Las quemaduras se clasifican según su profundidad en:
1 Primer grado: solo se ve afectada la epidermis.
2 Segundo grado: se ve afectada, además de la epidermis, parte de la dermis. Suele provocar ampollas y enrojecimiento.
3 Tercer grado: su poder penetrante es tan profundo que provoca la destrucción del tejido, afectando a toda la dermis.
Los quistesson depósitos (sacos) de sustancia purulenta o simplemente grasa que muchas veces son confundidos con granos o tumores.
Quistes en el rostro
Cuando se produce una comunicación entre estos depósitos con el exterior (la piel) aparecen las fístulas.
El profesional tanatopractor ha de saber que en la mayor parte de los casos la presencia de quistes o tumores no afecta a su trabajo. El intento de retirarlos puede ser complicado, además de que su retirada puede ocasionar alteraciones en el aspecto del fallecido de tal modo incluso que se le haga más difícil a la familia reconocerlo.
Presencia de tumores en el rostro
Las fístulas,por su parte, además de dar una visión enfermiza, conllevan otros riesgos, como el mal olor o la expulsión constante de sustancia purulenta. Por tanto, se debe actuar sobre ellas con un tratamiento higiénico-sanitario, seguido de un tratamiento local, bien sea con la colocación de un apósito con un producto fijante (formagel o Dryene) o barajando la posibilidad de realizar un sutura que la cierre.
Fístula
De hecho, y aunque son cosas totalmente diferentes, lo que habitualmente se encuentra al tratar un difunto es la presencia de escaras (úlceras producidas por la muerte del tejido de la zona, al estar sometido a la presión del propio peso, que evita la llegada a la zona de los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia de las células que componen el tejido), que mucha gente confunde con fístulas.
Escaras por presión
El tratamiento para las escaras será igual que el que se usa para las fístulas.
Úlcera y tratamiento local con formol en gel
Actividades
6. ¿Cuáles serán los efectos inmediatos de la electricidad en el cuerpo?
7. ¿Qué tipo de patologías tumorales pueden provocar alteraciones en el rostro?
8. ¿Cuáles serán las zonas donde con mayor frecuencia se pueden localizar escaras de presión? ¿Por qué?
9. ¿Cuándo o en qué casos son más frecuentes las fístulas?
6. Fracturas y heridas complejas
Una fractura es la pérdida de continuidad ósea, debido a la transmisión de fuerza sobre los huesos, superando su resistencia y, por tanto, provocando la fractura de los mismos. Puede ser causada por traumatismo directo o indirecto, por causa patológica o simplemente por fatiga.
Las heridas pueden llegar a ser muy complejas cuando conllevan asociada daños en otros tejidos además del cutáneo o una fractura, generando deformidades de la zona a tratar.
Dentro de las heridas complejas destacan por su relevancia las siguientes:
1 Armas de fuego: suelen presentar un orificio de entrada de tamaño pequeño y, en ocasiones (no se da siempre), otro de salida bastante más grande. También suele ser habitual la pérdida de tejido y siempre la destrucción del mismo.
2 Aplastamiento: en las que siempre se dan lesiones internas de extremada gravedad, además de la deformidad de la parte del cuerpo dañada. Herida por aplastamiento
3 Mordeduras: a su irregularidad y componente contuso se le suma un componente infeccioso (gérmenes), que proceden del agresor, ya sea de carácter animal (mucho más frecuente), o humano (suelen ser contusas y en ocasiones con avulsión). Herida por mordedura
4 Pérdida de sustancia: aparece una destrucción de la mayoría de las capas cutáneas (epidermis, dermis e hipodermis). Heridas con pérdida de sustancia
Aplicación práctica
Se ha de proceder a la restauración de un cadáver que presenta impacto de proyectil con orificio de entrada, en la sien izquierda, y de salida, por la zona occipital derecha.
¿Cómo será el orificio de entrada y a qué tipo de herida se asemejará? ¿Cómo será el orificio de salida y a qué tipo de herida se asemejará?
SOLUCIÓN
El orificio de entrada será de un diámetro de igual o menor tamaño que el proyectil, y su apariencia será como la de una herida punzante, donde predomina la profundidad sobre la longitud, con lesiones en las estructuras internas.
El orificio de salida será irregular con un diámetro mucho mayor que el de entrada, semejante a una herida con pérdida de sustancia, como consecuencia de la destrucción de los tejidos por donde ha pasado el proyectil.
En el presente capítulo se ha expuesto que las heridas son la respuesta del cuerpo ante una agresión que amenaza la integridad del mismo. Estas pueden ser abiertas, cerradas, simples o complicadas. Igualmente, se pueden clasificar según el agente causal, según la forma de sus bordes, según sus características y según sus complicaciones.
Las quemaduras son lesiones ocasionadas a consecuencia de entrar en contacto la fuente agresora y el tejido, pudiendo ser por llama, por radiación, por frío, por electricidad, etc.
Los quistes son sacos con contenido purulento o grasa, que en muchas ocasiones son confundidos con granos o tumores. Las fístulas, por su parte, son la comunicación de estos sacos con el exterior, provocando la salida de la sustancia contenida en el mismo.
En el caso de las fracturas, la lesión se limita a la pérdida de continuidad del hueso. Estas pueden ser abiertas o cerradas al poder provocar en sí mismas, heridas o lesiones en los tejidos concordantes.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. De las siguientes frases, indique cuál es verdadera o falsa.
Читать дальше