1 ...7 8 9 11 12 13 ...27 42. Hua XLII, pp. XCIV-XCV.
43.E. Husserl, Einleitung in die Philosophie. Vorlesungen 1916-1920 , Husserliana Materialien , t. IX, ed. de Hanne Jacobs, Dordrecht/Heidelberg/Nueva York/Londres, Springer, 2012, pp. 144-145 (en adelante, Hua Mat IX).
44. Infra , pp. 247-248.
45.Cf. la introducción de Melle a Hua XXVIII, p. XLII; Karl Schuhmann, «Probleme der Husserlschen Wertlehre»: Philosophisches Jahrbuch 98 (1991), p. 110; Vincent Gérard, «L’analogie entre l’éthique formelle et la logique formelle chez Husserl», en Beatrice Centi y Gianna Gigliotti (eds.), Fenomenologia della ragion pratica , cit., p. 140.
46.Cf. Ideas I, § 148, p. 447.
47.Cf. Hua XXVIII, § 19, p. 140.
48.Cf. Hua Mat IX, p. 146, nota. Husserl se refiere a esta objeción en 1909, texto complementario n.º 5 de Hua XXVIII, pp. 419-420. Sobre el papel del amor en las reflexiones ético-metafísicas de Husserl y sobre la crítica de Geiger, véase la introducción de los editores de Hua XLII, especialmente las pp. CII-CVIII y la nota 1, p. CIV.
49. Hua Mat IX, p. 146, nota.
50.Ms. B I 21, 60a, citado en Hua XLII, pp. CXI-CXII, nota 4.
51.E. Husserl, «Fichtes Menschheitsideal (Drei Vorlesungen 1917)», en Aufsätze und Vorträge (1911-1921) , Husserliana , t. XXV, ed. de Thomas Nenon y Hans Rainer Sepp, Dordrecht, Martinus Nijhoff, 1987, pp. 267-293 (en adelante, Hua XXV).
52. Hua XLII, p. XCVI.
53.Cf. infra , p. 256, nota 2.
54. Hua XXVIII, § 19, p. 141.
55.Cf., por ejemplo, E. Husserl, Meditaciones cartesianas , trad. y estudio preliminar de Mario A. Presas, Madrid, Tecnos, 1997, § 37, p. 102 y § 48, p. 141.
56. Infra , p. 303.
57. Infra , pp. 303-304.
58.Como señala Peucker ( Hua XXXVII, p. XIX), para la preparación de este texto, Husserl se apoya en las lecciones de filosofía práctica de Brentano, que recuerda con gratitud ( infra , p. 48), y en la Historia de la ética como ciencia filosófica de Friedrich Jodl ( Geschichte der Ethik als philosophischer Wissenschaft , Stuttgart/Berlín, 2. aed., 1906), lo que explicaría que Husserl cite un pasaje de Locke como si fuera de Hobbes (cf. infra , p. 80, nota 1).
59.Sobre la expresión de disciplina técnica, cf. infra , p. 37, nota 1.
60.Franz Brentano, Grundlegung und Aufbau der Ethik , cit., pp. 4-5, 304.
61. Infra , p. 62.
62.Husserl intentaría así contrarrestar la disminución de los asistentes originada por el carácter sistemático del primer capítulo. Como señala el editor alemán del volumen, en la primera página del texto Husserl anota lo siguiente: «Las lecciones introductorias hasta el comienzo de la parte histórico-crítica eran demasiado abstractas y causaron una verdadera huida de asistentes» (cf. Hua XXXVII, p. XX, nota 1).
63. Infra , p. 86. Husserl se ocupa de la posibilidad de una « mathesis formal de la socialidad» también en los dos últimos ensayos de Renovación .
64.Cf. infra , p. 95.
65. Infra , p. 114.
66. Ibid .
67. Infra , p. 115.
68.Véase el segundo capítulo de la tercera sección de E. Husserl, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución , trad. de Antonio Zirión Q., México D.F., Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, 1997, pp. 259-328.
