Estas líneas se pueden observar en varias posturas.
Cuando estas líneas alteran su simetría de forma permanente o constante se considera como un gesto repetitivo lesivo y es un factor de riesgo que aumenta el riesgo de padecer una lesión y disminuir en gran medida el rendimiento del artista.
La explicación detallada de las líneas es la siguiente:
En la vista anterior y posterior se observa la línea horizontal de la mirada o línea bipupilar, la de los hombros y pelvis.
La línea se traza de forma que las dos pupilas quedan atravesadas por una línea.
Estas referencias son básicas en instrumentistas y pueden ser determinantes para mejorar o diagnosticar desde el primer momento asimetrías en el equilibrio en movimiento del individuo, o pueden ser la consecuencia de una errónea postura de sujeción con el instrumento.
Las alteraciones en la línea bipupilar alteran también la horizontal de la masticación; el correcto cierre mandibular y oclusión dental, en estos casos, es de relevante importancia en los instrumentistas de viento y de cuerda, así como en los cantantes (véase capítulo 4
.)
En la vista lateral se observan las líneas de la gravedad y la de las curvas fisiológicas.
La línea 4 debe pasar por el oído, el punto medio del hombro, el punto medio de la cadera, en medio de la rodilla hasta el tobillo.
La línea 5 nace del sacro se apoya en la mitad de la espalda y continúa hacía arriba en busca de la nuca. Tiene que tener tres puntos de contacto en la espalda: nuca, dorsales y sacro.
La proporción de espacio vacío que queda entre la línea 5 y el punto de máxima concavidad de la columna vertebral ha de ser más grande proporcionalmente en la zona cervical que en la lumbar.

Fig. 2-2.Vista de referencia en el plano lateral en bipedestación y sedestación.
Con esta línea 4 se observa si todo el cuerpo en globalidad está en consonancia con las curvas vertebrales y la tendencia a la anterioridad o posterioridad. Es la línea de la gravedad.El objetivo de trazar estas líneas de referencia de la postura es que el músico sepa distinguir qué parte o partes de su cuerpo están más o menos adelantadas en relación a ellas. Cuanto más alejada de esta referencia lineal quede el cuerpo, más desequilibrio de la postura existe.
La anterioridad y posterioridad que presenta el individuo alteran el centro de gravedad y tiene que ver con el tipo de apoyo que se realiza en el pie y el equilibrio.
Una vez detectadas estas tendencias posturales ya es posible empezar a trabajar reeducando estos cambios posturales con contactos propioceptivos y con conciencia corporal; terminando este trabajo con corrección postural global de la base artística incluida (véase capítulo 5
).
El completo análisis postural consta del trazado de líneas en diferentes planos o vistas del individuo.
Vista anterior, posterior y lateral
En la exploración de la vista lateral en las niñas es considerado fisiológico el aumento de la curva de la parte baja de la columna, la lordosis lumbar, hasta la llegada de la menstruación.
Un ejemplo sencillo y frecuente en todas las edades, sobre todo en los picos de crecimiento óseo, es la deficiencia postural de la cadena anterioro parte anterior del cuerpo. Esta deficiencia postural es la alteración, ya sea en bipedestación, de pie, o en sedestación, sentado, en la que se muestra cómo la parte delantera del cuerpo está más acortada en relación con la parte posterior y este hecho conlleva que la línea de la gravedad esté situada más anterior que el cuerpo y consecuentemente ocurre lo siguiente:
Hay una restricción de ventilación y capacidad de la caja torácica.
La cabeza, al trasladarse hacia delante, recae más proporción del peso en la parte posterior, concretamente en la zona cervical y dorsal alta y trapecios, que en la parte anterior.
Desplazar el bloque cefálico hacia delante (desplazar sólo la cabeza hacia delante y dejar el resto del cuerpo atrás), conlleva que el peso total de la cabeza, unos 4,5 kg aproximadamente, no se sostenga proporcionalmente entre la musculatura anterior y posterior del cuello, que es lo que corresponde biomecánicamente. La fuerza que llega a recibir la zona cervical a causa de la flexión de la cabeza puede llegar a triplicarse por la acción del brazo de palanca generado (véase imagen 3-39.)
La pelvis en retroversión, cuando su parte más alta va hacia atrás, provoca una alteración de toda la presión interna intestinal y un erróneo trabajo de los abdominales.
Los huesos crecen más rápido que los músculos y estos últimos tardan un tiempo en adaptarse y alargarse. Es en el período de adaptación cuando les falta flexibilidad y el cuerpo entero tiene la tendencia a encogerse porque literalmente hay una sensación de «tirantez».
Fig. 2-3.En la cadena anterior, la cabeza no está alineada con la pelvis.
Por mucho que se insista en la corrección postural por parte de profesores o padres al ordenar: «Ponte derecho», la voluntad del niño en erguirse no será nunca mayor que la incomodidad que siente en su cuerpo al hacerlo.
Puede tardar más o menos tiempo en retraerse aunque finalmente lo hará para encontrar de forma inconsciente una posición acorde con su estado de flexibilidad. Hay que solucionar desde la raíz el problema buscando un equilibrio postural que favorezca su retracción al mismo tiempo que se estiran los músculos y se da flexibilidad a las zonas de retracción. La unión de la ergonomía con el entrenamiento y la reeducación personalizada es la solución al problema.
Si existe un desequilibrio en el acortamiento de la cadena muscular anterior (déficit postural de la cadena anterior) es preciso observar si esta actitud postural incrementa al tocar y va todavía más hacia un acortamiento de la misma zona o grupo muscular o, por el contrario, favorece la elongación de la cadena acortada.
La ergonomía es básica para poder avanzar hacía una actitud postural óptima. Hay que poder adaptar de la mejor manera posible las condiciones de altura, forma, apoyo, ángulos y tamaño del instrumento y su entorno al músico y no al revés, así como la higiene postural en casa (véase capítulo 8
).
Читать дальше