Luisa Borovsky - Mujeres viajeras

Здесь есть возможность читать онлайн «Luisa Borovsky - Mujeres viajeras» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mujeres viajeras: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mujeres viajeras»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la Antigüedad, mientras los hombres se lanzaban a empresas de exploración y conquista, las mujeres permanecían inmóviles en su hogar. El Medioevo les otorgó una forma de viaje permitido: la peregrinación a los Santos Lugares. Durante el Renacimiento, artistas e intelectuales humanistas viajaron a Italia para tomar contacto con la cultura clásica, anunciando los Grand Tour, las giras educativas por Europa que en el siglo XVIII realizarían los jóvenes aristócratas británicos. Esos itinerarios estaban reservados a los varones, por entonces las mujeres sólo podían desplazarse como acompañantes de sus maridos. Aun desde ese lugar, el viaje les abrió nuevos horizontes. Dejaron de ser espectadoras pasivas de los desplazamientos de otros para convertirse en observadoras de nuevas dimensiones espaciales y emocionales, e incluso en narradoras que exploraban la propia subjetividad: su mirada curiosa empezó a transformarse en literatura de viaje, un género en el que se amalgamaba el propósito testimonial con el registro privado, íntimo, de la autobiografía, el diario o las cartas que reponían la experiencia personal.
El momento de cambio en el siglo XIX vino con la descolonización y la creación de nuevos estados, en coincidencia con el surgimiento del feminismo. Las mujeres ya no escribieron recluidas en sus casas o en los conventos, y durante el avance hacia la emancipación civil y política que alcanzarían en la centuria siguiente, reseñar sus viajes fue una manera de apropiarse de ciertos derechos exclusivos de los varones. Accedieron así a la escritura como profesión y, en consecuencia, a la esfera pública. Estas escritoras proyectaron en sus narraciones la imagen que tenían de sí mismas.
Como nos muestran las protagonistas de este libro, en cada caso las motivaciones personales enmarcan el relato. Son, en su mayoría, las de la burguesía trotamundos: huir de la realidad cotidiana, ir en busca de aventuras, lograr la realización personal, escoltar al marido. Entre ellas hay una militante anarquista que escapa de la persecución política. Para unas, la Argentina es el punto de partida. Para otras, el lugar de destino. Sus miradas y sus voces son plurales. El viaje las impulsa a recrear el itinerario en la memoria, para escribirlo, para invitarnos a recorrerlo junto a ellas.

Mujeres viajeras — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mujeres viajeras», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mujeres viajeras

Política, derechos y aventuras desde miradas pioneras

1864-1920

Selección, introducciones, traducción y notas de Luisa Borovsky

Borovsky LuisaMujeres viajeras Luisa Borovsky comentarios de Luisa - фото 1
Borovsky, LuisaMujeres viajeras / Luisa Borovsky ; comentarios de Luisa Borovsky. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2020.Libro digital, EPUB - (Biografías y testimonios)Archivo Digital: descargaTraducción de: Luisa Borovsky.ISBN 978-987-8388-12-01. Diario de Viajes. 2. Feminismo. 3. Historia. I. Título.CDD 910.4

biografías y testimonios

Editor: Fabián Lebenglik

Diseño: Gabriela Di Giuseppe

Producción: Mariana Lerner

1ª edición en Argentina

1ª edición en España

Las traducciones de los fragmentos de los textos de Lina Beck-Bernard, del francés, y de los fragmentos de los textos de Florence Dixie y Katherine Dreier, del inglés, fueron realizadas por Luisa Borovsky.

© Adriana Hidalgo editora S.A., 2019

www.adrianahidalgo.com

ISBN: 978-987-8388-12-0

La editorial agotó las posibilidades de búsqueda de los derechohabientes de los textos incluidos en este volumen y está a disposición en caso de haber omisiones involuntarias.

Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723

Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito

de la editorial. Todos los derechos reservados.

Índice

Portadilla Mujeres viajeras Política, derechos y aventuras desde miradas pioneras 1864-1920 Selección, introducciones, traducción y notas de Luisa Borovsky

Legales Borovsky, LuisaMujeres viajeras / Luisa Borovsky ; comentarios de Luisa Borovsky. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2020.Libro digital, EPUB - (Biografías y testimonios)Archivo Digital: descargaTraducción de: Luisa Borovsky.ISBN 978-987-8388-12-01. Diario de Viajes. 2. Feminismo. 3. Historia. I. Título.CDD 910.4 biografías y testimonios Editor: Fabián Lebenglik Diseño: Gabriela Di Giuseppe Producción: Mariana Lerner 1ª edición en Argentina 1ª edición en España Las traducciones de los fragmentos de los textos de Lina Beck-Bernard, del francés, y de los fragmentos de los textos de Florence Dixie y Katherine Dreier, del inglés, fueron realizadas por Luisa Borovsky. © Adriana Hidalgo editora S.A., 2019 www.adrianahidalgo.com ISBN: 978-987-8388-12-0 La editorial agotó las posibilidades de búsqueda de los derechohabientes de los textos incluidos en este volumen y está a disposición en caso de haber omisiones involuntarias. Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723 Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial. Todos los derechos reservados.

