Diagnóstico.La parasitosis se comprueba por el hallazgo de ooquistes en el examen en fresco o con coloraciones en las materias fecales o en el contenido duodenal. Se pueden ver las formas inmadura o madura ( figuras 3-23y 3-25). Por ser transparentes, se requiere experiencia en la identificación. En el comienzo de la enfermedad pueden no encontrarse los ooquistes, los cuales aparecen, usualmente, a partir del quinto día. Frecuentemente, se observan cristales de Charcot Leyden (ver el capítulo 18 de Técnicas de laboratorio ) que se originan en la destrucción de los eosinófilos. Los ooquistes son ácido alcohol resistentes y se tiñen de rojo por la coloración de Ziehl-Neelsen, lo cual facilita la observación microscópica ( figura 3-24). Los métodos de concentración son útiles, especialmente la flotación con sulfato de zinc (método de Faust) o con azúcar (método de Sheather). La maduración de los ooquistes se obtiene in vitro , entre la lámina y la laminilla, con dicromato de potasio al 2,5% (ver capítulo 18 de Técnicas de laboratorio ).
En materias fecales, se pueden ver los ooquistes de Cystoisospora por su autofluorescencia, igual que para Cyclospora. 12,13La biopsia duodenal permite el diagnóstico y se utiliza principalmente en casos de sida. No son útiles los estudios serológicos.
Epidemiología y prevención.La cistoisosporiasis es una parasitosis transmitida de persona a persona por contaminación fecal. En los países en desarrollo influyen todos los factores mencionados en amebiasis, que facilitan la contaminación personal y del ambiente. 6,14En estos países y en los desarrollados, la mayor importancia corresponde a la transmisión entre homosexuales y en pacientes inmunosuprimidos. 15La importancia actual de esta parasitosis radica en la capacidad del agente causal de actuar como invasor oportunista. La progresiva diseminación del sida va paralela al diagnóstico de mayor número de casos de cistoisosporiasis. La prevalencia es mundial, pero la mayor frecuencia se relaciona con la existencia de personal entrenado en su diagnóstico. Estudios en pacientes con sida revelan casos en todos los países donde se busca. La prevención se basa en todas las medidas generales aplicables a las enfermedades de origen fecal. Las frecuentes recaídas en casos de sida se previenen con trimetoprima-sulfametoxazol. 16
Tratamiento.La combinación de trimetoprima-sulfametoxazol es el tratamiento de preferencia. La dosis para adultos es de 160 mg de trimetoprima y de 800 mg sulfametoxazol, cuatro veces al día por 10 a 14 días. En los niños, la dosis es de 8 mg/kg de trimetoprima y de 40 mg de sulfametoxazol, dos a cuatro veces al día por el mismo tiempo. Este medicamento se presenta, respectivamente, en comprimidos de 80 mg y 400 mg, de 160 mg y 800 mg; en suspensión de 40 mg y 200 mg, también con 80 mg y 400 mg por cada 5 mL. Como profiláctico en casos de sida se usa un comprimido de los de mayor concentración tres veces por semana. 17Este esquema sirve, asimismo, como profiláctico para Pneumocystis jirovecii . Cuando hay inmunosupresión iatrogénica asociada a esta parasitosis, la suspensión de los medicamentos inmunosupresores, por lo regular, hace desaparecer la infección. Otro tratamiento profiláctico efectivo es la combinación de sulfadoxina-pirimetamina en dosis de 500 mg de la primera y de 25 mg de la segunda, una vez por semana. En pacientes sensibles a las sulfas se usa pirimetamina sola para tratamiento y para prevención. 18Una investigación en Honduras demostró que, de 89 pacientes con C. belli , 19 eliminaron quistes de este parásito durante varios meses a pesar del tratamiento con trimetroprima-sulfametoxazol. 19
1. Goodgame RW.Understanding intestinal spore-forming protozoa: Cryptosporidia , Microsporidia , Isospora , and Cyclospora . Ann Intern Med. 1996 Feb 15;124(4):429-41.
