Bernardo Gomes de Brito - Historia trágico-marítima

Здесь есть возможность читать онлайн «Bernardo Gomes de Brito - Historia trágico-marítima» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia trágico-marítima: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia trágico-marítima»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los viajes de los portugueses en ultramar merecieron numerosos textos en diversos géneros literarios, cuya expresión más eminente la constituye Os Lusíadas de Luís de Camões. En la prosa, y desde un ángulo testimonial sin fines poéticos, destacan las relaciones de viajes de la segunda mitad del siglo XVI, en las que se cuentan, sobre todo, naufragios y trayectos llenos de peligros, asombro y denuncia. En el siglo XVIII, Bernardo Gomes de Brito compiló 12 relaciones en dos volúmenes; a esta colección la intituló História trágico-marítima. De esta seleccionamos cuatro grandes narraciones que transportarán a los lectores a las sabanas de Mozambique, a los asentamientos españoles y portugueses de Sudámerica y del Caribe y a todo un periplo por el Atlántico y el Índico hasta llegar a lo que es el actual Indonesia, sin faltar tormentas, piratas e, incluso, alusiones al suicidio y a la antropofagia. Surgidas en épocas en las que había que pintar con palabras todo lo que los ojos habían visto, estas relaciones de viaje cuentan con abundantes descripciones destinadas a causar asombro y conmoción. Son, asimismo, testimonio de la configuración social de una época. De ahí su doble valor histórico-literario. Todos estos textos son al mismo tiempo una muestra de la diversidad estilística y temática de un género vigoroso en la historia de la literatura portuguesa de los siglos XVI y XVII, que da cuenta de cómo la gente que subía a las naos no era tan distinta a nosotros, enfrentada al asombro del mundo, a los poderes de la naturaleza, a los desafíos de la adversidad y a la propia condición humana. «Para que el lector de lengua española tenga un punto de referencia, estas relaciones portuguesas están emparentadas genéricamente con los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, lo cual es evidente al recordar que el título original en la edición de 1542 fue: La relación que dio Alvar nuñez cabeça de vaca de lo acaescido en las Indias en la armada donde yva por gobernador Pamphilo de narbaez desde el año de veinte y siete hasta el año de treinta y seis que volvió a Sevilla con tres de su compañía. El título sintético de Naufragios aparece solo en 1749, cuando edita el texto Andrés González Barcia.» Roberto Ponce, Proceso

Historia trágico-marítima — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia trágico-marítima», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El naufragio de Sepúlveda, como también se le conoce al naufragio del galeón S. João, es una narración anónima que se escribió en Mozambique, según un comentario del narrador. Las marcas de oralización, concretadas en un uso irrefrenable de la conjunción y al inicio de las oraciones, así como el uso del presente en varios pasajes, la ausencia de alusiones a autores latinos y la brevedad misma de la relación ponen de manifiesto el carácter popular del texto, mientras que la inclusión de un prólogo anuncia el carácter ejemplar de una narración que funciona a partir del cambio de fortuna del personaje principal, el capitán Manuel de Sousa Sepúlveda.

Una clara intención de denuncia sustenta la relación del viaje y naufragio de la nao São Paulo, con la que el lector recorrerá el Atlántico y el Índico, hasta llegar a lo que hoy es Indonesia. Henrique Dias, su autor, un boticario que iba a bordo, conforma un sabroso relato en el que muestra las numerosas aventuras y desventuras de los tripulantes del microcosmos que era una nao de la carreira da Índia: tormentas, enfermedades, ahogados, insubordinaciones, pillaje, el asombro ante la belleza de nuevos e ignotos paisajes. No faltan el drama y el alivio constantes, en consonancia con el peligro y con la salvación, hasta llegar al puerto que proporciona el resguardo final. La construcción de autor llama la atención en este texto, porque Dias –si es que no lo ayudó Gomes de Brito– tiene una necesidad evidente de pasar por conmiserativo, crítico y culto. Sin duda, el autor poseía un bagaje narrativo importante, pues logra armar numerosos episodios con la tensión narrativa necesaria para seguir el paso. Se nota una necesidad insoslayable de aderezar su texto con alusiones o comentarios literarios que suenan más a conocimiento indirecto de los textos aludidos, o a tópicos obligatorios, que a lecturas o conocimientos en los que de verdad haya profundizado el boticario que escribió este relato.

La tercera relación tiene como protagonista a Jorge de Albuquerque, noble encargado de la Capitanía de Pernambuco, quien naufragó camino a Lisboa. El autor del texto, Bento Teixeira Pinto, poeta de cierto renombre, tiene como modelos narrativos otras relaciones de naufragios y libros de aventuras, pero, sobre todo, narraciones hagiográficas y el sermón, género literario importante en esa época. A pesar de haber sido testigo de los hechos, el autor cede el protagonismo a Jorge de Albuquerque Coelho, lo cual ilumina un ángulo de las relaciones sociales en la época, pues se intuye que, al presentarlo como héroe y mártir, el autor aspiraba a disfrutar de algunas mercedes por parte del importante personaje, quien logra vencer tormentas, piratas, hambre, sed, pero, por encima de todo, el desaliento generalizado de la tripulación, mediante exhortaciones que representan momentos magistrales de la oratoria portuguesa del siglo xvi, con un fuerte aliento de la Contrarreforma.

