Oscar Martello - Los progresos del hombre

Здесь есть возможность читать онлайн «Oscar Martello - Los progresos del hombre» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los progresos del hombre: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los progresos del hombre»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los progresos del hombre habla sobre el mundo moderno y las consecuencias que han producido un impacto en el medio ambiente: clima, contaminación e incluso en los productos que comemos. En sus remotos orígenes, el hombre habrá pensado que los recursos naturales puestos a su alcance eran inagotables. Y tal vez lo hubiesen sido si el crecimiento y la organización de las sociedades humanas no se hubiera comportado de manera irracional y perniciosa para con ellos. Con el fenómeno de la contaminación, el medio se vuelve inseguro o no apto para los seres vivos.

Los progresos del hombre — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los progresos del hombre», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los progresos del Hombre

y los riesgos de su autodestrucción

Oscar Martello

Edición Digital

L.D. Books

Colección Conjuras

Los progresos del hombre y los riesgos de su autodestrucción

© Oscar Martello, 2016

L.D. Books

D.R. ©Editorial Lectorum, S.A. de C.V., 2016

Batalla de Casa Blanca Manzana 147 A Lote 1621

Col. Leyes de Reforma, 3a. Sección

C. P. 09310, Ciudad de México

www.lectorum.com.mx

ventas@lectorum.com.mx

Primera edición: julio de 2016

ISBN: 9781539612575

Colección CONJURAS

D.R. ©Portada e interiores: Mariel Mambretti

Características tipográficas aseguradas conforme a la ley.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita del editor.

Índice

Introducción

Capítulo 1. La contaminación

Capítulo 2. Muerte a cielo abierto

Capítulo 3. Salud y medioambiente

Capítulo 4. Cuando la agricultura nos mata

Capítulo 5. Cuando comer es morir

Capítulo 6. Hacia un desarrollo sustentable

Capítulo 7. La salud como mercancía

Conclusiones

Apéndice fotográfico

Bibliografía

Introducción

En sus remotos orígenes, la especie humana tuvo que sobrevivir a grandes y pequeños cataclismos, a terremotos, sismos y glaciaciones, a períodos de sequía, al exceso de lluvia, a las crecientes de los ríos, a largos inviernos y calores excesivos, a incendios forestales y maremotos... En fin, a la multiplicidad de factores que amenazan al común de los animales. En la actualidad, en cambio, el desafío de nuestra especie es tratar de sobrevivirse a sí misma; al daño que provocan en su entorno y su propio organismo una multiplicidad de factores que reconocen un origen y un patrón comunes, y que van desde la contaminación ambiental a la manipulación y procesamiento de alimentos, pasando por el uso de pesticidas, plaguicidas y agroquímicos. A ello debemos sumar una ciencia medicinal más interesada en aumentar la rentabilidad de los laboratorios y cronificar las enfermedades que en encontrarles remedio.

Durante millones de años el hombre fue “evolucionando” debido a la necesidad de adaptarse constantemente al medio en que vivía y, al igual que todos los animales, lo hacía anatómicamente: le iba “cambiando el cuerpo”, por así decirlo, lo que no siempre resultaba exitoso. Así, hace ya 1.5 millones de años se extinguía el Homo erectus , mientras poco antes lo había hecho el Homo ergaster , por mencionar sólo dos de los remotos “prototipos” humanos. Mucho más recientemente, en el continente europeo, el llamado Hombre de Neanderthal convivió con los primeros ejemplares del hombre actual, quienes probablemente hayan acabado con él hace aproximadamente 25 mil años. La desaparición del Homo floresiensis un pequeño hombrecito de apenas un metro de estatura y 25 kg de peso que habitaba la isla de Flores, en Indonesia se produjo hace quizás unos 12 mil años. Para entonces, el Homo sapiens tenía parecidas y diferentes características anatómicas a las que exhibe en la actualidad, fruto de la selección natural: diferentes colores de piel, de estaturas, de cantidad de glóbulos rojos, pilosidad, etc. Y ya hacía muchos miles de años que había adoptado sucesivas estrategias para sobrevivir. Pero hagamos algo de historia y establezcamos nuestro marco específico, antes de señalar las amenazas que lo acosan.

