometedor potencial. No es raro, entonces, que en el hombre exista una amplia zona cerebral destinada a controlar los movimientos de las manos, tan extensa como la que está destinada al control de las partes del cuerpo localizadas entre la muñeca y el dedo grande del pie. Anotemos que en el chimpancé, las áreas cerebrales para el control de los pies son de la misma extensión que las que controlan las manos.

Figura 61 Homúnculo motor idea del neurólogo Wilder Penfield En la figura - фото 19

Figura 6.1 Homúnculo motor, idea del neurólogo Wilder Penfield

En la figura 6.1, sobre un corte transversal del hemisferio izquierdo, a la altura de la parte motora, se ha dibujado, distorsionada, la parte del cuerpo cuyo control le corresponde. Obsérvese que la zona que controla el movimiento de la mano es del mismo tamaño que la que controla el resto del cuerpo.

De una herramienta tosca se pasó a un instrumento delicado, que potencia su accionar al combinarse con la visión estereoscópica. Apareció más tarde el asimiento de precisión, consecuencia de ser el pulgar perfectamente oponible a los demás dedos y de tener las uñas planas, diseño que les permite servir de respaldo seguro a las almohadillas prensiles de las yemas de los dedos. Las uñas planas, la mano prensil y la coordinación visual tridimensional permitieron a los primates una manipulación de los objetos nunca antes lograda en el reino animal (figura 6.2). En este momento el cerebro es invitado a evolucionar, con el fin de coordinar con precisión lo visual con lo motor, y convertir la mano en una herramienta de insuperable destreza.

Figura 62 Izquierda asimiento de precisión derecha de potencia El nuevo y - фото 20

Figura 6.2 Izquierda, asimiento de precisión; derecha, de potencia

El nuevo y maravilloso instrumento multiplicó sus usos. Las piedras, los palos, las astas y los huesos que el hombre encontraba por casualidad los utilizaba como extensiones de su propio cuerpo (“fenotipo extendido”, lo llama Richard Dawkins), luego los pulió y adaptó para fines específicos. Con suma rapidez el prehomínido se transformó en experto usuario de las armas y herramientas naturales. Para un ser de talla menuda, liviano, sin venenos, sin garras, cuernos ni colmillos prominentes, la mano se convirtió en su única arma, pero muchísimo más poderosa de lo que su inocente apariencia revela. La falta de armas naturales y su lentitud para los desplazamientos en tierra y agua hacen del primate un animal indefenso, capaz de sobrevivir, amparado, al principio, en su movilidad y en su prodigiosa agilidad, y luego en la calidad de sus sentidos y en su inteligencia. El camino de la depredación se le cerró desde el comienzo, pero se le abrió el de la astucia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Homo sapiens»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Homo sapiens» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Homo sapiens»

Обсуждение, отзывы о книге «Homo sapiens» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x