Mark Baker - NAM - La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella

Здесь есть возможность читать онлайн «Mark Baker - NAM - La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuando en 1981 se publicó por primera vez
Nam, las heridas de la cruenta
guerra de Vietnam seguían abiertas. Seis años después de la finalización de una de las intervenciones militares más catastróficas de los EE. UU., poco o nada se sabía de los hombres y mujeres que allí lucharon. A los que regresaron, nadie les había preguntado qué vieron, cómo fue su experiencia, cómo les cambió… Mark Baker, un joven que no fue a la guerra y vivió aquel periodo convulso desde las aulas de la universidad y el movimiento contestatario en suelo norteamericano, empezó en 1972 a entrevistar —desde el estricto anonimato que brindó a los casi ciento cincuenta testimonios que quisieron compartir con él su experiencia— a excombatientes de una guerra que había atravesado cinco administraciones y cientos de miles de muertes de un bando y de otro. El resultado es
uno de los libros más feroces y descarnados, y a la vez lúcidos, que se ha escrito jamás sobre la guerra.

NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Algunas de las personas que libraron esa guerra cuentan lo que les pasó en las páginas de este libro. Hasta ahora, la mayoría de ellos había guardado silencio y permanecido invisible para la sociedad, tanto como sus hermanos caídos. No se fían de los desconocidos; recelan de las preguntas.

Como me dijo un veterano: «Tengo las antenas contra las mentiras siempre alerta». Empecé con apenas un puñado de contactos, pero gracias al boca a boca fui consiguiendo más entrevistas con otros veteranos. «Sí, es buen tío —me decían—. Queda con él y a ver qué tal.»

Quisieron saber qué estaba haciendo yo mientras ellos luchaban en Vietnam. Les conté que entonces iba a la universidad y que había participado en algunas protestas en contra de la guerra, pese a no estar muy involucrado en el movimiento. Me uní a las manifestaciones cuando mis ideales me empujaron a hacerlo, pero solo si me convenía. Aunque mis convicciones eran firmes y la situación me indignaba, no tenía ninguna intención de que el activismo me hiciera perder la prórroga para alistarme que me habían concedido, un privilegio más que ventajoso. Supongo que mi caso era como el de la mayoría de estudiantes universitarios de la época. Me resulta mucho más gratificante recordar las historias de guerra del movimiento por la paz y aquella sensación de comunidad que ya se ha desvanecido, pero reconozco que la presión social y los motivos personales también tuvieron algo que ver.

Cuando me preguntaban por qué quería escribir este libro, mi respuesta inmediata era pragmática y honesta: «Por dinero. Me gano la vida como escritor». Sin embargo, luego aclaraba que mis intereses no eran puramente mercenarios. El proyecto comenzó a tomar forma en 1972. Ese año, conocí por casualidad a un veterano de Vietnam que acabó por convertirse en un buen amigo. Compartíamos piso, comida y grandes cantidades de whisky. Brian me habló de su experiencia en la guerra y, en aquellas conversaciones, descubrí aspectos de él —y de mí mismo— que no conocía. Él tuvo la oportunidad de compartir sus vivencias y yo, la voluntad de escucharlas, y eso fortaleció nuestra amistad. Lo que me contó me enseñó más sobre Vietnam, la guerra y quienes participaron en ella que nada que hubiera leído o visto en la televisión. Era evidente que no sabíamos toda la historia. Yo no estaba capacitado para contarla, pero no me cabía duda de que sí quería escucharla.

Aseguré a los veteranos que no tenía intención de pergeñar un texto político que culpase o condenase a nadie; tampoco pretendía ensalzar la guerra ni la suerte que corrieron los soldados. Simplemente, quería documentar lo que recordaban cuando sus vidas se cruzaron con la guerra de Vietnam, así como las consecuencias de dicha experiencia.

Me acerqué a ellos con honestidad y respeto. Algunos no me contaron nada; siempre que quedábamos, se echaban atrás en el último minuto. Sin embargo, la mayoría de hombres y mujeres que entrevisté mostraron una actitud a medio camino entre el alivio y la voluntad de cumplir con su deber; sostuvieron una luz para alumbrarme mientras yo examinaba ese rincón oscuro de sus vidas. Todos ellos parecían sentirse obligados a relatar su historia con claridad y precisión para honrar a sus amigos caídos y a sus ideales rotos, y también por honestidad, porque sabían que valía la pena. Cuando me ganaba su confianza, sus palabras fluían con la misma rapidez que un recluso sale de una celda de aislamiento. Algunos sintieron alivio al extraer parte de la ponzoña que había infectado la herida.

