El número de trabajadores en cada fase del montaje de una red de distribución de agua, viene condicionado en función de la envergadura de este.
Es necesario tener siempre presente que no solo dependerá de esta decisión el coste del montaje y el tiempo invertido en él, sino que, en muchos casos, es la propia seguridad de los trabajadores la que se ve influida por esta decisión.
Por tanto, se deberá siempre considerar un número de trabajadores que, sin riesgo de aumentar considerablemente el coste del proyecto, asegure el montaje en un tiempo prudencial con todas las garantías de seguridad.
En función de las restricciones existentes, se podrá variar la duración de las distintas fases del montaje, debiendo tener en cuenta los tiempos característicos en el suministro de los distintos equipos y materiales necesarios para la instalación.
En general, las fases de trabajo en el montaje de una red de distribución de agua potable se pueden resumir en las siguientes:
1 Estudio de los planos de la obra proyecto.
2 Replanteo.
3 Recepción de materiales.
4 Instalación de los principales componentes.
5 Pruebas parciales y totales.
2.1. Estudio de los planos de obra
Todas las obras y, por tanto, los proyectos ligados a ellas van acompañados de una serie de planos realizados por arquitectos o ingenieros en los que se definen las distintas instalaciones. En el caso de redes de distribución de agua, los planos pueden tener la siguiente información:
1 Diferentes instalaciones que componen la red de distribución.
2 El trazado que ha de seguir la red.
3 Detalles de elementos que la componen.
4 Número de puntos de consumo.
5 Diámetro de las tuberías.
6 La acometida, etc.
Antes de realizar el montaje, el instalador ha de estudiar todos los planos de los proyectos que estén relacionados con el montaje de la red de distribución de agua.
En caso de tener alguna duda, es conveniente anotarla para comentarla en algunas de las reuniones que tienen lugar con la dirección de obra (aparejador, arquitecto).
El director de obra es la mayor autoridad en el proceso constructivo de una red de distribución de agua, aunque también hay que tener en cuenta la figura del promotor, que es el dueño de la obra.
Cabe destacar que el director de obra es el que decide si se realizan las reformas o ampliaciones que suele pedir el promotor, ya que el director de obra es la persona que posee los conocimientos técnicos y sobre la normativa aplicable.
La labor de replanteo, tanto para instalaciones de abastecimiento de agua, como para otro tipo de proyectos relacionados con la construcción, consiste en visitar el terreno antes de empezar la ejecución de las obras para trazar y marcar los elementos constructivos de la obra, identificar puntos singulares y verificar las longitudes reales del terreno con respecto a las medidas del plano.
Mediante el replanteo, es posible determinar:
1 Posibles problemas que pueden plantearse en el montaje.
2 Conflictos de paso.
3 Conflictos de espacio.
4 Cruces con otras instalaciones, etc.
Antes de iniciar el replanteo, es necesario realizar un estudio y un análisis del proyecto, con el fin de:
1 Conocer más a fondo el proyecto.
2 Comprobar si existen errores y sus repercusiones.
Para realizar un correcto replanteo, se precisan una serie de herramientas y utensilios, que se recogen en una tabla a continuación.
Herramientas para el replanteo |
Regla |
Cuerda de marcar |
Escuadra de albañil |
Pintura (spray) |
Plomada |
Yeso |
Nivel de burbuja |
Mortero |
Nivel de agua o manguera |
Lápiz |
Pescantes |
Rotulador indeleble |
Cubo de agua |
Calculadora |
Gálgas |
Papel |
Brújula |
Plantillas |
Metro |
Trozo de armaduras |
Cinta métrica metálica |
Hilo o cinta invar |
Camillas |
Falsa escuadra |
Cordel |
Jalones |
Alambre |
Niveletas |
Clavos |
Banderolas |
Estacas |
|
El estado de las herramientas ha de ser comprobado antes de realizar las operaciones.
Importante
Posibles errores provocados por defectos en el estado de las herramientas aumentarían el costo final de la instalación.
Las fases a considerar en el replanteo de una instalación de abastecimiento de agua son:
1 Recopilación de información y comprobación de la misma.
2 Encaje del proyecto y obtención de las coordenadas de los puntos a replantear.
3 Replanteo en campo.
4 Elaboración de la documentación de replanteo.
El orden de los trabajos de replanteo es el siguiente:
1 Limpieza del terreno.
2 Nivelación.
3 Establecer el punto de referencia cota cero.
4 Retirar la tierra sobrante del terreno.
5 Marcar las medidas del plano en el terreno.
2.3. Recepción de materiales
Es de gran importancia que en la recepción del material necesario para el montaje de una red de distribución, como tuberías, bombas de impulsión, arquetas prefabricadas... se tomen las medidas necesarias para que durante el manejo de los componentes anteriormente citados no sufran desperfectos; ya que el correcto funcionamiento de la red a medio y largo plazo podría no estar garantizado, si se monta algún material defectuoso.
Es conveniente, que se tomen todas las medidas necesarias para que durante el manejo de las tuberías u otros componentes de la red no sufran desperfectos, ello implica que durante la carga, el transporte y la descarga de los materiales sufran el menor daño posible.
Descarga de tuberías
A continuación, se detallan algunas medidas para evitar que los tubos que conforman la red de distribución sufran desperfectos en la descarga:
1 Si los tubos son de material plástico, hay que evitar que estos se desplacen una vez estén apilados.
2 Durante la descarga no se debe dejar caer los tubos. La descarga se ha de realizar tubo a tubo.
3 Los tubos se apilarán cerca de la zanja donde serán instalados, de forma que puedan rodarse o desplazarse hasta la zanja con facilidad.
4 Los tubos, al depositarlos en el suelo, se dispondrán en montones de no más de 1,75 m de altura. Se protegerán con estacas para evitar posibles desplazamientos.
5 Si por circunstancias de la obra, los tubos van a estar apilados mucho tiempo (lo cual debería de evitarse) es conveniente cubrir las conducciones con un material adecuado, que lo proteja de los efectos climatológicos.
Se dice que un apilamiento es completo cuando no se puede añadir un tubo más sin que se produzca derrumbe.
Apilamiento completo de tubos
Читать дальше