Francisco Martín Peredo Castro - Tinta, papel, nitrato y celuloide

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Martín Peredo Castro - Tinta, papel, nitrato y celuloide» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tinta, papel, nitrato y celuloide: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tinta, papel, nitrato y celuloide»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la historia cultural de México, desde que el cine germina en el país a partir de su llegada en agosto de 1896, se inició un diálogo, una interacción, entre la prensa, la literatura y el nuevo medio de comunicación. Esto fue así debido a que el cine llamó de inmediato la atención de la intelectualidad de la época, entre ella escritores como José Juan Tablada, Amado Nervo y autores similares, que se manifestaron maravillados por el último portento de la ciencia que, en la transición del siglo XIX y XX, inauguraba la conformación de una nueva cultura comunicacional en México: la cultura cinematográfica.
Es decir, los literatos que escribían en la prensa, novelistas, poetas y también los que hacían meramente periodismo, concedieron atención al cinematógrafo, que muy pronto, en el mundo y en México, encontraría en la literatura una de las fuentes más promisorias para nutrir las historias que cuenta a través de las pantallas. Ésta es la razón por la cual el título de este libro se refiere a un doble proceso. Por una parte, la tinta es la que hace posible, hasta la fecha, el registro en un soporte, el papel, de las noticias y de las historias de los individuos, de las sociedades, de la humanidad, del mundo. Por otra, el nitrato está presente en la emulsión gelatinosa de la película, que permitió desde aquella época el registro de las imágenes con las que el cine fascinó a sus espectadores. Así, tinta y papel, nitrato y celuloide, fueron los dos componentes fundamentales para «escribir» historias, reales o ficticias, en dos medios distintos, como los textos de la prensa y la literatura, y los textos audiovisuales del nuevo medio de comunicación colectiva, el cine.

Tinta, papel, nitrato y celuloide — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tinta, papel, nitrato y celuloide», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si tomamos en cuenta que en ese periodo no había televisión y que la única distracción de la población eran los periódicos que se leían en familia, era necesario crear suplementos destinados para el recreo. El público lector de estos suplementos eran los niños, las madres y los maestros. Los niños encontraban en las páginas lecturas amenas y divertidas, así como juegos y pasatiempos que los entretenían. Las madres hallaron en los periódicos infantiles una herramienta de apoyo para educar a sus hijos. Los maestros tuvieron un complemento para apoyar sus lecciones dentro de las aulas y tuvieran la oportunidad de conocer teorías pedagógicas que los guiaban para difundir de la mejor manera los conocimientos a sus alumnos.

Bibliografía

Agostoni, Claudia, “Divertir e instruir: revistas infantiles del siglo xix mexicano”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La República de las letras, Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Publicaciones periódicas y otros impresos, México, unam, 2005.

Arellano Rosales. Verónica y Alberto Sánchez Cervantes, “El ausentismo escolar en la ciudad de México durante el porfiriato”, en Antonio Padilla Arroyo y Alcira Soler Durán (coords.), La Infancia en los siglos xix y xx. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2008.

Baranda Joaquín, Memoria de Justicia e Instrucción Pública (1888-1892), México, Imprenta del Gobierno Federal. 1892.

Bazant, Mílada. Historia de la educación durante el porfiriato. México: El Colegio de México.1993. Bazant, Mílada, “Lecturas del Porfiriato”, en Historia de la Lectura en México, México, El Colegio de México, 1997.

Debates del Congreso Nacional de Instrucción Pública (1889), México, Imprenta del Partido Liberal, 1889.

Elizagaray, Alga Marina, En torno a la literatura infantil, La Habana, Cuba, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1975.

Galván Lafarga, Luz Elena, “La niñez desvalida, El discurso de la prensa infantil del siglo xix”, en Antonio Padilla Arroyo y Alcira Soler Durán (coord.), La infancia en los siglos xix y xx. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2008.

García Venegas, María del Carmen, “La prensa infantil como herramienta informativa-formativa de la niñez de México. Análisis de contenido de “La Jornada Niños”, Tesis, México, unam, 1998.

________, “La uniformidad de la educación primaria pública en los Congresos Nacionales de Instrucción durante el porfiriato (1889-1891)”, tesis, México, Instituto Mora, 2000.

Loyo, Engracia, “Lectura para el pueblo”, en Josefina Vázquez (coord.), La educación en la historia de México, México, El Colegio de México, 1992.

Lyons, Matyn, “Los nuevos lectores del siglo xix; mujeres, niños, obreros”, en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.

Hemerografía

La Edad Feliz. Semanario dedicado a los niños y las madres de familia, tomo i, núm. 1, México, Imprenta y Librería de los Niños, 1873.

El Educador Mexicano. Periódico destinado a desarrollar en México la enseñanza objetiva, año I, núm, 1. México, Ed. Manuel Cervantes, 1874.