La adaptación cultural

La hembra humana presenta una gran diferencia respecto de la de las demás especies, excepto la de los chimpancés enanos o bonobos : no sólo ovula cada 28 días mientras la mayoría de los mamíferos lo hace apenas una o dos veces al año, sino que durante casi todo su ciclo menstrual es sexualmente receptiva, independientemente de su fertilidad. Y en contraste con las hembras de los demás mamíferos, que muestran diversas señales externas de estar en período de fertilidad, las señales de la hembra humana son prácticamente imperceptibles.

Estas dos condiciones - receptividad sexual y “ovulación oculta” - facilitaron la vida en común de nuestros ancestros al disminuir el grado de conflictividad entre los compañeros de apareamiento que, al ser constante a lo largo del año, facilitó la convivencia en grupos numerosos de machos y hembras.

La sociabilidad, la evolución de la posición del pulgar y una mutación de la laringe, que permitió el posterior desarrollo del lenguaje, indujeron a la especie humana a adoptar una mucho más dúctil y flexible estrategia de supervivencia: la adaptación a los cambios en su entorno por medio de la cultura.

A lo largo de su “evolución’' (que no es otra cosa que el resultado de una serie sucesiva de adaptaciones), el hombre ha desarrollado una piel oscura para reducir el daño que produce en el organismo la alta exposición a los rayos solares, o una epidermis casi sin melanina a fin de absorber de la débil luz de las regiones árticas la dosis necesaria de vitamina D; o una mayor cantidad de glóbulos rojos, y esto en los habitantes de las regiones montañosas, con el propósito de compensar la disminución de oxígeno en el aire. Por razones similares existe en algunos grupos humanos la capacidad de digerir la lactosa, mientras en otros resulta dañina.

Estos y otros ejemplos, que no viene al caso enumerar, han sido, en resumen, cambios “naturales”. Los demás fueron y son “culturales”, desde la fabricación de vestidos y el uso de las pieles animales, para protegerse de las bajas temperaturas, a la fabricación de herramientas, recipientes para el transporte del agua...

La convivencia y el intercambio de bienes y favores (quitar los piojos o aparearse pueden ser aceptables compensaciones por un fruto o una apetitosa isoca) dieron origen a la cultura, conformada en un principio por tabúes, de los cuales el troncal fue el del incesto: al prohibir la unión entre hermanos o parientes muy cercanos, algunos grupos alentaron las relaciones y alianzas con otros grupos. Y éstos ampliaban de ese modo los territorios de caza y colaboraban en la defensa de los parientes atacados por grupos rivales. Los que se habían mantenido endógenos, sin relacionarse con otros, fueron sometidos por grupos más numerosos o padecieron mucho más severamente las calamidades climáticas. Vale decir, la adaptación cultural permitió la convivencia de grupos cada vez más numerosos que, a medida que del primitivo sistema agrícola de tala y quema se iba derivando hacia los complejos sistemas de riego artificial, requerían cada vez más abundantes recursos a su disposición

Desde el principio, desde el uso controlado del fuego y la invención de la primera herramienta, la estrategia de adaptación cultural siguió un patrón consistente en una combinación de innovación tecnológica y homicidio (infanticidio, gerontocidio, femicidio), cada vez que el crecimiento de la población colisionaba con la escasez de los recursos y el agotamiento del medioambiente.

¿Se trató y trata de una estrategia adecuada?

De observarse la historia humana como una unidad, como la gran historia de una especie, la conclusión podría ser afirmativa. Sin embargo, hay distintos elementos a considerar.

El agotamiento de los recursos

Las primeras sociedades complejas surgieron del aprovechamiento tecnológico de un preciado recurso, el agua. Por lo general, se afincaron junto a grandes ríos que experimentaban crecientes regulares: el Nilo en el antiguo Egipto, el Tigris y el Éufrates en la Mesopotamia, el Yang- Tse en China, los ríos y lagunas subterráneas en Mesoamérica y la península de Yucatán. La ausencia de grandes cursos de agua fue compensada con un inteligente y laborioso aprovechamiento de las abundantes lluvias de la gran civilización andina, en América del Sur.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los progresos del hombre»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los progresos del hombre» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los progresos del hombre»

Обсуждение, отзывы о книге «Los progresos del hombre» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x