Andrea Llinás Vahos - Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrea Llinás Vahos - Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este ejercicio etnográfico navega, describe y vislumbra las voces de mujeres en la Cárcel Rodrigo de Bastidas en Santa Marta, que, a partir de su experiencia, generan reflexiones profundas alrededor de la necesidad de crear e implementar una política pública para mujeres privadas de la libertad.
Combinando el rigor científico con narrativas en tiempo real, se da un giro en la creación de conocimiento: estos testimonios constituyen un necesario aporte al corpus epistémico para comprender desde la perspectiva de las internas un rompecabezas social (la prisión y sus fundamentos resocializadores) y las diversas maneras en las cuales se puede hacer sociedad construyendo iniciativas que apunten a una resocialización sostenible y duradera que sea pensada a partir de un enfoque de género.

Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Azaola y Bergman (2007) en De mal en peor: las condiciones de vida en las cárceles mexicanas, denuncian el pésimo estado del régimen carcelario en México y ofrece alternativas desde la visión antropológica, sociológica y del psicoanálisis para la disminución de los índices de criminalidad; y muestra una síntesis interdisciplinar para mostrar la tétrica realidad con un tinte de contraste preventivo.

Bello y Parra (2015) en Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia, despliegan un análisis crítico del tema penitenciario en Colombia y de qué manera las cárceles se constituyen en ‘necrocárceles’, promoviendo una doble muerte, física y social al interno, bajo una lógica de control a grupos minoritarios de raza, clase y sexualidad, de una marcada deshumanización, desde el ámbito legal y sociológico. Aporta una visión sensible y coherente del concepto cárcel.

Otra crítica fuerte al sistema carcelario lo genera Pico (2014) en El código penitenciario y el tratamiento del trabajo, donde hace una crítica desde el derecho y de las inmensas limitaciones que poseen los ex convictos en un sistema que los rechaza por haber estado en prisión, así mismo, de cómo es la vida productiva de un interno en prisión, y cómo se busca invisibilizar, por parte del Inpec (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario), las profundas brechas y limitantes que tienen como institución.

De la misma manera, Sánchez (2012) en La cárcel en España: mediciones y condiciones del encarcelamiento en el siglo XXI, hace un recorrido integral de las condiciones en España, en la dimensión de los tratos y la relación con el entorno infraestructural que recibe el preso en este país en la actualidad. Segato (2007) en El color de la cárcel en América Latina: apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción, enumera los prejuicios asociados a la categorización de raza, aduciendo características como la selectividad de la justicia a partir de los prejuicios raciales en el castigo carcelario, policial y judicial como fenómeno bastante popular en este continente.

En el ámbito de la salud mental y el consumo de drogas en la cárcel, existen trabajos rigurosos de corte mixto, entre otros tenemos a Serrano (2015), que en Prevención y tratamiento en el ámbito penitenciario: las mujeres reclusas drogodependientes en España, explora el proceso en las internas farmacodependientes en España desde la perspectiva de la educación social; Conde y López (2009) en La creación y el espacio terapéutico en el medio penitenciario, elaboran un estudio sobre el statu quo de los aspectos terapéuticos recibidos por los enfermos mentales en el centro penitenciario Madrid III en la óptica de la arteterapia.

Un antecedente importante que conjuga varias disciplinas para analizar el tema de la farmacodependencia es mostrado por Teplin, Abraham y McClelland (1997), que en su estudio Mentally disordered women in jail: Who receives services? abarcan la problemática de las mujeres que sufren desórdenes mentales en prisión, debido a su historial traumático y al consumo de sustancias psicoactivas desde la óptica de la salud pública, la psicología y la psiquiatría bajo un método cuantitativo.