2. Curry A, Smith HV.Emerging pathogens: Isospora , Cyclospora and Microsporidia . Parasitology. 1998;117 Suppl:S143-59.
3. Restrepo C, Macher AM, Radany EH.Disseminated extraintestinal isosporiasis in a patient with acquired immune deficiency syndrome. Am J Clin Pathol. 1987 Apr;87(4):536-42.
4. Resiere D, Vantelon JM, Bourée P, Chachaty E, Nitenberg G, Blot F. Isospora belli infection in a patient with non-Hodgkin’s lymphoma. Clin Microbiol Infect. 2003 Oct;9(10):1065-7.
5. Benator DA, French AL, Beaudet LM, Levy CS, Orenstein JM. Isospora belli infection associated with acalculous cholecystitis in a patient with AIDS. Ann Intern Med. 1994 Nov 1;121(9):663-4.
6. Rao ACK, Geethaa V, Ranjini-Kudvaa S, Vichyalakshmi S, Rupashree S.Histology as diagnostic tool for intestinal isosporiasis. Asian Pacific J Trop Dis 2012 Mar;2(3):251-2.
7. Sagua H, Soto J, Délano B, Fuentes A, Becker P.Brote epidémico de isosporosis por Isospora belli en la ciudad de Antofagasta, Chile. Consideraciones sobre 90 casos diagnosticados en 3 meses. Bol Chile Parasitol 1978;33:8-12.
8. Shaffer N, Moore L.Chronic travelers’ diarrhea in a normal host due to Isospora belli . J Infect Dis. 1989 Mar;159(3):596-7.
9. Goodgame R.Emerging Causes of Traveler’s Diarrhea: Cryptosporidium , Cyclospora , Isospora and Microsporidia . Curr Infect Dis Rep. 2003 Feb;5(1):66-73.
10. DeHovitz JA, Pape JW, Boncy M, Johnson WD Jr.Clinical manifestations and therapy of Isospora belli infection in patients with the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med. 1986 Jul 10;315(2):87-90.
11. Velásquez JN, di Risio CA, Etchart CB, Chertcoff AV, Nigro MG, Pantano ML, Ledesma BA, et al.First report of Cystoisospora belli parasitemia in a patient with acquired immunodeficiency syndrome. Acta Parasitol. 2016 Jan;61(1):172-7.
12. Berlin OG, Conteas CN, Sowerby TM.Detection of Isospora in the stools of AIDS patients using a new rapid autofluorescence technique. AIDS. 1996 Apr;10(4):442-3.
13. Bialek R, Binder N, Dietz K, Knobloch J, Zelck UE.Comparison of autofluorescence and iodine staining for detection of Isospora belli in feces. Am J Trop Med Hyg. 2002 Sep;67(3):304-5.
14. Murphy SC, Hoogestraat DR, Sengupta DJ, Prentice J, Chakrapani A, Cookson BT.Molecular diagnosis of cystoisosporiasis using extended-range PCR screening. J Mol Diagn. 2011 May;13(3):359-62.
15. Kaminsky RG. Isospora belli en Honduras. Parasitol al Día 1990;14:73-8.
16. Sorvillo FJ, Lieb LE, Seidel J, Kerndt P, Turner J, Ash LR.Epidemiology of isosporiasis among persons with acquired immunodeficiency syndrome in Los Angeles County. Am J Trop Med Hyg. 1995 Dec;53(6):656-9.
17. Verdier RI, Fitzgerald DW, Johnson WD Jr, Pape JW.Trimethoprim-sulfamethoxazole compared with ciprofloxacin for treatment and prophylaxis of Isospora belli and Cyclospora cayetanensis infection in HIV-infected patients. A randomized, controlled trial. Ann Intern Med. 2000 Jun 6;132(11):885-8.
18. Weiss LM, Perlman DC, Sherman J, Tanowitz H, Wittner M. Isospora belli infection: treatment with pyrimethamine. Ann Intern Med. 1988 Sep 15;109(6):474-5.
19. Kaminsky RG, Reyes-García SZ.Update of human infections caused by Cryptosporidium spp. and Cystoisospora belli , Honduras. Clin Microbiol 2017;6:4.
Читать дальше