Lauro Zavala - De la investigación al libro
Здесь есть возможность читать онлайн «Lauro Zavala - De la investigación al libro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:De la investigación al libro
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
De la investigación al libro: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la investigación al libro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
De la investigación al libro — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la investigación al libro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La BIBLIOTECA DEL EDITOR se integra con textos relacionados con la cultura del libro, desde la historia del lenguaje escrito, hasta los múltiples pasos que conforman el proceso de su diseño, elaboración y difusión y, desde luego, el fenómeno mismo de su lectura. Temas estos enfocados desde la óptica histórica, filosófica, política, científica, técnica y social. Los diversos títulos que se incorporan a esta colección tienen como propósito crear un espacio de reflexión y renovación de y para toda aquella persona interesada en el desarrollo y enriquecimiento de la cultura escrita.
La defensa activa del libro como tarea cultural decisiva y como base de una sociedad que dialogue y se reconozca más a sí misma, son valores fundamentales con los cuales la BIBLIOTECA DEL EDITOR se encuentra comprometida.

PRÓLOGO
La investigación universitaria es tal vez la actividad que contribuye de manera más exhaustiva y sistemática al entendimiento del mundo, y a mejorar la calidad de vida de quienes lo habitamos. Para su existencia misma, el conocimiento producido por la investigación requiere del debate permanente, y para ello son necesarias diversas estrategias de difusión, lo mismo especializada que de divulgación. Y una de las formas más características de esta difusión es la palabra escrita, especialmente en forma de libros, revistas y fotocopias, los cuales tienen características necesariamente diferentes de la captura, transmisión y reproducción de la palabra y las imágenes por medios exclusivamente electrónicos.
Es sorprendente que todavía exista una atención relativamente escasa dirigida al estudio de estos problemas en los medios universitarios del país.
La formación de editores requiere el apoyo de investigadores dedicados a estudiar la articulación entre los procesos de producción del conocimiento y la palabra impresa. En los textos que siguen ofrezco el resultado de investigaciones de naturaleza básicamente documental, efectuada en bibliotecas, hemerotecas y archivos, con el apoyo de diversas bases de datos y redes de correo electrónico.
De acuerdo con la información disponible en tales fuentes, durante los últimos diez años se han empezado a producir en lengua española trabajos de carácter general sobre las áreas del oficio editorial tan estratégicas como el dictamen de manuscritos (aquí abordado desde la perspectiva del autor), las ediciones anotadas (desde la perspectiva de la teoría textual), y las revistas especializadas de humanidades (aquí estudiadas desde la perspectiva del autor, el editor y el lector, respectivamente). Estos ensayos constituyen la parte medular de este libro, y tienen una intención formativa e informativa acerca de tales procesos editoriales.
En los otros textos comento brevemente algunas de las relaciones que existen entre la investigación y la palabra impresa. De entre los múltiples aspectos posibles, he comentado aquellos que conozco mejor: la enorme riqueza y diversidad de los diccionarios especializados; el placer de explorar las librerías y las bibliotecas que un lector descubre cuando visita por primera vez una ciudad; la función estratégica de los profesores universitarios en la difusión de la palabra impresa; la utilidad de diseminar la información sobre las actividades profesionales de los investigadores; la utilidad de las fuentes documentales en la investigación fronteriza, la presencia de los libros en el cine contemporáneo, y algunos criterios utilizados para la escritura y evaluación de reseñas de libros especializados (las recensiones técnicas).
Quiero señalar que tengo la suerte de haber experimentado de primera mano las características propias de cada uno de estos campos, no sólo como investigador, sino también como traductor, corrector, reseñista y dictaminador de textos que han sido el resultado de investigaciones universitarias, en el ámbito que me resulta más familiar: las ciencias sociales y las humanidades.
Con la publicación de estos materiales pretendo contribuir a la revaloración de las condiciones de trabajo de quienes realizan uno de los oficios más nobles en la historia de la civilización.
LOS LIBROS Y EL DICTAMEN EDITORIAL
Introducción: el dictamen y el proceso editorial
El dictamen editorial es el resultado del proceso mediante el cual un lector especializado en determinada materia lee un manuscrito con el fin de recomendar o no su publicación a la editorial que solicitó su evaluación.
Cuando un lector común y corriente toma en sus manos un libro, difícilmente piensa en el proceso editorial que ha hecho posible su creación y publicación. En este proceso, el dictamen es un elemento determinante, pues de él depende el prestigio de toda casa editora.
Ante la todavía escasa presencia de materiales escritos en lengua española acerca de este proceso, estas notas pretenden ser útiles a los autores (o autores potenciales) que en algún momento han sometido o habrían de someter sus manuscritos al proceso de dictamen editorial. 1
Aquí se intenta responder a las preguntas: ¿Qué elementos considera un editor-dictaminador para su evaluación? ¿Qué criterios aplica para evaluar estos elementos? ¿Qué características tiene el proceso de dictaminación? ¿Cómo se toma la decisión final?
Podemos imaginar a un autor que, después de varios años de incontables esfuerzos, decide preparar su manuscrito para presentarlo ante una (o varias) editoriales. La cantidad de decisiones que están en juego determinarán el destino de su texto: desde la presentación física del manuscrito (su claridad, organización y limpieza) hasta las condiciones económicas de la casa editora, que pueden llegar a afectar su política editorial y, por lo tanto, el dictamen sobre el manuscrito.
En México hay poco más de 500 empresas editoriales, con políticas editoriales, recursos y condiciones de producción diferentes entre sí. Sin embargo, en lo esencial toda casa editorial cuenta con un proceso de dictamen del que depende su decisión de publicar. Aquí seguiré el orden que existe en las editoriales más grandes, especialmente en lo relativo al libro universitario. Por supuesto, al referirme al “libro universitario” no solamente pienso en el libro editado por las universidades (como la UNAM, la UAM, la UAP y la UAG) en México, en las docenas de universidades norteamericanas y europeas que cuentan con sus propios departamentos editoriales (como Princeton, Oxford y Presses Universitaires de France), sino también en el libro editado por las grandes casas editoriales, que cuentan con mayor tradición, prestigio y experiencia, lo mismo en México (FCE, Siglo XXI, era,) que en Argentina (Sudamericana, Losada, Emecé, Corregidor) y en España (Cátedra, Castalia, Gredos, Barral).
Hace aún pocos años, una editorial como Doubleday recibía cada año alrededor de 10 000 manuscritos no solicitados, de los cuales se publicaban sólo tres o cuatro. Actualmente, el trabajo de selección preliminar está a cargo de agentes literarios (profesión que en México es aún incipiente). Con el fin de no “privizar” (como lo opuesto a “publicar”) un libro, conviene conocer en detalle el proceso normal de dictaminación editorial.
De hecho, la importancia de las publicaciones en el área de las ciencias sociales y las humanidades es muy notoria. Hoy en día, en México alrededor de 50 por ciento de la producción editorial pertenece a las áreas de ciencias sociales y las humanidades, especialmente la literatura (24.3 por ciento). El resto se distribuye, mayoritariamente, entre los libros de texto (15 por ciento). 2
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «De la investigación al libro»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la investigación al libro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «De la investigación al libro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.