Una parte importante de El origen del drama barroco alemán se basa en el ángel alado de la melancolía del famoso grabado de Durero. Benjamin parece identificar su propio carácter melancólico con la melancolía del ángel 17. Y también aparecen en el mismo libro otros seres alados, tan frecuentes en el Barroco, como «los ángeles de la decoración escultórica, que están peligrosamente suspendidos en el aire...» (como ocurría también con los ángeles de las decoraciones neobarrocas en los edificios del viejo Berlín de su infancia) y se refiere a Baltasar Gracián con las siguientes palabras: «La subjetividad, que se precipita en las profundidades como un ángel, es sujetada por las alegorías y fijada en el cielo, a Dios, gracias a la ponderación misteriosa» 18.
En su Diario de Moscú (diciembre 1926 a febrero 1927) detalla Benjamin su interés por los iconos rusos y su visita a las colecciones del Museo de Pintura e Iconografía de Ostrouchov así como al Museo de Historia en Moscú, con su gran colección de iconos que atraen su atención desde un punto de vista iconográfico, especialmente una representación repetida varias veces de la comida hecha por tres ángeles y que siempre muestra en primer plano el sacrificio de un cordero 19. Además, narra la excursión con su amiga Asja Lacis al monasterio de Troitse para admirar el famoso cuadro de Andrei Rubliev que representa un acontecimiento del capítulo XVIII del Génesis: junto al encinar de Mambré, tres ángeles se aparecen a Abraham, siendo recibidos por este como huéspedes principales y agasajados con una comida 20. Incluso los viajes de Benjamin parecen estar dedicados a la búsqueda de los ángeles perdidos.
* * *
La escritura del presente libro se ha realizado en dos etapas: la primera entre 2007 y mediados de 2011, y la segunda entre 2016 y 2019. Fue interrumpida durante cinco años debido a que se cruzó en el camino el compromiso para redactar otro libro sobre la iconografía de la diosa Justicia, gracias a una invitación de Werner Gephart, director del Käte Hamburger Kolleg «Recht als Kultur» de la Universidad de Bonn, para formar parte como Fellow de esta institución durante dos estancias de investigación de seis meses cada una, en 2011 y 2013. Durante ese tiempo y los años siguientes en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas estuve ocupado en escribir La mirada de la Justicia. Retomar el libro sobre Benjamin me ha resultado difícil, entre otras razones porque la bibliografía sobre este autor no ha cesado de crecer en las últimas décadas.
El capítulo de agradecimientos es muy amplio y no puedo nombrar aquí a todas las personas que, de una u otra manera, me han ayudado en este trabajo de investigación, el cual quiere ser un homenaje a los mejores años de mi vida académica en el Instituto de Filosofía del CSIC. Walter Benjamin ha sido una de las figuras centrales de la investigación colectiva del Instituto y, de hecho, la primera «iluminación» para mi libro surgió en un seminario del año 2006 en el que se presentaba y discutía el libro de Reyes Mate Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin «Sobre el concepto de historia». En aquella reunión me di cuenta de que era preciso establecer relaciones entre la interpretación del Angelus Novus de Paul Klee realizada por Benjamin en la tesis IX y sus recuerdos de la Columna de la Victoria «tostada con azúcar de nieve de los días de la infancia». Agradezco a Reyes Mate su apoyo para trabajar sobre Benjamin y sus comentarios a mis ideas plasmadas en diversas partes del manuscrito. Asimismo doy las gracias a todos los miembros de los equipos de investigación y a los asistentes a los seminarios del Instituto de Filosofía en que he ido presentando capítulos de este libro durante su largo proceso de elaboración. En la primera etapa, mi escritura formó parte del Proyecto de Investigación «Memoria cultural e Identidades fronterizas: entre la construcción narrativa y el giro icónico» (FFI2008-04054-C02- 01/FISO), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2011 y del que fui Investigador Principal. Este Proyecto se coordinó con otro de la Universidad Complutense dirigido por José Miguel Marinas, buen conocedor de Benjamin y a quien también agradezco conversaciones e ideas brillantes sobre el tema de mi trabajo. En la segunda etapa, he sido miembro del equipo de investigación del Proyecto «La filosofía política de la ciudad», financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, desde el 1 de enero de 2018 al 30 junio de 2020 (FFI2016- 78014-P), y dirigido por Francisco Colom, a quien agradezco su apoyo y el de todos los miembros del equipo, especialmente a Roberto Goycoolea por su lectura detallada del último capítulo de mi libro, en el que intento interpretar algunos aspectos de Santiago de Chile con la mirada de Walter Benjamin.