En estrecho contacto con la epístola, el sermón, el relato histórico y mucho más cerca de lo que conocemos en el mundo hispánico como crónica de Indias, está el viaje del jesuita Gaspar Afonso, quien, a lo largo de tres años, recorre el continente americano desde el norte de Brasil hasta La Habana, en su intento por llegar a la India. En esta narración, las emocionadas y entusiastas descripciones de una naturaleza exuberante y sorprendente se mezclan con narraciones episódicas de las injusticias de los colonizadores y de las mercedes recibidas durante el trayecto.

En síntesis, he procurado que la selección que presento ofrezca textos agradables para la lectura y que, al mismo tiempo, sean una muestra de la diversidad estilística y temática de un género vigoroso en la historia de la literatura portuguesa de los siglos xvi y xvii que, de una manera poderosa, da cuenta de cómo la gente que subía a las naos no era tan distinta a nosotros, pues se enfrentaba al asombro del mundo, a los poderes de la naturaleza, a los desafíos de la adversidad y a la propia condición humana.

Bibliografía básica

Boxer, Charles R. An Introduction to the História Trágico-Marítima. Separata da Miscelânea de Estudos em Honra do prof. Hernâni Cidade, Lisboa, Faculdade de Letras, 1957.

–––––. “An Introduction to the História Trágico-Marítima (1957): Some Corrections and Clarifications”, en Quaderni Portoghesi, 5, 1979, pp. 99-112.

Brito, Bernardo Gomes de (comp.). História Trágico-Marítima em que se escrevem chronologicamente os Naufragios que tiveraõ as Naos de Portugal, depois que se poz em exercicio a Navegaçaõ da India. Tomo primeiro. Offerecido À Augusta Magestade do Muito Alto e Muito Poderosos Rey D. Joaõ V. Nosso Senhor. Lisboa Occidental. Na Officina da Congregaçaõ do Oratorio, m.dcc.xxxv. Com todas as licenças necessarias.

–––––. História Trágico-Marítima em que se escrevem chronologicamente os Naufragios que tiveraõ as Naos de Portugal, depois que se poz em exercicio a Navegaçaõ da India. Tomo segundo. Offerecido À Augusta Magestade do Muito Alto e Muito Poderosos Rey D. Joaõ V. Nosso Senhor. Lisboa Occidental. Na Officina da Congregaçaõ do Oratorio, m.dcc.xxxvi. Com todas as licenças necessárias.

–––––. História Trágico-Marítima. Ed. De António Sérgio, 3 vols., Lisboa, Sul, 1959.

Lanciani, Giulia. Sucessos e naufrágios das naus portuguesas. Lisboa, Caminho, 1997.

Moniz, António Manuel de Andrade. A História Trágico-Marítima: identidade e condição humana. Lisboa, Edições Colibrí, 2001.

Nota de la traductora

Las traducciones que aquí se presentan tienen como textos base los publicados en la História trágico-marítima del siglo xviii. El primer texto es mi versión de la relación del naufragio del galeón grande S. João, que se tradujo en 1948 en la Colección Austral, ya inconseguible, y las tres siguientes relaciones nunca se habían traducido a la lengua española. Una primera versión sin notas de estas tres relaciones se llevó a cabo con una beca que recibí del Fonca. La versión como aquí se presenta ve la luz gracias al programa especial Portugal-Guadalajara 2018, al que expreso mi enorme gratitud, que vale igualmente para la editorial de la Universidad Veracruzana en las personas de Édgar García Valencia y Jesús Guerrero García.

Todas las notas explicativas referidas a términos náuticos, aspectos geográficos o alusiones literarias, así como las traducciones del latín son mías, salvo algunas de António Sérgio, que siempre están señaladas con una nota. Cuando la explicación de determinados datos fue producto de la consulta de una sola fuente, esta se consigna con la referencia puntual, salvo cuando hago paráfrasis o resumen de otras fuentes consultadas.

Deseo añadir un breve párrafo para agradecer a las personas que a lo largo del tiempo aceptaron leer mis traducciones y me hicieron comentarios que me ayudaron mucho, aunque asumo toda la responsabilidad de las decisiones últimas: Geney Beltrán Félix, Alejandro Arteaga Martínez, Rafael Yaxal Sánchez Vega y Martha Elena Venier leyeron hace años avances o versiones completas de estos textos. Mirian Paredes me ayudó con el cotejo de dos relaciones. Ana Amador Castillo leyó de manera reciente todas las traducciones y las cotejó con los originales; su trabajo minucioso fue enormemente útil. Mis gracias más sentidas para todos ustedes.

Abreviaturas

Auts. Diccionario de Autoridades.

Dicc. Mar. Julián Amich, Diccionario marítimo. Revisado y puesto al día por J. Sigalés. Barcelona, Juventud, 2003.

Dicc. Pando. José Luis de Pando y Villarroya, Diccionario marítimo. Madrid, Dossat, 1956.

DLE Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.

Enc. Port. Bras. Grande Enciclopédia Portuguesa e Brasileira. Lisboa: Enciclopédia, 1936-1987.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia trágico-marítima»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia trágico-marítima» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia trágico-marítima»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia trágico-marítima» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x