Luisa Carnés - Tea Rooms
Здесь есть возможность читать онлайн «Luisa Carnés - Tea Rooms» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Tea Rooms
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Tea Rooms: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tea Rooms»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Tea Rooms — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tea Rooms», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
—Son las nueve. Yo hago el turno de la noche.
La noche.
Diez horas, cansancio, tres pesetas.
Fuera hace calor.
A la puerta, un viejo pregona los diarios nocturnos.
El público que sale de los cines y teatros emite comentarios en voz alta.
Diez horas, cansancio, tres pesetas.
5
El único salón público del establecimiento es amplio y está decorado con mal gusto. Las mesas de cristal, las perchas de níquel y el pavimento encerado, relucen.
De cinco en adelante el salón es invadido por un público semiselecto, compuesto casi exclusivamente de parejas de novios y grupos de muchachas.
El público «bien» de los días hábiles difiere notoriamente del público de los días festivos. Los días de fiesta el salón permanece lleno hasta bien entrada la noche, y en esos días todo es aprovechable —los pasteles averiados, los dulces demasiado secos—. Los matrimonios domingueros parecen disfrutar de un paladar nada exquisito. La menuda prole tampoco distingue estas deficiencias. Además, la celeridad lo justifica todo. Los mozos corren de un lado para otro del local, manteniendo el raro equilibrio de su bandeja en alto; las dependientas preparan los platos de a «seis» pasteles, deprisa, sin hablar entre sí; la encargada taladra los tickets a los camareros y vigila desde su caja registradora. El resto de la semana el público es más atildado y exigente. A pesar de lo cual las dependientas prefieren los días de labor. Los domingos aumenta considerablemente el trabajo y hay que atender simultáneamente al mostrador y a los pedidos del salón, y al anochecer los tobillos duelen enormemente. De todo esto resulta un aumento en los ingresos del día. No obstante, el jornal de la empleada es el mismo. Pero hay otro motivo para que la dependienta aborrezca los días festivos. Desde por la mañana, todo proclama la fiesta —además del enorme aumento del género—: los comercios no levantan sus persianas ruidosas. Vocean las floristas más alegremente en las calles. Ante las taquillas del cinema de enfrente se forman colas numerosas; las mujeres se adornan más que de ordinario; y luego, a la tarde, el desfile de parejas de novios ante los escaparates del establecimiento. Y «una», «una», a «lo suyo»: «Seis pasteles». «Media de bizcochos». «A ver, una al teléfono». «Una» no tiene más que medio día cada semana, es decir, cinco horas de asueto por cada sesenta y cinco de trabajo. «Una» está aquí, «entre toda esta pringue». Fuera, el ocio, el lujo, las diversiones y el amor. Los hombres que desfilan por el salón apenas miran a la dependienta. La dependienta, dentro de su uniforme, no es más que un aditamento del salón, un utilísimo aditamento humano. Nada más. Ella corresponde a esta indiferencia con desprecio. Para ella, el público se compone de una interminable serie de autómatas; de seres de ojos, palabras y ademanes idénticos —todos la misma actitud: el índice, tieso, indicando el dulce elegido y un brillo glotón en los ojos; un brillo repugnante—. «Aquí no son ustedes mujeres; aquí no son ustedes más que dependientas». Al crear este apotegma, la encargada se ha excluido a sí misma. La encargada es eminentemente coqueta e insinuante con los clientes, en particular con un señor alto, enjuto, que usa un ridículo bigotito hitleriano y unas camisas blancas impecables; es militar —comandante o coronel—; tiene los ademanes muy rígidos y los dientes perfectos. Cuando ríe, enseña un colmillo de oro. Este cliente, que viene invariablemente cada noche a por «su» pastel de grosella, es el dilecto de la encargada. Por nada del mundo dejaría ella a «su cliente» sin «su» pastel.
