José M. González García - Walter Benjamin - de la diosa Niké al Ángel de la Historia

Здесь есть возможность читать онлайн «José M. González García - Walter Benjamin - de la diosa Niké al Ángel de la Historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Walter Benjamin adquirió una obra de Paul Klee que representaba El Ángel de la Historia. En sus viajes y traslados de residencia, esta obra siempre acompañó a Benjamin y protagonizó uno de sus últimos escritos, «Tesis sobre filosofía de la historia», un texto que ha suscitado numerosos comentarios e interpretaciones. José Mª González indaga sobre los orígenes del motivo del ángel en la iconografía monumental de carácter político, militar y comercial que Benjamin conoció en su adolescencia y juventud, y que formó parte de su educación. Nos encontramos ante un estudio exhaustivo de esta escultura urbana en las dos ciudades benjaminianas por excelencia: Berlín y París, con un capítulo, epílogo, que, con brevedad, aborda esta iconografía en América Latina.

Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para concluir, quisiera recordar de una manera especial que esta investigación no hubiera sido posible sin la presencia y el apoyo constante de Stella Wittenberg. De nuevo, palabra e imagen se dan la mano. La escritura de este libro sobre los ángeles de Walter Benjamin ha ido acompasada con la pintura de Stella Wittenberg dedicada en los últimos años a figuras de ángeles melancólicos y, en gran medida, benjaminianos. Juntos hemos recorrido textos, estatuas y pinturas, ciudades y países a la búsqueda de los ángeles perdidos. A ella va dedicado este libro, al igual que los dos anteriores sobre la diosa Fortuna y la mirada de la Justicia.

Notas al pie

1Una versión inglesa más amplia de este último libro fue publicada por la editorial Vittorio Klostermann de Frankfurt en 2017 bajo el título The Eyes of Justice. Blindfolds and Farsightedness, Vision and Blindness in the Aesthetics of the Law.

2Susan Buck-Morss, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Madrid, A. Machado, 1995.

3De Sigrid Weigel, véanse los libros Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura, Buenos Aires, Paidós, 1999, y Grammatologie der Bilder (especialmente el capítulo 9), Frankfurt, Suhrkamp, 2015, así como los dos artículos siguientes: «Die unbekannten Meisterwerke in Benjamins Bildergalerie. Zur Bedeutung der Kunst für Benjamins Epistemologie», en Daniel Weidner / Sigrid Weigel (Hrsg.), Benjamin-Studien 1, München, Fink, 2008, pp. 49-74, y «Bildwissenschaft aus dem Geiste wahrer Philologie. Benjamins Wahlverwandtschaft mit der neuen Kunstwissenschaft und der Warburg-Schule», en Dettlev Schöttker, Schrift Bilder Denken. Walter Benjamin und die Künste, Frankfurt, Suhrkamp, 2004, pp. 112-127.

4Heinz Brüggemann, Walter Benjamin über Spiel, Farbe und Phantasie, Würzburg, Königshausen & Neumann, 2007.

5Steffen Haug, Benjamins Bilder. Grafik, Malerei und Fotografie in der Passagenarbeit, München, Fink, 2017.

6Paris, Éditions Mengès, 2006.

7Bruno Tackels, Walter Benjamin. Una vida en los textos, Valencia, Universitat de València, 2012, p. 16.

8Ibidem, p. 421.

9Lorenz Jäger, Walter Benjamin. Das Leben eines Unvollendeten, Berlin, Rowohlt, 2017, pp. 341-342.

10Frankfurt, Insel, 1992.

11Gershom Scholem, «Walter Benjamin» (1964), en Walter Benjamin y su ángel. Catorce ensayos y artículos, edición de Rolf Tiedemann, Buenos Aires, FCE de Argentina, 2003, p. 33. El texto de Benjamin «Presentación de la revista Angelus Novus» termina con una referencia a la leyenda talmúdica de los «ángeles nuevos» y puede verse en castellano en la edición de la editorial Abada, Obras, libro II / vol. I, Madrid, 2016, pp. 245-250. El artículo de 1931 sobre Karl Kraus puede verse en este mismo volumen, pp. 341-376: la voz efímera de Karl Kraus es como la de uno de aquellos ángeles nuevos del Talmud creados a cada instante sin cesar en cantidades ingentes para, una vez que han ensalzado a Dios, disolverse en la nada.

12Cfr. Gershom Scholem, «Walter Benjamin y su ángel (1972)», artículo recogido en el libro citado en la nota anterior, pp. 41-46. En las Obras de Benjamin publicadas por Abada editores, libro VI, Madrid, 2017, pp. 685-689. Véase también la interesante y erudita interpretación de Vicente Valero, gran conocedor de las experiencias de Benjamin en Ibiza, para quien «Agesilaus Santander» es fundamentalmente un regalo personal a la pintora de origen holandés Anna Maria Blaupot ten Cate, de quien se hallaba enamorado en agosto de 1933. Vicente Valero, Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza, Cáceres, Periférica, 2017, especialmente el capítulo VIII, «Blaupot y el amor angélico», pp.183-201.

13Entre las recientes interpretaciones son de destacar los libros de Perdita Rösch, Die Hermeneutik des Boten. Der Engel als Denkfigur bei Paul Klee und Rainer Maria Rilke, München, Fink, 2006; Johann Konrad Eberlein, «Angelus Novus». Paul Klees Bild und Walter Benjamins Deutung, Freiburg i. B./Berlin, Rombach, 2006, y Carl Djerassi, Vier Juden auf den Parnass. Ein Gespräch. Benjamin – Adorno – Scholem –Schönberg, Innsbruck-Wien, Haymon, 2008.

