Para finalizar, este trabajo está dividido en cuatro partes: en el primer capítulo, titulado “El corpus documental”, se profundiza en la descripción de los documentos recopilados para esta investigación y se exponen los alcances y limitaciones de las fuentes que lo componen y de las reflexiones hechas a partir de estas a lo largo del trabajo. En el segundo capítulo, “El despojo y la lucha por el territorio”, se aborda el aspecto territorial del proceso de despojo en la Sierra Nevada y, a partir de las fuentes recopiladas, se hace una reconstrucción de la lucha indígena arhuaca encaminada a hacer frente a la colonización y el robo de tierras. Junto con esto, se ahonda en el contexto político y social en el que se situó el despojo, a partir de la presentación de cuatro actores centrales en la interlocución: la Misión Capuchina, los colonos, la Liga Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta y la División de Asuntos Indígenas.
Posteriormente, en el capítulo titulado “Otras dimensiones del despojo” se ahonda en los aspectos político, económico y cultural del proceso de despojo. Así mismo, en esta sección se muestra de manera transversal cómo el Decreto 68 de 1916 posibilitó estas otras formas de la desposesión. Finalmente, en el cuarto capítulo, “Las estrategias en los repertorios”, se presentan aquellas continuidades y transformaciones que fueron identificadas a lo largo de esta investigación en los repertorios discursivos que indígenas arhuacos utilizaron en su interlocución con el Estado colombiano; en este apartado se expone cómo el lenguaje fue utilizado de forma estratégica en la presentación de los reclamos y el papel central que tuvieron algunos aliados en la interlocución.
Mapa de los principales poblados arhuacos mencionados en la interlocución
Notas
1Andrea Ivanna Gigena, “Reivindicaciones y luchas territoriales en Argentina: Entre la identificación indígena y la fragmentación intra-étnica”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37, n.° 2 (2010): 195-218.
2Álvaro Tirado Mejía, Nueva historia de Colombia: Relaciones internacionales, movimientos sociales (Bogotá: Planeta, 1989).
3Mauricio Archila, “Colombia 1975-2000: de crisis en crisis. Contexto”, en 25 años de luchas sociales en Colombia: 1975-2000, ed. por Mauricio Archila, Álvaro Delgado, Martha García y Esmeralda Prada (Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP], 2002), 11-44.
4Ángela Santamaría, Bastien Bosa y Eric Wittersheim, Luchas indígenas, trayectorias poscoloniales: Américas y Pacífico (Bogotá: Universidad del Rosario, 2008).
5Elizabeth Karina Salgado Hernández, “Estrategias de negociación y resistencia indígena a la colonización del occidente de Antioquia, 1880-1920”, Historia y Sociedad 29 (2015): 171-201.
6Bastien Bosa, “¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca”, Revista Colombiana de Antropología 52, n.° ٢ (٢٠١٦): ١١٠.
7Joanne Rappaport y Tom Cummins, Más allá de la ciudad letrada: Letramientos indígenas en los Andes (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2016), 1-4.
8Esta actividad forma parte de los letramientos, entendidos como los resultados de la alfabetización letrada, visual y oral que ayudaron a la incorporación de los grupos indígenas en el proyecto colonial y constituyeron diversos escenarios en los que los nativos y los españoles confrontaron y negociaron la cultura colonial (Rappaport y Cummins, Más allá de la ciudad letrada…, 4-12).
9Para este momento, gran parte de la Sierra Nevada de Santa Marta pertenecía al departamento de Magdalena, pues el departamento de Cesar se fundó hasta 1967.
10Bosa, “¿Despojados por ley?...”, 123.
11Pedro Cortés, “Los movimientos sociales indígenas”, Revista Foro, n.° 18 (1992): 108-116; William Villa, “El movimiento social indígena colombiano: Entre autonomía y dependencia”, en Movimientos indígenas en América Latina. Resistencia y nuevos modelos de integración, ed. por Ana Cecilia Betancur (Lima: Iwigia, 2011), 42-67.
12Archila, “Colombia 1975-2000…”; Renán Vega, Gente muy rebelde: Indígenas, campesinos y protestas agrarias, vol. 2 (Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002); Mauricio Archila y Mauricio Pardo, eds., Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001).
13Esmeralda Prada, “Luchas campesinas e indígenas”, en 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000, ed. por Mauricio Archila, Álvaro Delgado, Martha García y Esmeralda Prada (Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular [cinep], 2002), 123-166.
14Mauricio Archila, Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990 (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH], 2003).
15Vega, Gente muy rebelde…; Prada, “Luchas campesinas e indígenas”; David González Cruz, Los paeces: Genocidio y luchas indígenas en Colombia (Bogotá: La Rueda Suelta, 1978).
16Margarita Chaves, “Identidad y representación entre indígenas y colonos de la Amazonía Colombiana”, en Modernidad, identidad y desarrollo, ed. por María Lucía Sotomayor (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH], 1998), 273-286; María Lucía Sotomayor, “Porque somos indígenas, pero ¿por qué somos indígenas?”, en Modernidad, identidad y desarrollo, ed. por María Lucía Sotomayor (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH], 1998), 399-423; Margarita Chaves, “Discursos subalternos de identidad y movimiento indígena en el Putumayo”, en Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, ed. por Mauricio Archila y Mauricio Prada (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001), 234-259; Carlos Zambrano, “Conflictos por la hegemonía regional: Un análisis del movimiento social y étnico del macizo colombiano”, en Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, ed. por Mauricio Archila y Mauricio Prada (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001), 234-259; Christian Gros, Colombia indígena: Identidad cultural y cambio social (Bogotá: Cerec, 1991).
17Archila, Idas y venidas, vueltas y revueltas…; Prada, “Luchas campesinas e indígenas”.
18Joanne Rappaport, Utopías interculturales: Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008); Ángela Núñez, “Quintín Lame: Mil batallas contra el olvido”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 35 (2008): 91-124; Luis Guillermo Vasco Uribe, “Quintín Lame: Resistencia y Liberación.”, Tabula Rasa 9 (2008): 371-383; Joanne Rappaport, La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos (Popayán: Universidad del Cauca, 2000).
19Virginie Laurent, “Con bastones de mando o en el tarjetón: Movilizaciones políticas indígenas en Colombia”, Colombia Internacional 71 (2010): 35-61; Virginie Laurent, Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998 (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH], 2005); Ingrid Bolívar, “Estado y participación: ¿La centralidad de lo político?”, en Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, ed. por Mauricio Archila y Mauricio Prada (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011), 207-233.
20Salgado Hernández, “Estrategias de negociación y resistencia…”; Rappaport y Cummins, Más allá de la ciudad letrada…
21Christian Gros, ¡A mí no me manda nadie!: Historia de vida de Trino Morales (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH], 2009); Myriam Jimeno, Juan Gregorio Palechor: Historia de mi vida (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005); Lorenzo Muelas Hurtado, La fuerza de la gente: Juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía, Colombia (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [icanh], 2005).
Читать дальше