Ángela María Jaramillo DeMendoza - La organización familiar en la vejez

Здесь есть возможность читать онлайн «Ángela María Jaramillo DeMendoza - La organización familiar en la vejez» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La organización familiar en la vejez: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La organización familiar en la vejez»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El envejecimiento demográfico es uno de los principales cambios que enfrentan las sociedades contemporáneas. En Colombia, entre el 2000 y el 2018, la población de personas mayores de 60 años se duplicó, pasando de 3,3 a cerca de 6 millones. Esto tiene consecuencias sustanciales en los arreglos residenciales y familiares de los ancianos: a lo largo del siglo XX, se pasó de formas extensas y nucleares a monoparentales, compuestas, en pareja y unipersonales. La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez no tiene lineamientos sobre los distintos tipos de hogar, en especial sobre los dos últimos, que en las últimas décadas han aumentado por las transformaciones históricas. Este libro trata acerca de los cambios de los hogares en la vejez y sus determinantes, a partir de las preguntas por cómo ha cambiado la forma de vivir de las personas mayores en Colombia, hacia dónde va la tendencia del cambio residencial en la vejez, qué implicaciones sociales, económicas y políticas tienen estos cambios, cuáles son los determinantes del cambio residencial en la vejez y qué nos espera a las futuras generaciones viejas.

La organización familiar en la vejez — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La organización familiar en la vejez», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tabla 1.Indicadores de envejecimiento en el mundo (2010-2015)

Fuente United Nations 2013 Tabla 2Proporción de personas mayores según - фото 6

Fuente: United Nations (2013).

Tabla 2.Proporción de personas mayores según estado civil en el mundo (1970-2010)

Fuente United Nations 2013 El estado civil que observó un mayor crecimiento - фото 7

Fuente: United Nations (2013).

El estado civil que observó un mayor crecimiento fue el divorciado/separado, que pasó en los hombres de 60 a 64 años, del 2,8 % al 7,2 %, y en las mujeres de esta misma edad del 4,6 % al 9,1 %; mientras que en los más viejos fue del 2,5 % al 5 % y del 2,7 % al 5,1 %, respectivamente. Ello puede sugerir que la residencia unipersonal es un comportamiento reciente que ha ido creciendo con las generaciones que nacieron hacia mediados del siglo XX, lo que no se refleja en los solteros que se conservan relativamente estable en ambos periodos, con niveles cercanos al 10 %, y con un poco más de participación de parte de las mujeres.

En general, el país se ubica en un nivel medio de residencia unipersonal en relación con los países de la región y el mundo, así como en la esperanza de vida al nacer y a los 60 años, que indica que la población vieja es joven, considerando que los mayores de 80 años todavía son un porcentaje muy bajo. En cuanto a la estructura, el país presenta el mismo perfil internacional, en el que se registra una feminización de la vejez. La mayoría de las personas son casadas, seguidas por las viudas, las solteras y las separadas ( tabla 2).

Notas

1Se refiere a la igualdad de oportunidades para las personas de todas las edades. El envejecimiento de las sociedades supone el aumento de la proporción de personas mayores de 60 años que, al igual que las poblaciones infantiles y adultas, requiere unas condiciones económicas y sociales que faciliten su desarrollo, inclusión y participación en la sociedad.

2La teoría de la actividad buscaba conservar la actividad en los mayores mediante actividades físicas, intelectuales o comunitarias que facilitaran la adaptación a esta nueva etapa de la vida. Hace parte de la forma en la que la gerontología comprendía la vejez e intentaba ofrecer los remplazos funcionales entre la vida laboral y la situación pensional. En esta teoría se destacan los aportes de Havigurst, Grandall y Cox. La teoría de la desvinculación propone un progresivo distanciamiento entre el anciano y su entorno, asumiendo la cercanía de la muerte y la funcionalidad de desprenderse conscientemente de su trabajo y relaciones familiares. La teoría de la modernización muestra cómo la relación entre los cambios sociales y económicos van creando las condiciones para el aumento de la esperanza de vida y de la población anciana. La teoría de la subcultura propone considerar a las personas mayores como un grupo diferenciado del resto de la sociedad, similar a una minoría que requieren apoyos específicos para enfrentar la discriminación por edad. Y la teoría del curso de vida, plantea la vejez como parte de un continuo que se inicia con el nacimiento y que no se debe comprender como una fase desarticulada de la trayectoria vital, sino como el resultado de las oportunidades y limitaciones acumuladas a lo largo de la vida (Pérez, 1994).

3Varios son los debates contemporáneos que critican la reducción de la noción de familia a su condición biológica. Sin embargo, en este caso, se menciona esta condición como la particularidad que históricamente ha sido más relevante para la noción y estructuración de la familia, es decir, la principal distinción en relación con la definición de hogar. Esto no significa que su comprensión se reduzca a lo biológico, ya que el parentesco es una construcción sociocultural y legal que cada vez más cuestiona la equivalencia entre vínculo biológico y sociojurídico, gracias a los avances científicos, tecnológicos y simbólicos, entre otros (Palacio, 2009).

4El análisis formal de los tipos de familia empezó con Frédéric Le Play, para quien existían tres tipos básicos de familia en todos los tiempos de la historia y lugares del mundo. El primero es el patriarcal, que se caracteriza por que todos los hijos permanecen con sus padres o cerca de ellos hasta la adultez y trabajan juntos en la casa de la familia. Por lo general, se da en las áreas rurales, donde las condiciones económicas y políticas ofrecen funcionalidad a la familia grande y el dominio patriarcal. El segundo es la familia inestable, que se caracteriza por su “individualismo extremo, carácter contractual, su falta de arraigo en la propiedad y su estructura generalmente inestable de generación en generación” (Nisbet, 2009). El tercero es la familia troncal, que no retiene a los hijos unidos durante toda la vida. El padre elige a un hijo para que se quede cerca, y eventualmente herede para continuar con la línea de la familia. Todos los otros hijos dejan el hogar para ir a formar uno nuevo. Esta forma de familia era muy común en Europa; pero ha dejado de ser común allá. En América Latina sigue teniendo importancia con niveles similares a los que tenía Europa en el siglo xix (cerca de la tercera parte de los arreglos) (Ruggles, 1987).

5La pobreza entendida como un fenómeno urbano, que no respondía a los contextos y condiciones materiales de la familia extendida del siglo XIX.

6Según el estudio de Shane Hunt (2009), América Latina inició el siglo XX con un producto interno bruto per cápita del 27 % del de Estados Unidos, y al finalizar el siglo había descendido un 6 %.

7No se utiliza la edad media, porque no está disponible en el informe de la World Health Organization y la National Institute on Aging (2011), que tiene los principales indicadores de envejecimiento para comparar distintos países y regiones del mundo.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La organización familiar en la vejez»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La organización familiar en la vejez» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La organización familiar en la vejez»

Обсуждение, отзывы о книге «La organización familiar en la vejez» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x