Cecilia Ramírez León - Competencias del diseñador industrial

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Ramírez León - Competencias del diseñador industrial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Competencias del diseñador industrial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Competencias del diseñador industrial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Consejo Privado de Competitividad, como ente articulador entre el sector público, el sector privado, la academia y otras organizaciones interesadas en la promoción de la competitividad y las políticas públicas relacionadas, realiza y publica anualmente el Informe Nacional de Competitividad, (INC). Esta publicación proporciona información sobre el estado de algunas áreas consideradas críticas a efectos de la competitividad en el país, tales como eficiencia del Estado, justicia, corrupción, logística e infraestructura, transporte y facilitación del comercio, energía, educación, salud, mercado laboral, pensiones, comercio exterior, sistema tributario, financiación empresarial, ciencia, tecnología e innovación, economía digital y crecimiento verde. En cada área relaciona un diagnóstico sobre el estado del país e igualmente una serie de recomendaciones específicas, con el propósito de contribuir al avance acelerado en cada tema.Particularmente, con respecto al área de la educación, y más concretamente a la Educación Superior, el INC 2018 revela que únicamente el 13.9% de los programas de pregrado y posgrado de Educación Superior del país cuentan con acreditación de alta calidad (CNA, 2018). Agrega que en Colombia el 42 % de los empresarios, 15 % menos que en el lapso 2014-2018, reporta inconvenientes para llenar sus puestos vacantes debido, entre otras razones, a la falta de competencias y de experiencia de los aspirantes (Manpower Group, 2018). No obstante, es una proporción más alta que en otros países de la región, cuyos empresarios manifiestan tener menores dificultades para el reclutamiento del talento humano requerido.

Competencias del diseñador industrial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Competencias del diseñador industrial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde esa perspectiva, el Programa de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se ha trazado como propósito

Contribuir al desarrollo económico y social sostenible de la región y del país, mediante la formación de profesionales en Diseño Industrial, con sólidos valores morales, con amplios conocimientos teórico-prácticos para solucionar necesidades del hombre a nivel de objeto, y que contextualizados con la dinámica mundial de lo científico, tecnológico y en la diversidad de lo social, lo ambiental y lo político, sean capaces de crear, liderar y gestionar proyectos y organizaciones. (Proyecto Académico Educativo PAE, 2004, p. 7)

El acuerdo 079 de 1994, por el cual se crea este programa de estudios en la UPTC, establece que “[…] la institución educativa debe asegurar que el diseñador tenga las competencias cognitivas, comunicativas y socioafectivas necesarias para el ejercicio profesional […]”

Por otra parte, resulta útil considerar que en los países desarrollados se ha identificado cada vez más la tendencia a vincular la gestión del diseño con el mundo de los negocios (Espinoza, 2011). Se pretende fusionar procesos específicos del diseño con procesos de administración propios del ámbito empresarial, debido al crecimiento cada vez mayor tanto de la competencia como de la globalización. Se habla de la importancia del diseño en la gestión estratégica empresarial o del diseño como ventaja competitiva. Se identifica el diseño como elemento determinante en la gestión de la innovación, lo que obliga a la ampliación de las competencias tradicionales del diseño, dentro de las que se cuenta la competencia estratégica como base de la respuesta a los requerimientos del mundo de los negocios (Prodintec, 2006).

Por lo antes mencionado, se establece, por una parte, que el diseñador industrial debe ser competente en su área de desempeño y en un entorno multidisciplinario dentro de su propia empresa, o dentro de la empresa a la que está vinculado laboralmente, y, por otra parte, que las habilidades profesionales requeridas pueden variar de acuerdo con el rol que desempeña en el proceso de diseño.

Se puede afirmar entonces, que el perfil profesional no solo obedece a los aspectos conceptuales de una disciplina, sino que deriva también de la demanda de la sociedad, concretamente del mercado laboral, para lo cual se requiere de profesionales adaptables a los cambios permanentes, incluso del ámbito global. En ese sentido, los interrogantes planteados por Gibbons (1998) adquieren especial importancia y pueden ser ajustados y aplicados al contexto local:

“¿Cómo puede la educación superior contribuir al progreso de las sociedades y a la civilización mundial en las próximas décadas? ¿Qué tipo de ciudadanos exige la aldea mundial del siglo XXI? ¿Qué tipo de aptitudes (por ejemplo, comunicación transcultural, capacidad de adaptación a la cultura, análisis de problemas, gestión de la información, negociación/mediación, autopromoción) y valores deben poseer para funcionar eficazmente en una economía y una sociedad internacionalizadas?” (p. 65).