Además he sido profesor de dos cursos intensivos sobre «Walter Benjamin: Iconografía política en torno al Ángel de la Historia». Impartí el primero de ellos como un Seminario de Actualización de Postgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina) en noviembre de 2010. El segundo curso fue organizado por Alexander Jiménez Matarrita en noviembre de 2011 en la Universidad de Costa Rica, en la ciudad de San José, dentro del Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.
Por otro lado, debo agradecer a las universidades e instituciones en las que he pronunciado conferencias o asistido a congresos sobre Walter Benjamin. Sin ánimo de ser exhaustivo, quisiera nombrar las siguientes: Centro Cultural de la Memoria «Haroldo Conti», Ateneo de Madrid, Casa Sefarad, Centro cultural Alhóndiga de Bilbao, Zentrum für Literatur- und Kulturforschung (ZfL) de Berlín, Instituto Cervantes de Francfort, Universidad Humboldt de Berlín, Universidad de Bonn, Princeton University, Universidad de Amberes, Universidad de Lisboa, Universidad de Santiago de Chile y las universidades españolas de Comillas, Deusto, País Vasco, Santiago de Compostela, Córdoba, Complutense de Madrid, Girona, Valencia, Alicante, Murcia y Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Valencia.
Agradezco también el trabajo de los editores de volúmenes colectivos o de revistas científicas donde han ido apareciendo versiones previas y tentativas de algunos capítulos que solamente tienen todo su sentido y coherencia ahora dentro de la estructura del presente libro. Especialmente importantes para mí han sido los siguientes: 1) «Walter Benjamin: The Angel of Victory and the Angel of History», en Daniel Weidner y Sigrid Weigel (Hrsg.), Benjamin-Studien 2, München, Fink, 2011, pp. 195-222. 2) «Walter Benjamin: Ángel de la Victoria y Ángel de la Historia», capítulo del libro de Alberto Sucasas y José Antonio Zamora (eds.), Memoria-Política-Justicia. En diálogo con Reyes Mate, Madrid, Trotta, 2010, pp. 196-216. 3) «Walter Benjamin y los Ángeles de la Memoria en la ciudad de Berlín», capítulo del libro de María Elena Cantarino Suñer y Faustino Oncina Coves (eds.), Estética de la Memoria, Valencia, Universitat de València, 2011, pp. 59-84. 4) «Los ángeles de Franz Kafka en Walter Benjamin», capítulo del libro de José Antonio Roche Cárcel (ed.), La Sociología como una de las bellas artes. La influencia de la literatura y las artes en el pensamiento sociológico, Barcelona, Anthropos, 2012, pp. 79-128. 5) «Iconografía republicana en Chile: el vuelo del Ángel», en Marcos García de la Huerta y Carlos Ruiz Schneider (eds.), República, Liberalismo y Democracia, Santiago de Chile, LOM ediciones, 2011, pp. 177-202.
Asimismo tengo una deuda de gratitud con la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) por su generosa financiación de varias estancias de investigación en instituciones berlinesas para mi investigación sobre Walter Benjamin: 1) Abril-mayo 2007, estancia de dos meses en el Institut für Sozialwissenschafte n de la Humboldt-Universität zu Berlin, bajo la dirección de Hans-Peter Müller. 2) Febrero-junio 2008, estancia de cinco meses en el Zentrum für Literatur- und Kulturforschung de Berlín, bajo la dirección de Sigrid Weigel (directora del Zentrum y especialista en Benjamin) y de Karl-Heinz Barck (codirector del Zentrum y especialista en Estética y Literatura). 3) Septiembre 2009, estancia de un mes en el Walter Benjamin Archiv de la Akademie der Künste, dirigido por Erdmut Wizisla. Por otro lado, he pasado varios veranos en la Universidad de Cambridge investigando sobre Walter Benjamin como Life Member de Clare Hall, college de dicha universidad, y siempre en contacto con Peter Burke, catedrático emérito de Historia cultural y miembro de Emmanuel College y a quien agradezco su amistad, junto con la lectura y comentarios a varios capítulos del libro.
Читать дальше