Es relevante, asimismo, mencionar investigaciones de corte cuantitativo que insertan un enfoque diferencial en sus métodos, tales como Kelly: Peralez-Dieckmann, Cheng y Collins (2010), que en Profile of women in a county jail, hacen un estudio cuantitativo de las características generales de las mujeres en las prisiones estatales en California, Estados Unidos, generando un perfil general de estas con variables de raza, tipificación de delitos, entre otros, bajo la línea del cuidado psicosocial; García (2012) en Las otras poblaciones presas: mujeres y extranjeros, hace un análisis cuantitativo de la evolución y cantidad de mujeres insertas en el sistema penitenciario español.

Finalmente, Caimari (2009) ofrece una antología con el lente de la historia en Entre el panóptico y el pantano: avatares de una historia de la prisión argentina, donde reconstruye históricamente, a la manera foucaultiana, la teoría y la práctica de los castigos del Estado en la Argentina de los años treinta.

A través de este ejercicio concienzudo ya se van hilando las ideas que se tejen alrededor de esta problemática, y producto de este, junto con las intenciones claras de esta investigación etnográfica, en el siguiente acápite se elaborará acerca del vínculo de lo que ya se ha hecho, con lo que falta: programas de resocialización integrales para las internas, y lo que se espera avanzar, en el entendimiento de las necesidades de la mujer en prisión.

Antropología y prisión: una premura investigativa

Esta investigación es pertinente en Antropología, debido a que si bien los antropólogos en su deber ser se constituyen como testigos, tamices e intérpretes de los diversos procesos sociales, se debe dar también paso a la discursividad del otro, de manera neta, en lo que Geertz (1991) llama “descripción densa”.

Se busca por medio del rescate del ejercicio etnográfico vislumbrar una problemática que pese haber sido tratada desde muchas perspectivas, se necesita dar voz a estas mujeres marginadas de la sociedad, estigmatizadas por el carácter punitivo de su status de criminales, y padecen una realidad que escapa al supuesto ideal reformatorio de la institución total, en este caso la Cárcel Rodrigo de Bastidas. El objetivo es evidenciar, haciendo uso de esta discursividad, aspectos que puedan servir para la mejora de su calidad de vida, y por el ámbito académico, generar una renovada estructura de investigación y retomar el ánimo por escribir tesis de grado en la universidad.

Después de la revisión bibliográfica, junto con la experiencia práctica, se puede evidenciar que la problemática de las cárceles, sobre todo, en Colombia y en este caso particular, Santa Marta, requiere un tratamiento multidisciplinar, en diversos frentes de obra, académicos, administración pública, así como la sociedad civil. Siendo una problemática que involucra salud (Medicina, Psicología, Salud Pública, Psiquiatría, etc.), infraestructura (Ingeniería, entre otros), resocialización y educación (Antropología, Sociología, Ciencia Política, etc.), todo enmarcado en un contexto legal establecido. Es importante mencionar que las problemáticas anteriormente mencionadas no son todas las que implica el sistema carcelario colombiano, mucho menos las vividas por las internas de la cárcel Rodrigo de Bastidas.

Es por eso que se reitera la pertinencia de construir desde la Antropología un puente que permita construir una caracterización, dando como resultado un diagnóstico, y a partir de este, la implementación de una serie de medidas que configuren la política pública diferencial para las internas del pabellón de mujeres de la cárcel distrital de Santa Marta; todo comenzando desde el análisis de sus discursividades, reforzando lo mencionado por Wallerstein (1996), quien apela a la necesidad imperante de que las Ciencias Sociales, entre ellas la Antropología, se articulen con sus realidades circundantes y activen mecanismos que redunden en la trascendencia social fáctica.

Es en estos momentos donde surge la Etnografía como método de diagnóstico, debido a su carácter dialógico y empático, a este aspecto se le dará la profundidad pertinente en el acápite de metodología.

Es importante mencionar que, para generar un diagnóstico se requiere hacer un cruce de las perspectivas del personal administrativo de la Cárcel y del esquema humano que se encarga de la seguridad en esta (dragoneantes, policía, por ejemplo) para poder completar el diagnóstico. Esto abre entonces el paso a nuevas investigaciones a nivel etnográfico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta»

Обсуждение, отзывы о книге «Reclusas de la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x