Una empleada que omitió tal cuidado hubo de sufrir una seria reprimenda. El coronel, o comandante, parece estimar las atenciones de la encargada y corresponderla; sus cotidianos saludos son bastante expresivos, e incluso una noche la obsequió con una rosa que llevaba en el ojal de la americana y cuya vista despertó los celos de la encargada. Pero, al parecer, no pasa de ahí. En general, la encargada es efusiva con todo el mundo, menos con los empleados de la casa; cuando el salón está vacío de público, sus ojos repasan cada bandeja, cada objeto, cada papel. Es rigurosa y seca con las muchachas, y tiene palabras duras para los camareros, que la odian. Ella conoce muy bien la hostilidad que inspira a sus subordinados y se venga zahiriéndoles con «estúpidos» y «torpes» prodigados. Ni Cañete se libra de sus denuestos. Pero, en cuanto a este Cañete, todo sucede en apariencia. ¡Bah! Es «pan comido». ¿Para qué hablar de «cosas antiguas»? Estos son términos de Esperanza, la asistenta. Esperanza es vieja en la casa y sabe muy bien «del pie que cojea cada cual». «Buenos bocadillos que se jama el gachó a cuenta de la muy pellejo. ¡Valiente pendón!». Esperanza tiene más de cincuenta años. Vive en los arrabales, cerca de Fuencarral. Es soltera y ya olvidó la historia de sus amores con un militar que se ahorcó por motivo de un desfalco cometido en la Caja del regimiento. Es sucia, huraña y soez. Una muchacha planchadora, que tuvo en casa en calidad de pupila, la robó setenta duros que había economizado penosamente. Desde entonces, vive sola con sus miserables trapajos. Esperanza, Antonia y Paco el cocinero, «abren» la tienda. Antonia recibe el género que va llegando, comprueba la cantidad de cada producto y comienza la limpieza. Paco envasa la leche en los botellines después de removerla con una pala de madera para que se distribuya el bicarbonato, y calienta el pequeño horno de la cocina. Esperanza maneja la aspiradora —rrrrrrr—. Alguna vez se toma un vaso de leche en la cocina, deprisa —«no vaya a llegar esa puta vieja»—; luego baja al sótano a lavar los paños de la limpieza. En el sótano hace frío, aun en pleno verano; allí están los depósitos del hielo y la frigorífica, y hay unas desagradables emanaciones de moho. Mientras lava, gruñe: «Por diez jodíos reales que gana una». No tiene de la casa la menor gratificación, ni siquiera los pasteles averiados o los bollos secos. Aquí todo se aprovecha: los pasteles endurecidos, los recortes de jamón de los sandwichs, los bombones rancios, para rellenos o como pudding «especial de la casa».
Esperanza lava y gruñe. No se adivina cuál fue el primitivo color de su bata. Sus alpargatas chapotean en un charco de agua sucia. De vez en cuando la uña de su pulgar derecho desprende una gota de chocolate o grosella endurecida.
Suena el teléfono. El teléfono está en la escalera de acceso al sótano y los timbrazos aturden a Esperanza.
—¡Teléfono!
—Ya.
Matilde está al habla. Un encargo.
Matilde lo registra: «Dos tartas de almendra a la pensión Carlota». Y se vuelve hacia la asistenta.
—Buenos días.
—Ya la he visto a usted, tan guapa, con su uniforme.
—Ya ve.
—¿Está usted contenta?
—Sí.
—Ya verá cuando lleve dieciocho años, como yo.
—Creo que no me haré aquí vieja.
—Todas dicen lo mismo, y luego… Buenas están las cosas para andar escogiendo.
—A ver si pasa esta crisis…
—Ya usted ve: Felisa, con tanto como sabe, y aquí está va para cuatro años. Y Trini, y Antonia; ya ve, Antonia, con quince años en la casa y ganando un duro… y callandito. Ya hay veinte en la puerta esperando.
—De eso se valen «ellos».
—Vamos; ya ha sido bastante conversación —grita la encargada desde arriba.
Matilde sube.
—¿Ya está usted contándole películas a la nueva, Esperanza?
—Sí, que tendría mucho que inventar si quisiera hablar.
La encargada sale, sin oponer la menor objeción.
—¡Demasiado sabes tú por dónde voy, puta vieja!