Estos referentes relacionados se constituyeron en el marco para el planteamiento y desarrollo del proyecto de investigación titulado “Hacia la Pertinencia en educacion superior. Caso diseño industrial, estudio sectorial Corredor Industrial de Boyacá”, código SGI 1525 UPTC.

El desarrollo de dicho proyecto, como se ilustra en la Figura 1, cumplió dos etapas: la exploratoria y la concluyente.

I Figura 1 Etapas proyecto Hacia la pertinencia en educación superior Caso - фото 2

I Figura 1. Etapas, proyecto “Hacia la pertinencia en educación superior. Caso diseño industrial, estudio sectorial Corredor Industrial de Boyacá”. Fuente: autor.

La etapa exploratoria, cuyo horizonte de ejecución fue el contexto académico, tuvo como propósito dar respuesta a dos interrogantes: ¿Cómo trascender la perspectiva académica en el ejercicio del diseño industrial? ¿Cómo contribuir a que los aprendizajes del pregrado sean orientadores del ejercicio profesional independiente?

Las fuentes primarias de información fueron los egresados de la Escuela de Diseño Industrial de la UPTC que ingresaron a la universidad entre los años 2004 y 2009, cobijados por el Plan 03 de estudios de la misma Escuela, egresados que posteriormente constituyeron empresa. Dicha etapa permitió conocer las percepciones y actitudes de los graduados mencionados en función de los aprendizajes logrados en su trayectoria académica y de los aprendizajes aplicados en el proceso de creación de sus empresas.

La información se analizó desde la perspectiva de la pertinencia educativa con los cuatro ámbitos contemplados por el Plan Decenal de Ecuación del Ministerio de Educación Nacional 2006-2016: la visión de país, ámbito global, ámbito contextual y ámbito político.

Ramírez (2018), registra el desarrollo de la etapa exploratoria, cuyos resultados propiciaron la creación de un marco teórico y epistemológico del problema de investigación. Con el propósito de ampliar el panorama se planteó la posibilidad de conocer otros puntos de vista en torno al tema, a fin de contrastar la información lograda.

Si bien el tema de la pertinencia en educación supone particularmente para el sistema de Educación Superior atender las expectativas y demandas tanto del sector laboral como de la sociedad propiamente dicha, la segunda etapa del estudio o etapa concluyente del mismo, proyectó conocer las percepciones y expectativas de empresarios del sector productivo, sector al que precisamente se orienta la aplicación de conocimientos de una profesión de esta naturaleza.

El propósito de la etapa concluyente ha sido dar respuesta a la pregunta

¿Qué tipo de competencias, aptitudes y valores deben tener los diseñadores industriales para desempeñarse eficazmente en el sector industrial de una economía? Las fuentes primarias de información las constituyen empresarios de las industrias manufactureras del denominado Corredor Industrial

de Boyacá, considerado para el estudio por representar la zona de influencia directa de la UPTC.

La Figura 2 ilustra la correspondencia entre las etapas exploratoria y concluyente del estudio.

I Figura 2 Correspondencia entre las etapas exploratoria y concluyente - фото 3

I Figura 2. Correspondencia entre las etapas exploratoria y concluyente. Fuente: autor.

El presente documento es el registro del desarrollo de la segunda etapa del estudio, cuyo eje es el concepto de pertinencia en Educación Superior asociado con el “deber ser” de las instituciones (Tünnermann, 2000).

Este trabajo se estructuró en cinco capítulos, de la siguiente manera:

El primer capítulo menciona la fundamentación teórica del estudio, dividida en dos partes: la primera relaciona las temáticas derivadas del título del estudio “Hacia la pertinencia en educación superior, caso diseño industrial”. La segunda parte expone las temáticas surgidas de la pregunta del estudio mismo “¿Qué tipo de competencias, aptitudes y valores deben tener los diseñadores industriales para desempeñarse eficazmente en el sector industrial de una economía?” El caso particular, como ya se mencionó, es el de las industrias manufactureras del Corredor Industrial de Boyacá.

El segundo capítulo registra el marco metodológico de este estudio, estructurado en dos partes: la primera relaciona el soporte teórico para la construcción metodológica, para lo cual se suministra información sobre el enfoque y el alcance del estudio. La segunda parte de este capítulo señala el diseño metodológico del estudio propiamente, las fases y las actividades desarrolladas para el logro de los objetivos trazados. Además indica las fuentes de información primarias y secundarias, las técnicas utilizadas para la recopilación, el procesamiento y el análisis de la información, la población de estudio y la muestra respectiva.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Competencias del diseñador industrial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Competencias del diseñador industrial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Competencias del diseñador industrial»

Обсуждение, отзывы о книге «Competencias del diseñador industrial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x