14Sobre los ángeles de Klee, véanse por ejemplo los libros de Boris Friedewald, Die Engel von Paul Klee, Köln, DuMont, 2013, y de Ingrid Riedel, Engel der Wandlung. Die Engelbilder Paul Klees, Freiburg-Basel-Berlin, Herder/Spektrum, 2013.

15Pueden verse en Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, Frankfurt, Suhrkamp, 1991, Band VII.1, pp. 19-26, y Band II.1, pp. 129-132, respectivamente.

16Cfr. Walter Benjamin, Sonetos. Texto bilingüe, Barcelona, Península/Edicions 62, 1993: soneto 5, pp. 24-25; soneto 29, pp. 72-73, y soneto 11, pp. 36-37.

17Sobre esto han escrito bellas palabras Gershom Scholem en el libro ya citado, Walter Benjamin y su ángel, así como Roger Bartra, El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno, Valencia, Pre-textos, 2004.

18Walter Benjamin, El origen del drama barroco alemán, Madrid, Taurus, 1990, p. 233.

19Walter Benjamin, Diario de Moscú, Madrid, Abada, 2015, pp. 145-146 y 153.

20Ibidem, pp. 190-193.

Capítulo I

De la diosa Fortuna al ángel de la Victoria en la ciudad de Berlín

Ilustración I1 Una de las dos diosas Niké de Christian David Rauch en los - фото 6

Ilustración I-1. Una de las dos diosas Niké de Christian David Rauch en los jardines del palacio de Charlottenburg. Foto del autor.

1. EL TRIUNFO DE LA DIOSA FORTUNA

En un libro anterior 1he analizado el desarrollo histórico de la diosa Fortuna como metáfora política. La primera parte planteaba las diversas formas de utilización de la Fortuna en el Renacimiento y en el Barroco en tres tradiciones intelectuales diferentes, pero buscando las interconexiones entre ellas: en la literatura europea (especialmente en la española), en la iconografía y en la filosofía política de Maquiavelo en el siglo XVI y de Saavedra Fajardo en el XVII. A continuación, la Fortuna pasa a un segundo plano y casi desaparece del escenario en el siglo XVIII debido a las luces de la razón, y en el siglo XIX, por la preeminencia de las ideas de ciencia y de progreso. Pero la Fortuna reaparece de nuevo en el siglo XX porque nos hemos hecho más conscientes de los límites de la razón y de la importancia del riesgo, de la casualidad, de la suerte o de la contingencia en la vida humana. A lo largo de los cuatro capítulos de la segunda parte de dicho libro se describe el regreso de la Fortuna en nuestra época, si bien transmutada en otras categorías como las de azar, riesgo, suerte o destino: la fragilidad de la vida buena de los individuos ante el amor o la tragedia, las relaciones entre Justicia y Fortuna, el regreso de esta en la llamada «sociedad del riesgo» o el poder de la Fortuna en los campos de concentración constituyen elementos importantes para formas actuales de reflexión filosófica.

El presente capítulo se enmarca dentro del ámbito teórico de mis estudios sobre la diosa Fortuna y pretende aplicarlo al caso de la cultura alemana. Se trata de ver cómo en la esfera pública de la ciudad de Berlín, dominada simbólicamente durante el Barroco y parte del siglo XVIII por la Fortuna, se da el paso a otra imagen muy potente que impregna toda la vida política en el XIX: el ángel de la Victoria. La transición entre las dos imágenes implica la transición desde una concepción de la política en la que las circunstancias ajenas imponen los cambios hacia una perspectiva de completa seguridad en las propias fuerzas que, ligadas al progreso de la economía, de la industrialización, así como de la organización burocrática del ejército y de la sociedad, impulsarán la marcha de la historia hacia adelante en una victoria permanente sobre otros pueblos y, especialmente, sobre Francia. Paso, pues, de la inestabilidad y del cambio repentino e incontrolado en manos de la diosa Fortuna a una situación de progreso permanente en la que el futuro asegura la supremacía de la sociedad alemana y su marcha continuada hacia el futuro, representada por la diosa Niké, o diosa de la Victoria. Se trata simbólicamente de un cambio de diosas en el plano político que expresan dos perspectivas completamente diferentes sobre la autoconcepción alemana: el paso de la subordinación a los acontecimientos que se imponen sobre la voluntad propia a una nueva situación en la que prima la idea del control sobre el futuro y la confianza en el progreso y en las propias fuerzas. Por otro lado, la diosa de la Victoria se transforma en un ángel de cuño cristiano, ya que en la mentalidad popular el concepto de diosa Niké permanece extraño. Esta transformación se produce de manera natural, ya que los símbolos de las figuras son los mismos: las alas de la diosa Victoria son también las alas del ángel y los objetos que portan en las manos son idénticos en los dos casos: la corona de laurel y la palma de la victoria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José González Sainz - None So Blind
José González Sainz
José Ignacio González Faus - Instantes
José Ignacio González Faus
Macarena García González - Enseñando a sentir
Macarena García González
María Soledad López González - Garcilaso
María Soledad López González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
María José Sorlózano González - Optimización de la cadena logística. COML0209
María José Sorlózano González
Sebastián Alejandro González Montero - Memoria, historia y ruralidad
Sebastián Alejandro González Montero
Отзывы о книге «Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x