69.Véase especialmente la cuarta de las Meditaciones cartesianas , cit., pp. 87-117.
70.Cf. infra , p. 136.
71. Infra , p. 151.
72.Cf. infra , p. 165.
73.Cf. infra , p. 159.
74. Infra , p. 164.
75. Infra , p. 177.
76. Infra, ibid .
77. Infra , p. 193.
78. Infra , pp. 193-194.
79. Infra , p. 218.
80. Infra , p. 220.
81. Infra , p. 221.
82. Infra , p. 225.
83. Infra , p. 232.
84. Infra , p. 238.
85.Cf. infra , p. 75.
86. Infra , p. 239.
87. Infra , p. 248.
88. Infra , p. 250.
89. Infra , p. 254.
90. Ibid ., p. 255. En el tercer ensayo de Renovación , leemos la siguiente formula-ción: «Sé hombre verdadero. Conduce tu vida de modo que siempre puedas justificarla en la evidencia. Vive en la razón práctica». No hay que descuidar, sin embargo, la aclaración que sigue respecto del carácter individual del devenir teleológico implicado en dicho imperativo: «Pero a la exigencia axiológica de ‘ser de este modo’ pertenece por esencia la exigencia práctica de ‘llegar a ser de este modo’, y de, en camino hacia el polo directriz que guía desde la inalcanzable lejanía (en camino hacia la idea de perfección absoluta en la razón absoluta), hacer en cada momento del tiempo lo que en él sea lo mejor posible y, así, hacerse siempre mejor según las posibilidades que el tiempo ofrece» ( Renovación , p. 38). Cf. Mariano Crespo, «Husserl on Personal Aspects of Moral Normativity», cit.
91.Cf. infra , p. 243.
92. Infra , p. 332.
93.Cf. infra , p. 160, nota 7.
94.Ese carácter autónomo se expresa no solo en el tema del excurso, sino también por el hecho de que Husserl extrae el texto de la carpeta en la que se hallaban las lecciones y lo archiva independientemente en la segunda parte de la década de los años veinte. Como señala el editor alemán, Ludwig Landgrebe utiliza algunos pasajes de los tres primeros parágrafos para sus estudios sobre lógica que terminan en la publicación de Experiencia y Juicio , cuyo § 64 corresponde al § 2 del excurso ( Hua XXXVII, p. XXXVI).
95. Infra , p. 270.
96.Cf. infra , pp. 304-305, nota.
97.Cf. infra , p. 310.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
Capítulo 1
DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN SISTEMÁTICO-INTRODUCTORIAS DEL CONCEPTO DE ÉTICA
§ 1. La ética como disciplina técnica 1 universal de los fines correctos que dirigen la acción y de las leyes normativas superiores
Partamos del paralelismo tradicional entre la ética y la lógica, el cual, en efecto, tiene motivos profundos en la razón misma 2. Al igual que la lógica , la mayoría de veces la ética es tratada y definida como disciplina técnica; la lógica, como disciplina técnica del pensar judicativo que apunta a la verdad ; la ética, como disciplina técnica del querer y del actuar . La lógica se refiere a un género particular de necesidades prácticas del ser humano y a sus actividades correspondientes, determinadas estas por un interés teórico puro. El ser humano, en tanto ser que juzga, aspira a la verdad y, al máximo grado, a la verdad en la forma de ciencia. Adquiere la verdad de manera efectiva y la posee en la intelección teórica. La verdad se convierte en su posesión habitual en la forma de saber permanente, al que puede transformar nuevamente, en cualquier momento, en intelección actual. La tarea de la lógica como disciplina técnica es dirigir al ser humano en su aspiración a la verdad y a la ciencia, poner a su alcance normas científicamente fundadas según las cuales pueda apreciar intelectivamente la verdad y la falsedad de enunciados, de demostraciones, de teorías, de las ciencias en su conjunto; en consecuencia, la tarea de la lógica en tanto disciplina técnica consiste en establecer prescripciones técnicas científicamente fundadas que sean las mejores metas teóricas que realizar.
Читать дальше