5. Análisis de tipologías y características de los procedimientos de implantación de redes
6. Análisis de tipologías y características de los procedimientos de puesta en servicio de redes: pruebas, verificaciones y registros
7. Análisis de tipologías y características de los procedimientos de mantenimiento de redes: preventivo y correctivo
8. Ejemplificación de distintos protocolos de intervención en la implantación y mantenimiento de redes
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Sistemas de suministro eléctrico. Características, magnitudes y medidas
1. Introducción
2. Identificación y caracterización de los distintos tipos de instalaciones de suministro eléctrico
3. Medidas de magnitudes eléctricas
4. Descripción y comparación de distintos elementos de protección eléctrica
5. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Procedimientos de certificación de redes de área local
1. Introducción
2. Referencias normativas
3. Sistema de cableado estructurado
4. Análisis de los parámetros característicos de un medio de transmisión
5. Análisis de la normativa de certificación de cableados
6. Descripción de la funcionalidad y criterios de utilización de instrumentos de medida
7. Análisis del procedimiento de certificación
8. Descripción breve de la reglamentación ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones)
9. Desarrollo de supuestos prácticos de realización de mediciones
10. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Diagnóstico y solución de averías físicas y lógicas en la infraestructura de red
1. Introducción
2. Análisis de las averías físicas
3. Análisis de las averías lógicas
4. Identificación y análisis de las distintas fases del proceso de diagnóstico y solución de averías
5. Descripción y ejemplificación del uso de los diagramas de causa/efecto (Ishikawa) en la solución de problemas
6. Descripción de la funcionalidad y criterios de utilización de herramientas hardware de diagnóstico
7. Descripción de la funcionalidad, criterios de utilización y ejemplificación de herramientas software de diagnóstico
8. Desarrollo de supuestos y/o casos prácticos simulados, debidamente caracterizados, para el diagnóstico y localización de averías en una red
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Gestión de la calidad en el proyecto
1. Introducción
2. Definición y caracterización de calidad
3. Referencia a las normas de calidad vigentes
4. Identificación y descripción de los procesos implicados
5. Técnicas de control de calidad
6. Identificación de herramientas informáticas para la gestión de la calidad
7. El plan de calidad
8. Definición y objetivos
9. Referencia a las normas de seguridad vigentes
10. Distinción entre plan de calidad y sistema de calidad
11. Criterios a adoptar para garantizar la calidad
12. Preparación, revisión, aceptación y actualización del plan de calidad
13. Identificación de los contenidos del plan de calidad
14. Descripción de los criterios de valoración de las características de control
15. Ejemplos simplificados de formatos para la presentación de los planes de calidad
16. Desarrollo de un supuesto práctico de implantación y/o mantenimiento de una red, debidamente caracterizado por sus especificaciones técnicas, el proceso, medios técnicos y recursos humanos y planificación
17. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 El plan de seguridad en la ejecución de proyectos de implantación de la infraestructura de red telemática
1. Introducción
2. Definición y objetivos
3. Referencia a las normas de seguridad vigentes
4. Criterios a adoptar para garantizar la seguridad
5. Identificación de los contenidos del plan de seguridad
6. Identificación de herramientas informáticas para la aplicación y seguimiento de un plan de seguridad
7. Desarrollo de supuestos en los que se describan diferentes entornos de trabajo relacionados con la implantación y mantenimiento de redes
8. Identificación y descripción de técnicas y herramientas para el diagnóstico de necesidades de capacitación
9. Análisis de la elaboración de objetivos de capacitación
10. Identificación y análisis de las fases del proceso de elaboración de contenidos
11. Descripción de metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en competencias
12. Análisis de la evaluación del aprendizaje
13. Identificación de distintos registros de seguimiento del proceso de capacitación
14. Desarrollo de un supuesto práctico debidamente caracterizado para la capacitación de un grupo de personas en una técnica, procedimiento o equipo específico en el que se elabore una presentación multimedia que sirva de apoyo para la exposición de contenidos
15. Desarrollo de un supuesto práctico debidamente caracterizado para la capacitación de un grupo de personas en una técnica, procedimiento o equipo específico, en el que se elabore e imparta, de forma simulada en el entorno de aprendizaje, un programa de capacitación
16. Identificación y descripción de las fases del proceso de recepción de infraestructuras de red telemática
17. Identificación y descripción de tareas del cierre del proyecto
18. Ejemplificación de distintos tipos de documentos utilizados en el cierre del proyecto
19. Resumen
20. Anexo 1. Extracto de documento tipo de plan de seguridad y salud
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Seguimiento y control del proyecto
La ejecución de un proyecto es siempre la parte más gratificante y la que más satisfacciones da, durante y a la finalización de este.
El diseño de procesos, la aplicación de normativas, los esquemas de despliegue, la logística, los recursos humanos y, en definitiva, todo lo que minuciosamente se ha planificado toca llevarlo a cabo.
En la ejecución pueden surgir imprevistos de última hora, reducciones de personal, retrasos en las entregas de material, retrasos por inclemencias del tiempo, etc., pero si durante la fase de diseño se han contemplado todas y cada una de las variantes que pudieran darse, se obtendrá, de forma rotunda, la recompensa a todo el esfuerzo invertido.
En el caso que se va a tratar, la ejecución de proyectos de implantación de infraestructuras de redes telemáticas, se cubre cómo llevar a cabo el seguimiento y control del proyecto.
2. Explicación de los conceptos seguimiento y control
En la mayoría de las actividades de la vida cotidiana se dan situaciones de forma consciente o inconsciente en las que entran en juego diferentes puntos de control que, en función de su programación, condicionan a la hora de realizar una u otra actividad.
Una de las definiciones de controles: “Examen u observación cuidadosa que sirve para hacer una comprobación”. Teniendo en cuenta esta definición, un primer punto de control práctico sería contrastar el albarán de entrega con el material que se ha proporcionado. Un siguiente punto de control sobre el material sería comprobar si el que se ha entregado es el que estaba previsto para la realización de la tarea, notificando cualquier anomalía o cambio imprevisto que se produzca.
Seguimientopuede definirse como: “La observación minuciosa de la evolución y el desarrollo de un proceso”.
Читать дальше