Esas personas no son extraordinarias, salvo por el hecho de haber sobrevivido a Vietnam y continuar haciéndolo. Más de un entrevistado me pidió que mencionara en el libro que tenía un buen trabajo y se ganaba la vida dignamente. Por la noche vuelve a su casa, junto a su mujer y sus hijos; a veces se para en un bar a tomarse un par de cervezas. En su tiempo libre, ve partidos de béisbol por la televisión o abrillanta el coche; no sube a lo alto de un campanario con un arma al hombro para disparar a ciudadanos inocentes.

Sin embargo, también hablé con otros que sí saben dónde nace el impulso de subirse a un campanario. Conocí a gente que no parece capaz de establecerse en un lugar fijo, que ha intentado amar y ha fracasado, que se asfixia con su propia amargura, que ha intentado suicidarse. La guerra les ha dejado cicatrices físicas y mentales; su experiencia en Vietnam arruinó sus vidas para siempre. Pero eso no los hace diferentes, solo demuestra que son tan frágiles como cualquier otro ser humano.

Debido a su visión personal, solemos llamar a estos relatos historias de guerra. Tenemos que asumir que aquí se encontrarán generalizaciones, exageraciones, fanfarronadas y —muy posiblemente— mentiras descaradas. Pero, en un contexto religioso, contar estas historias sería equivalente a dar testimonio. Las imperfecciones humanas no hacen sino demostrar la sinceridad del conjunto. Los aspectos apócrifos de estos relatos tienen más de recurso metafórico que de engaño.

En gran medida, estas historias sobre Vietnam son tan antiguas como la guerra misma. Lo que vas a leer en estas páginas tiene más en común con el realismo clásico de Homero cuando narra los detalles gráficos de la masacre de Troya que con Vic Morrow pavoneándose en un episodio de Combat! 13. La televisión no nos mostró toda la historia. El napalm titilando en la pantalla en tecnicolor a la hora de cenar mientras Walter Cronkite14 recitaba el número de víctimas de la jornada, como si de una macabra oración para bendecir la mesa se tratara, tenía poco que ver con las arcadas que se sienten ante el hedor de un hombre en llamas. Suavizamos la guerra con aventuras románticas y propaganda paranoide para poder digerirla y vivir con ella, pero los excombatientes de Vietnam la vivieron en carne propia, por eso su relato es tan crudo e impactante como una herida abierta.

La muerte y la brutalidad impregnan las páginas de este libro; tienen tanta presencia como el tictac de un reloj que resuena en una casa durante una noche en vela. El dolor del alma es la pesadilla que mantiene despiertos a sus habitantes. La macabra maquinaria de la muerte nos recuerda por enésima vez que la guerra es el infierno mismo y siempre lo ha sido, pero las vísceras y la sangre solo son el extraordinario escenario sobre el que se representaron las vidas de hombres y mujeres corrientes.

La guerra plantea las grandes cuestiones filosóficas sobre la vida, la muerte y la moralidad, y exige respuestas inmediatas. Las abstracciones propias del debate académico acaban por reducirse a una cuestión muy concreta: la supervivencia. En menos de un año, Vietnam puso a prueba tanto al hombre como a la cultura que lo llevó hasta allí. La guerra derriba la fina fachada que imponen las instituciones de la sociedad y muestra al hombre exactamente como es. Si queremos aprender algo real sobre este conflicto, sobre el espíritu humano y sobre nosotros mismos, debemos escuchar atentamente a esos hombres y mujeres que se convirtieron a la vez en víctimas y en verdugos de la guerra.

«Nam» no es solo un pedazo de palabra que remite a una de las muchas guerras que han librado los Estados Unidos en sus doscientos años de historia. Vietnam trascendió ideologías y ejércitos. La guerra y sus ramificaciones culturales marcaron el paso a la edad adulta de una generación entera de americanos, la generación a la que yo pertenezco. Fue una época en la que millones de jóvenes tomamos decisiones que marcarían el curso de nuestras vidas. Si queremos comprendernos mejor a nosotros mismos, es necesario que conozcamos más en profundidad el acontecimiento que nos condujo hasta el presente. Hasta que no afrontemos con más sinceridad la guerra de Vietnam y analicemos más a fondo las vivencias de los veteranos que participaron en ella, no progresaremos ni como individuos ni como nación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella»

Обсуждение, отзывы о книге «NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x