Prefacio
Primera parte
FE Y RACIONALIDAD EN LA SOCIEDAD POSTSECULAR
1. Las condiciones postseculares de la creencia religiosa
Las condiciones de plausibilidad de la creencia religiosa
La estructura racional básica de la creencia religiosa
Las transformaciones del universo y la creencia religiosos
Primer momento: la secularización como quiebre de la unidad cosmovisional
Segundo momento: resurgimiento de lo religioso en la modernidad tardía
La desecularización del mundo
Dos tendencias postseculares de lo religioso
Las religiosidades difusas
Los fundamentalismos
Condiciones de formación y mantenimiento de creencias religiosas en la modernidad tardía
2. La transformación postsecular de las relaciones entre religión y racionalidad
La crisis de la imagen ilustrada de la relación entre razón y religión
La postsecularización como transformación de la relación entre religión y racionalidad
Religión y racionalidad en la esfera pública postsecular
La razón dentro de los límites de la religión
Conclusión
3. Ambigüedad religiosa, diversidad y racionalidad
La inevitabilidad de la circularidad en la justificación de la creencia religiosa
La dimensión no proposicional de la creencia religiosa
La ambigüedad religiosa de la realidad
La relación entre la dimensión proposicional y la no proposicional de la creencia
Conclusión
Segunda parte
TRASCENDENCIA, SENTIDO Y CONOCIMIENTO
4. Experiencia mística, lenguaje y conocimiento
El reto de la diversidad al valor cognitivo de la experiencia mística
El lugar de los conceptos en la experiencia mística
La instauración del sentido y las variedades de la referencia religiosa
5. Fe y conocimiento: investigación sobre la función epistémica de la creencia religiosa
El problema del conocimiento religioso
¿La creencia religiosa como explicación?
Las dimensiones no cognitivas de la creencia religiosa y las variedades de la fe
La creencia religiosa como metáfora raíz
La verdad del símbolo
Conclusión
6. Presuponer, creer, tener fe
La dimensión tácita
Presuponer como una forma de certeza primitiva
La fe como apertura esperanzada
La confrontación de la confianza
Tercera parte
DIÁLOGO Y VERDAD
7. Historicidad, realismo y verdad
El problema de la historicidad de la verdad y su desenlace en el antirrealismo radical
El realismo como condición de inteligibilidad
Hacia un realismo pluralista
Conclusión
8. El desafío de la verdad al diálogo interreligioso
El problema de la verdad en el diálogo interreligioso
La pretensión de verdad religiosa
La evaluación de la verdad en el diálogo interreligioso
La verdad como relación
9. El problema del sentido en el diálogo entre ciencia y religión
Explicar y dar sentido
El presupuesto socioconstruccionista sobre el origen del sentido en las ciencias sociales actuales
La trascendencia del sentido como eje de la relación entre las ciencias y la visión cristiana de la realidad
Conclusión
Procedencia de los textos
Bibliografía
PREFACIO
Este libro explora tres de los principales problemas de la filosofía de la religión contemporánea. El primero tiene que ver con el replanteamiento de las relaciones entre fe y racionalidad en la situación epistemológica actual, caracterizada por la conciencia del carácter histórico de la racionalidad, el pluralismo religioso y cultural y el declive del fundacionalismo. ¿Hace posible la crítica a la racionalidad, característica de varias corrientes filosóficas contemporáneas, repensar sus relaciones con la fe religiosa? En sentido inverso, ¿la experiencia de la fe tiene algo que aportar para restablecer los criterios normativos de la racionalidad que parecen haberse diluido? Por otra parte, ¿una concepción así ampliada de la racionalidad puede ofrecer la base para pensar el modo como los argumentos religiosos pueden y deben interactuar entre sí y con otro tipo de argumentos en espacios pluralistas de discusión pública?
El segundo problema tiene que ver con la pregunta por el valor cognitivo de la experiencia y la creencia religiosa, de cara a las pretensiones de verdad y conocimiento, tanto de las ciencias como de otros ámbitos de la cultura contemporánea. ¿Hay un modo de conocimiento propiamente religioso y, de ser así, en qué consiste su originalidad y cómo se relaciona con otras formas de conocimiento? ¿Las creencias religiosas dicen algo sobre la realidad, de modo que puedan ser consideradas como verdaderas o falsas, o simplemente cumplen una función no epistémica, vinculada, por ejemplo, solo con la ética? ¿Qué lugar ocupan la experiencia de lo trascendente y la vida de fe en el marco general de nuestras empresas cognitivas y en nuestra constante búsqueda de sentido?
Finalmente, el tercer problema tiene que ver con la pregunta por la verdad de las creencias religiosas en la situación actual. ¿Es aún la verdad un criterio relevante en las discusiones públicas en un mundo pluralista y postsecular? ¿El mundo contemporáneo no se ha simplemente despedido para siempre de la verdad al historizarla, internalizarla y problematizarla hasta disolver su potencial normativo? ¿Es deseable y posible considerar y evaluar la verdad en el diálogo entre religiones diversas o entre las ciencias y las religiones?
Claramente, estas tres cuestiones son ante todo de carácter epistemológico y buena parte de ellas ha sido ampliamente trabajada en la filosofía analítica de la religión de las últimas décadas. No obstante, mi búsqueda filosófica no solo se ha alimentado por igual tanto de la tradición analítica como de la hermenéutica, sino que, al hacerlo, me he comprometido con la aspiración a la claridad argumentativa de la primera, al tiempo que he asumido la conciencia histórica y la preocupación por el sentido, propios de la segunda. Por esto, estas investigaciones pueden caracterizarse como una epistemología hermenéutica. Del mismo modo que en la hermenéutica filosófica, el diálogo y las posibilidades de comprensión mutua no son solo el asunto central de mi reflexión, sino que procuro también que ocupen un lugar primordial en su método. Las posibilidades y los principios del diálogo entre religiones y cosmovisiones, entre fe y racionalidad, entre formas diversas de racionalidad y experiencia, constituyen los motivos constantes de mi pensamiento; al tiempo que el diálogo entre diversas tradiciones filosóficas y culturales, así como la integración de otras dimensiones del sentido y otras formas de conocimiento representan las aspiraciones centrales que orientan mi trabajo.
El curso del argumento de este libro podría presentarse muy brevemente del siguiente modo: en la primera parte, comenzaré por rastrear el modo como el proceso de secularización ha conducido a una transformación de los mecanismos de formación y mantenimiento de creencias. Intentaré describir los dos polos ideales hacia los que tiende la creencia religiosa postsecular: los fundamentalismos y las religiosidades difusas. A partir de este primer momento descriptivo, me ocuparé de explorar algunas de las maneras como se ha problematizado y hecho insostenible, en el pensamiento contemporáneo, la imagen ilustrada de la religión como lo opuesto de la razón. Ensayaré diferentes aproximaciones a una nueva imagen de la relación entre fe y racionalidad en la que, por un lado, se reconoce que todas nuestras empresas cognitivas parten y requieren de un horizonte de sentido que es tomado por dado en un acto análogo al de la fe religiosa. Pero, por el otro, lejos de defender una postura fideísta, intentaré mostrar en qué sentido la fe religiosa es una apertura hacia aquello que, si bien puede fundar los horizontes de sentido, no solo los trasciende, sino que permite transformarlos y evaluarlos. Este es el asunto central de la segunda parte.
Читать дальше