2 Se deberá prestar especial atención al uso de elementos flexibles entre las conexiones de las tuberías y su unión con los equipos.
3 Se dispondrán aislantes en las redes de tuberías y sus elementos, siguiendo las indicaciones dispuestas en el RITE.
Sabía que...
El RITE forma parte del CTE dentro del Documento Básico HE (ahorro de energía).
4. Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua y saneamiento
A pesar de su antigüedad (datan de 1974), siguen vigentes los Pliegos de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de aguas y saneamiento.
En este pliego se hace referencia a las indicaciones de cómo llevar a cabo procesos de mantenimiento, destacando:
1 En trabajos de carga y descarga se evitarán choques que perjudiquen el material. Se protegerán incluso las cabezas de las tuberías si fuera necesario.
2 En caso de reparaciones en zanjas, se prestará especial atención al posterior relleno y compactación del terreno. Las conducciones deberán apoyarse sobre una cama.
3 Se deberán examinar las tuberías antes de su montaje para verificar la inexistencia de cuerpos extraños.
4 Se procederá a la sujeción de elementos tales como codos o cambios de dirección. Estará prohibido el uso de piedras naturales y maderas.
Apoyo de tubería sobre cama de arena
Definición
Cama
Superficie sobre la que se apoya la tubería. Generalmente es de arena.
Por su antigüedad, conviene consultar otros pliegos más recientes y que incorporan nuevos materiales, como las ordenanzas municipales o pliegos de prescripciones técnicas de empresas de abastecimiento y saneamiento de agua. A modo de ejemplo puede citarse la Norma UNE-EN 752 sobre sistemas de desagües y de alcantarillado exteriores a edificios.
5. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción
Esta normativa regula el derecho del trabajador a llevar a cabo su tarea en condiciones seguras, siendo la empresa la que tiene la obligación y el deber de proteger al trabajador frente a posibles riesgos.
Es de obligado cumplimiento por parte de la empresa garantizar las condiciones de seguridad suficientes para los trabajadores.
Los riesgos a tener en cuenta son:
1 Riesgos químicos: por inhalación o contacto con humo, polvo, gas, vapor.
2 Riesgos físicos: ocasionados por el ruido, calor, radiaciones.
3 Riesgos biológicos: originados por bacterias, virus, mordeduras de animales.
4 Riesgos psicosociales: referentes al estado de ánimo del trabajador o trabajadora.
En relación a los trabajos que se realicen mediante soldadura, se prestará especial atención a la presencia de atmósferas explosivas.
6. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano
En el transcurso de los trabajos de mantenimiento, no deberán modificarse las propiedades del agua de consumo. Sus características deberán cumplir los límites fijados en el anexo 1 del citado real decreto. Además, se establecen en él los requisitos referidos a los productos de construcción que entran en contacto con el agua de consumo humano.
Ejemplo
El anexo 1 del real decreto 140/2003 determina 53 parámetros que garantizan que el agua es apta para el consumo humano. Un ejemplo de algunos de estos parámetros que se recogen es el siguiente:
Parámetros microbiológicos.
Parámetro |
Valor paramétrico |
1. Escherichia coli |
0 UFC en 100 ml |
2. Enterococo |
0 UFC en 100 ml |
3. Clostridium perfringens (incluidas las esporas) |
0 UFC en 100 ml |
7. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados
Ante el continuo aumento de residuos, se ha desarrollado esta ley para promover la reutilización y reciclado de materiales. Para ello se establecen medidas para el retorno de envases industriales, colectivos y de transporte, así como de envases y residuos de envases de vidrio, plástico y metal y otros productos reutilizables.
Esta ley propone en su anexo IV diversas medidas de prevención de residuos entre las que destacan las recogidas en la siguiente tabla:
Medidas que pueden afectar a las condiciones marco de la generación de residuos |
- Incentivar el desarrollo de energías renovables. |
Medidas que pueden afectar a la fase de diseño, producción y distribución |
- Promocionar el uso de envases ecológicos, como las bolsas de fécula de patata.- Realizar campañas de sensibilización medioambiental, como la supresión de las bolsas de plástico por otras reutilizables. |
Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso |
- Promocionar el uso de envases de mayor ciclo de vida.- Promocionar productos con sello ecológico.- Fomentar un consumo responsable.- Cobrar los elementos de envasado que no se consideran imprescindibles, como la bolsa del supermercado. |
8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal indicado en textos internacionales por la ONU, la Unión Europea y España, que lo establece en el art. 14 de la Constitución española en la que se proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo.
La aplicación de esta ley aborda el pleno reconocimiento de igualdad para evitar:
1 Discriminación salarial (un trabajador debe cobrar un idéntico salario que otro de su misma cualificación sin existir distinción entre hombre o mujer).
2 Escasa presencia de mujeres en puestos de responsabilidad.
3 Problemas de conciliación laboral y familiar (las derivadas por la maternidad).
4 Un mayor índice de desempleo en mujeres.
5 Desigualdad en posibilidades de promoción profesional.
Nota
Los programas de inserción laboral dirigidos a desempleados se podrán destinar prioritariamente a colectivos específicos de mujeres o un determinado porcentaje de ellas.
Finalmente, es importante señalar que las empresas estarán obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral. Para ello, deberán tomar medidas destinadas a eliminar cualquier indicio de discriminación.
Las normas UNE (Una Norma Española) son un conjuntos de normas tecnológicas creadas por los Comités técnicos de normalización.
En el desarrollo de la actividad de mantenimiento de redes se deberá utilizar un material identificado con marcado UNE y sello de calidad.
Ejemplo
Читать дальше