Eduarda Mansilla. Viajera distinguida en “Yankeeland”

Selección de Recuerdos de viaje

Lina Beck-Bernard. Claroscuros de la vida en Santa Fe

Selección de El Río Paraná. Cinco años en la República Argentina

Juana Manso. De los Estados Unidos a Cuba

Selección de Viaje a Estados Unidos

Florence Dixie. Hazañas en la Patagonia

Selección de Travesía en la Patagonia

Katherine Dreier. La mirada de una sufragista norteamericana.

Selección de Cinco meses en la Argentina desde el punto de vista de una mujer

Ada Elflein. Una maestra precursora del turismo aventura

Selección de Paisajes cordilleranos

Juana Rouco Buela. Cuando es forzoso partir

Selección de Historia de un ideal vivido por una mujer

Bibliografía

Introducción

Penélope esperó durante años que Odiseo regresara de sus travesías. Sólo fue admisible para ella un viaje: el recorrido, simbólico y real, que la trasladó de la casa paterna a la de su esposo.

Mientras los hombres se lanzaban a empresas de exploración y conquista, las mujeres de la Antigüedad permanecían inmóviles en su hogar. El Medioevo les otorgó una forma de viaje permitido: la peregrinación a los Santos Lugares. En el siglo IV, Sor Egeria, una monja española, llegó a Jerusalén, a las ciudades de los apóstoles y a los santuarios de los mártires. El Itinerarium Egeriae es el relato de su viaje, el primero escrito por una mujer, observadora y protagonista a la vez.

Durante el Renacimiento, artistas e intelectuales humanistas viajaron a Italia para tomar contacto con la cultura clásica, anunciando los Grand Tour, las giras educativas por Europa que en el siglo XVIII realizarían los jóvenes aristócratas británicos. Esos itinerarios estaban reservados a los varones; por entonces las mujeres sólo podían desplazarse como acompañantes de sus maridos para preservar en el extranjero el ambiente familiar de su lugar de origen. Aun desde ese lugar, el viaje les abrió nuevos horizontes. Dejaron de ser espectadoras pasivas de los desplazamientos de otros para convertirse en observadoras de nuevas dimensiones espaciales y emocionales, e incluso en narradoras que exploraban la propia subjetividad: su mirada curiosa empezó a transformarse en literatura de viaje, un género en el que se amalgamaba el propósito testimonial con el registro privado, íntimo, de la autobiografía, el diario o las cartas que reponían la experiencia personal.

Con la descolonización y la creación de nuevos Estados, el siglo XIX impuso la necesidad de definir una identidad para las naciones emergentes, tanto desde las nuevas metrópolis como desde las antiguas colonias. Ese momento de cambio coincidió con el surgimiento del feminismo que, a su vez, empezó a esbozar una nueva identidad para las mujeres. Ya no escribieron recluidas en sus casas o en los conventos, y durante el avance hacia la emancipación civil y política que alcanzarían en la centuria siguiente, reseñar sus viajes fue una manera de apropiarse de ciertos derechos exclusivos de los varones. Accedieron así a la escritura como profesión y, en consecuencia, a la esfera pública.

Estas escritoras proyectaron en sus narraciones la imagen que tenían –o deseaban tener– de sí mismas, y oficiaron –cada una a su manera– como traductoras de lo ajeno a los términos de la propia cultura, articulando diferencias para los lectores que ellas mismas creaban en sus textos.

Como nos muestran las protagonistas de este libro, en cada caso las motivaciones personales enmarcan el relato. Son, en su mayoría, las de la burguesía trotamundos: huir de la realidad cotidiana, ir en busca de aventura, lograr la realización personal, escoltar al marido. Hay, sin embargo, entre estas viajeras, una militante anarquista que escapa de la persecución política. Para unas, la Argentina es el punto de partida. Para otras, el lugar de destino. Sus miradas y sus voces son plurales. Todas tienen algo en común: el viaje las impulsa a recrear el itinerario en la memoria, para escribirlo, para invitarnos a recorrerlo junto con ellas.

Eduarda Mansilla

Viajera distinguida en “Yankeeland”

En la literatura de viajes escrita por mujeres argentinas, Eduarda Mansilla es pionera. En mayo de 1880 sus Recuerdos aparecieron como folletín en La Gaceta Musical. En 1882 –veinte años después del viaje que relata y diez años antes de su muerte– se transformaron en libro: Recuerdos de viaje. La portada de la edición original indica que se trata del “Tomo primero”, el que comienza con el relato de su llegada desde Europa a los Estados Unidos cuando empezaba la Guerra de Secesión y concluye cuatro años más tarde, cuando los acontecimientos políticos de la Argentina obligaron a Eduarda y su familia a partir: “... fue menester decir adiós á Yankeeland para volver al Viejo Mundo. Con el andar de los tiempos, aquel adiós resultó ser tan sólo un hasta la vista. En un segundo tomo contaré mis impresiones de esa vuelta á la triunfante Union Americana”, anuncia la autora. Sin embargo, nunca escribió ese prometido segundo tomo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mujeres viajeras»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mujeres viajeras» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mujeres viajeras»

Обсуждение, отзывы о книге «Mujeres viajeras» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x