El Escolar Mexicano. Periódico de Instrucción Moral y recreo dedicado a la niñez y a los profesores de enseñanza primaria, México, Ed. Alberto Correa, 1988.

El Escolar: Periódico dedicado a las niñas de las escuelas lancasterianas, año I, núms. 2 y 11, México, Imprenta en la calle de Santa Teresa, 1872.

El Ángel de la Guarda: semanario de los niños, tomo i. núm. 1, México, Imprenta de F. Díaz de León y S. White, 1870.

El Obrero del Porvenir: semanario para la niñez desvalida, tomo 1, núm. 1, México, Imprenta de Asociación Artístico - Industrial, 1870.

El Educador Moderno. Periódico quincenal consagrado a los niños y a las madres de familia y a los profesores de instrucción pública, vol. 1, México, Ed. Miguel Gutiérrez, 1910.

El Niño Mexicano. Semanario de instrucción recreativa para niños y niñas, vol. 1, núm. 1, Victoriano Pimentel (dir.), 1895.

La Evolución del Escolar. Periódico quincenal pedagógico, tomo i. núm. 1, Salvador C. Sifuentes, (dir.), México, 1899.

*cecc-fcps-unam.

1Verónica Arellano Rosales y Alberto Sánchez Cervantes, “El ausentismo escolar en la ciudad de México durante el porfiriato”, en Antonio Padilla Arroyo, Alcira Soler Durán (coords.), La Infancia en los siglos xix y xx: Discursos e imágenes, espacios y práctica, México, Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2008, pp. 359-361.

2Joaquín Baranda, Memoria de Justicia e Instrucción Pública (1888/1892), México, Imprenta del Gobierno Federal, 1892, pp. 15-16.

3Debates del Congreso Nacional de Instrucción Pública (1889), México, Imprenta del partido liberal,1889, p. 124.

4El Escolar: periódico dedicado a las niñas de las escuelas lancasterianas, p. 4.

5Luz Elena Galván Lafarga, “La niñez desvalida. El discurso de la prensa infantil del siglo xix”, en Antonio Padilla Arroyo, Alcira Soler Durán (coord.), La Infancia en los siglos xix y xx. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2008, pp. 176-178.

6El Escolar Mexicano. Periódico de Instrucción Moral y recreo dedicado a la niñez y a los profesores de enseñanza primaria, año i. núm. 2. núm. 11. México, Imprenta en la calle de Santa Teresa, 1872, pp. 1-2.

7Idem.

8El Niño Mexicano. Semanario de instrucción recreativa para niños y niñas, vol.1, núm. 1, Victoriano Pimentel (director), 1895, p. 4.

9Idem.

10La Evolución del Escolar. Periódico quincenal pedagógico, tomo 1, núm. 1, Salvador C. Sifuentes (director), México. 1899, pp. 1-2.

11El Escolar. Periódico dedicado a las niñas de las escuelas lancasterianas, op. cit., p. 3.

Los de abajo y El Universal Ilustrado: alianza por la lectura para el pueblo

Blanca Aguilar Plata*

La construcción de la cultura popular mexicana

y la prensa de la posrevolución

umbre, entre 1916 y 1924, el país no había salido aún de la revuelta civil que alargó el movimiento revolucionario de 1910. Es justo después de 1924 que se iniciaría cierta estabilización política para ensayar un nuevo proyecto gobernante para México, con instituciones electorales y reivindicaciones sociales más justas.

Una revolución armada, sin embargo, no dejaría imágenes amables ni alentadoras de la situación general del país. Por el contrario, las desilusiones, el desgaste, un sentimiento de impotencia ante la suerte de inestabilidad que ya parecía perpetua, sin llegar a acuerdos sólidos y respetables entre las facciones que aspiraban al poder. Desacuerdos que tenían hundido a México en el desastre económico y la desconfianza. En este contexto se difundió en México la principal obra del médico y escritor Mariano Azuela: Los de abajo, obra que llegaría a ser considerada primigenia de la novela de la Revolución mexicana. Aun cuando se ha realizado un balance general sobre la novela de la Revolución, sobre todo en los años sesenta del siglo pasado y se la ha considerado positiva para la literatura de aquella época, Adalbert Dessau, uno de sus compiladores y comentaristas de mitad de ese siglo, afirma que

Es unánime la opinión de que la representación sin prejuicios de la realidad mexicana abrió las puertas a una reforma literaria radical. Nadie pone en duda que la novela de la Revolución es de una trascendencia nacional incomparablemente superior a la que alcanzó la novela mexicana durante periodos anteriores de su desarrollo.1

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tinta, papel, nitrato y celuloide»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tinta, papel, nitrato y celuloide» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tinta, papel, nitrato y celuloide»

Обсуждение, отзывы о книге «Tinta, papel, nitrato y celuloide» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x