Luciano Vázquez Moraga - Redes asociativas culturales. SSCB0110

Здесь есть возможность читать онлайн «Luciano Vázquez Moraga - Redes asociativas culturales. SSCB0110» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Redes asociativas culturales. SSCB0110: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Redes asociativas culturales. SSCB0110»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Redes asociativas culturales. SSCB0110 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Redes asociativas culturales. SSCB0110», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2 Sistema Delphi. La consulta, entrevista y recogida de reflexiones y puntos de vista a un grupo de expertos. La técnica Delphi es un método de recogida de información que permite intercambiar opiniones entre las personas que participan de forma directa en el proceso de análisis e investigación, de tal forma que pueden extraerse, de forma fiable, puntos de opinión coincidentes sobre un tema concreto en el que tienen una opinión fundamentada, formada y experta.

En general, las técnicas de recogida de información descritas se pueden dividir en cuatro fases, que actúan como denominador común:

1 Primera fase, en la que se produce el contacto con las personas, los técnicos o los agentes implicados en la investigación, a los que se les hace partícipes directos mediante el envío de encuestas, preguntas abiertas o planteamiento directo de temas.

2 Segunda fase, en la que se lleva a cabo la recogida de la información, sintetizando las respuestas obtenidas o enviando, si fuera necesario, una nueva remesa de cuestiones.

3 Tercera fase, en la que se efectúa la recogida definitiva del grueso de la información, confeccionando un documento de resumen y síntesis que se hace llegar a los expertos que han participado en el mismo, e incluyendo el resultado de las entrevistas de pares.

4 Cuarta fase, en la que se pone en común y se profundiza en las barreras y obstáculos, pero también en las propuestas y visiones que hagan posible caracterizar y analizar el tejido asociativo.

картинка 14

Actividades

5. Trabaje, mediante el uso de ejemplos prácticos y reales, las cuatro fases descritas que funcionan como denominador común en el trabajo de recogida de información.

Análisis cuantitativo

Entre otras herramientas, se debe llevar a cabo una recogida de información, en forma de cuestionario estructurado, o bien a una o a la totalidad de las asociaciones del territorio. En igual medida, pueden proponerse entrevistas a los responsables de las asociaciones identificadas, precediendo dicha entrevista con un sistema de “animación telefónica” previa.

Esta selección de asociaciones permite tener una visión global -territorialmente hablando- de la participación desde muy diferentes puntos de vista, siguiendo, eso sí, unos parámetros concretos, que pueden ser:

1 Temática o colectivo de la asociación.

2 Edad, perfil, formación e intereses de las personas que la integran.

3 Estado actual de la asociación y de su evolución en el entorno geográfico, social y cultural en el que desarrolla su actividad.

4 Dimensión de la organización.

5 Visión de la asociación -de su respectivo objeto social- desde lo local o lo internacional.

Fuentes de información secundarias

Con este tipo de fuentes, se aplica un análisis cuantitativo que debe dar cuenta de la existencia de estudios, investigaciones y análisis referidos a las asociaciones existentes:

1 Bases de datos.

2 Estudios de diagnóstico de necesidades culturales de la población.

3 Estudios de evaluación de necesidades formativas, educativas, culturales, etc.

4 Existencia de documentos o estudios que reflejen la existencia de instrumentos de participación en la vida social, cultural o política del territorio en cuestión.

5 Estudios de instituciones públicas o privadas: observatorios, direcciones generales, fundaciones, concejalías, diputaciones, etc.

Las fuentes de información secundaria refuerzan el análisis del tejido - фото 15

Las fuentes de información secundaria refuerzan el análisis del tejido asociativo con datos estudiados, contrastados y reales.

Análisis de la información

Una vez obtenida y procesada la información, tanto la procedente de las fuentes primarias y secundarias, se llevará a cabo el análisis de la misma con el fin de obtener una base documental que servirá para fundamentar el informe que refleje la caracterización del tejido asociativo en el marco del territorio.

En esta tarea será fundamental contar con el personal técnico adecuado -con la formación, los conocimientos y la experiencia necesaria- porque de él dependerá la interpretación exacta de los datos obtenidos para volcarlos en el informe.

Uno de los objetivos del análisis de la información es extraer la realidad exacta y relevante, buscando la identificación de lo útil.

El producto del análisis deberá ser plasmado y transmitido con un lenguaje sencillo y directo, evitando en la medida de lo posible las ambigüedades y, sobre todo, respetando un orden lógico que sea capaz de resistir debates, críticas o dudas.

Así pues, el análisis y la caracterización de la información del tejido asociativo de un territorio debe resistir cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Pero, claro está, todo depende de que no se produzcan variaciones sustanciales o radicales, de carácter externo, que cambien el escenario.

Redacción del informe

Es el producto final de los apartados que se han descrito en páginas precedentes. Claridad, concisión, exactitud, fundamentación, argumentación…, todos estos términos reflejan la importancia del informe como documento final que pondrá, negro sobre blanco, el análisis y la caracterización del tejido asociativo, obtenidos con el trabajo de campo, la recogida de información y su análisis final.

Del informe final dependerá que se tenga una visión más o menos exacta y global de una realidad: la realidad del tejido asociativo que desarrolla su acción en un marco territorial determinado.

картинка 16

Aplicación práctica

Para llevar a cabo una recogida de información que sirva para mejorar la oferta cultural de su entidad, se encarga al secretario y al responsable de proyectos de la asociación llevar a cabo un trabajo de campo basado en el método Delphi. Como no tienen mucho tiempo para elaborar un informe, deciden convocar a un grupo de expertos locales en desarrollo para extraer la información que necesitan. En lugar de plantear las sesiones para que expresen opiniones sobre temas genéricos y específicos, deciden centrar el trabajo en la sesión en base a documentos propios de la entidad y otros estudios e informes recientes. Según su opinión, ¿serán más productivas las sesiones por estar guiadas y dirigidas a los temas que más interesan?

SOLUCIÓN

Cuando se trata de recabar la opinión de expertos o de profesionales mediante la técnica Delphi, es aconsejable centrar y dirigir los debates, pero siempre ofreciendo un alto grado de autonomía en la participación de los convocados a la sesión. Introducir documentos, informes o demás productos puede dispersar o condicionar sus opiniones, sometiendo la sesión a una predeterminación que no se corresponde con el objetivo del método Delphi, “que permite intercambiar opiniones entre las personas que participan de forma directa en el proceso de análisis e investigación”.

4. Estrategias de participación en el ámbito de la cultura

Este apartado tiene como objetivo claro el distinguir los tipos de participación, sus objetivos, los elementos básicos con los que debe contar y, sobre todo, aclarar la diferencia entre la participación individual y asociativa como elementos diferentes de una misma realidad: la capacidad de los ciudadanos de desarrollar propuestas que, desde el ámbito personal, puedan convertirse en proyectos de carácter colectivo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Redes asociativas culturales. SSCB0110»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Redes asociativas culturales. SSCB0110» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Redes asociativas culturales. SSCB0110»

Обсуждение, отзывы о книге «Redes asociativas culturales. SSCB0110» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x