6
¡Qué asqueroso este cuarto —un metro cuadrado escaso—, antigua cabina telefónica, forrada con arpillera pintada de amarillo obscuro (nido de chinches y cucarachas), donde se visten y desnudan las empleadas! Una hornacina con tapa. Dentro huele mal. Las zapatillas de suela sucia y pringosa, los zapatos tirados en el piso y los vestidos pendientes de clavos, le dan aspecto de guardilla trastera. Ni un solo agujero por donde la atmósfera pueda renovarse. Sobre la puerta, un pequeño espejo. La bombilla apenas lanza un débil resplandor. La aspiradora de la asistenta hace mucho que no asoma la nariz a este piso sucio y lleno de papeles arrugados, entre los que descuella la envoltura reluciente de algún bombón. En este escondrijo cambian las muchachas sus vestidos de calle por los uniformes de labor. En estos clavos cuelgan las empleadas cada mañana su personalidad para recogerla cinco horas después. Desde ese instante se convierte en el insubstituible, en el utilísimo añadido humano del establecimiento. «¡Qué porquería de cuarto!». «¡Qué mal huele!». En particular por las mañanas, cuando se llega de fuera, donde hay un hermoso sol y unas calles limpias y alegres. Y «hale, adentro». Adentro hace un calor que entontece, aunado al zumbido soporífero de la aspiradora, hábilmente manejada por Esperanza. El suave olor que despiden los pasteles calientes no es nada grato; pero lo verdaderamente insoportable es el ambiente de la cabina, la peste que despiden el montón de zapatos viejos. «¡Uf, qué asco!». «Esto es la peste». «Además de la mierda que una gana, esta porquería de cuartucho». Pero «una» no protesta nunca, al menos ante la encargada o el jefe supremo, el propietario; «una» se conforma con murmurar un poquito de la pocilga inmunda, mientras se viste o desnuda en ella, con la compañera de turno. Lo natural es que no se ocupe siquiera del abandono y carencia de higiene de la cabina. Ya está «una» inmunizada contra el mal olor, de tal modo, que apenas lo siente; sobre todo desde los dos minutos en adelante de hallarse bajo su influencia. Además, se disfruta de tan escasa libertad en la casa que es una lástima perder los cinco o diez minutos que se invierten en el canjeo del indumento en inútiles lamentaciones o en vanos comentarios. Lo único eficaz sería elevar a la dirección una protesta colectiva. Ya se ha tratado más de una vez del asunto, pero tras muchas discusiones no se ha llegado nunca a un acuerdo: el temor de cada dependienta a perder el empleo ha ahogado la protesta. Ya una vez fue despedida una de ellas a propósito de un fuerte altercado con la encargada respecto del tema. ¡Bueno! Es un asunto nada nuevo. Las muchachas hallan siempre motivos más interesantes para sus breves charlas ocasionales; por ejemplo, el vestido de verano o el abrigo de invierno; ese único vestido temporal de la obrera, cuya adquisición y «estreno» reviste en casi todos los casos enorme trascendencia; las confidencias íntimas; los «me dijo», «te dijo», de la compañera; el «asunto» de la encargada. Los problemas de orden «material» (social) no han adquirido aún bastante preponderancia entre el elemento femenino proletario español. La obrera española, salvo contadas desviaciones plausibles hacia la emancipación y hacia la cultura, sigue deleitándose con los versos de Campoamor, cultivando la religión y soñando con lo que ella llama su «carrera»: el marido probable. Sus rebeliones, si alguna vez las siente, no pasan de momentáneos acaloramientos sin consecuencia. Su experiencia de la miseria no estimula su mentalidad a la reflexión. Si un día su falta de medios económicos la constriñe al ayuno forzoso, cuando come lo hace hasta la saciedad. Y las dos cosas dentro de la más perfecta inconsciencia. La religión la hace fatalista. Noche y día. Verano e invierno. Norte y sur. Ricos y pobres. Siempre dos polos. ¡Bueno! A veces —pocas— siente que su vida es demasiado monótona y dura; pero su mente contiene suficientes aforismos tradicionales, encargados de convencerla de su error y de la inmutabilidad de la sociedad hasta el fin de los siglos. Estos proverbios son también quienes la han asegurado que no posee sobre la tierra otro patrimonio que sus lágrimas, y por eso tal vez las prodiga.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Tea Rooms»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tea Rooms» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Tea Rooms» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.