María Luisa de Iriarte - Sueños de Vanguardia

Здесь есть возможность читать онлайн «María Luisa de Iriarte - Sueños de Vanguardia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sueños de Vanguardia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sueños de Vanguardia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una isla. Una pasión. Una voz de vanguardia y muchos versos. Un amor. Una guerra. Una obra inédita. Una deuda. Una historia inacabada por un alma en el olvido. Hasta hoy.
Este libro contiene los íntimos versos de una mujer adelantada a su tiempo, y silenciada por él. En una época en la cual ser mujer y vanguardista era todo un desafío, la autora de los poemas contenidos en el presente libro fue capaz de encontrar su propia voz siguiendo la estela de los Guillén, Lorca, y hasta ahora no ha podido ser escuchada.
Por fin, con esta edición, tenemos la posibilidad de descubrir a María Luisa de Iriarte, casi treinta años después de su muerte: una mujer moderna, valiente, pasional, íntima, poetisa de vanguardia a principios del Siglo XX, cuya carrera literaria fue truncada por la tragedia de la Guerra Civil española.

Sueños de Vanguardia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sueños de Vanguardia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sueños de Vanguardia

María Luisa de Iriarte

María Luisa de Iriarte Sueños de Vanguardia Enero 2021 ISBN - фото 1

© María Luisa de Iriarte

© Sueños de Vanguardia

Enero 2021

ISBN papel:978-84-685-5535-5

ISBN ePub: 978-84-685-5536-2

Editado por Bubok Publishing S.L.

equipo@bubok.com

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Índice

Prólogo

Romances de amor antiguo y otras composiciones

Sinfonía Constante

Solo el alba

Solo el alba 1

Solo el alba 2

Canciones

Medusas

Sugerencias abstractas

Sugerencias abstractas · Sentidos

Sugerencias plásticas · Redes

Sugerencias plásticas · Sentidos

Medusas

Prólogo

En todas las familias hay historias inacabadas. Historias de pérdida, incomprensión, amargura y dolor sobre las que se echan sacos de tiempo y losas de resignación. Esas historias, lo sepamos o no, permanecen unidas a nosotros y a veces marcan nuestro destino.

Tengo muchos recuerdos de mi padre sumergido en papeles procedentes de carpetas viejas y desgastadas por el tiempo, cuyo contenido se percibía como algo frágil e insondable, pero que era menester reverenciar. Durante años, durante algunos momentos muy específicos, vi a mi tía, Patricha, y a mi padre, Florestán, embarcarse en la tarea de revisar una y otra vez esos papeles, a los que siempre se han referido como “la obra de la abuela”: los poemas inéditos de su madre, María Luisa de Iriarte. En esas ocasiones, se podría decir que entraban como en trance, como si no hubiera otra cosa más importante sobre la faz de la tierra, y cualquier otro tema era ignorado y postergado, convirtiéndose en algo mundano, superficial y absolutamente secundario. Y durante años he visto cómo, por un motivo u otro, las interminables sesiones no fructificaban, “la obra de la abuela” permanecía sin publicar, y la figura de María Luisa de Iriarte condenada al anonimato.

La sola idea de que se perdiera resultaba insoportable para ambos, hasta el punto de que no se podría haber tirado ningún libro o cuaderno en casa de mi abuela sin haber previamente revisado si contenía algún manuscrito valioso, ya fuera un verso o una anotación a un texto. Mi tía, de hecho, ha viajado casi siempre con los papeles encima. Pero esa es otra historia, y no es la que quiero contar. La historia que quiero contar en este prólogo tiene que ver con el dolor que suponía que la obra poética que mi abuela desarrollo antes, durante y después de la guerra civil española, permaneciera en el olvido. La historia de ese dolor que de forma tal vez imperceptible lo impregnaba prácticamente todo en la vida de María Luisa de Iriarte, y que tras su muerte en 1991 no hizo sino aumentar para mi padre y, sobre todo, para mi tía. Un dolor lacerante e incapacitante que, enquistado e inmóvil, se podría decir que convertía el paso del tiempo en una tortura difícilmente soportable, y por tanto la vida en una huida inconsciente y entretenida, analgésica.

Si hubiera otra palabra, además de dolor, para definir esa situación, tal vez pudiera ser angustia. Sobre todo, angustia ante la pérdida. Como casi todos los que vivieron las consecuencias primeras de esos tiempos de incomprensión, sinrazón y odio, mi abuela, mi padre y mi tía sufrieron muchas pérdidas. La más importante para todos sería la pérdida en 1945 de su padre y marido, Manuel Mascías Aguilar, muy pronto, tras años de enfermedad consecuencia de su estancia en las cárceles de los dos bandos: checas primero, en Madrid, y en las cárceles franquistas después. Consecuencias extrañas de pertenecer a una familia monárquica – su tío era Florestán Aguilar, odontólogo personal del rey Alfonso XIII, por quien le fue concedido el título de Vizconde de Casa Aguilar, y persona de cierta relevancia en la sociedad española de su tiempo-, y de verse militarizado por el gobierno de la II República para, en su condición de médico odontólogo, atender a los heridos republicanos.

A las penurias de la posguerra se unió la amargura de esta pérdida, tan grande, que además conllevó la necesidad de una lucha por el sustento para la que mi abuela, una madre viuda y escritora, no estaba preparada, tras haber disfrutado de una posición bastante acomodada hasta ese momento. Además, supuso un golpe muy grande a sus aspiraciones literarias. La que hasta entonces fue una mujer moderna y libre para la época, poetisa de vanguardia en unos tiempos en los que las mujeres con inquietudes intelectuales no gozaban tal vez de gran estima o fácil difusión, con la guerra perdió el camino que quería recorrer, las metas que buscaba y el hombre con el que eligió buscarlas, probablemente justo cuando más le necesitaba…en un período tan convulso y de tantos cambios.

Esa sensación de pérdida y de miedo a la pérdida ha estado inevitablemente presente en las vidas de todos nosotros, hayamos sido conscientes de ello o no. Esa angustia de futuro robado no es más que un ruido sordo para nosotros, sus nietos, pero para mi abuela tuvo que ser durante toda su vida un constante e intenso martilleo del que no podía escapar. Para mi padre y mi tía creo que lo fue aún más si cabe, pues tras una cómoda y feliz infancia temprana crecieron no solo sin padre, con todo lo que eso conlleva, sino también siendo muy conscientes de que el brillante pasado familiar se había esfumado, tal vez para siempre. Orgullosos de él, sí, pero condenados por él al mismo tiempo.

Tal vez por ello, durante estos arrebatos de responsabilidad que los llevaban a revolver nuevamente papeles muy viejos, mi padre y mi tía rara vez pedían ayuda. Era un asunto familiar, era un asunto suyo. Muchas veces esta actitud resultaba inexplicable y enigmática, muy frustrante y, claro, también muy dolorosa para el resto de la familia. En mi caso, visto con la serenidad que aportan las nuevas perspectivas, he elegido pensar que en realidad no es que no quisieran hacernos partícipes para proteger un legado, o por temor a que pudiéramos mancillarlo con nuestra distancia y falta de entendimiento, sino que tal vez no quisieran compartir esa pesada carga de recuerdos, de dolores, de heridas mal cicatrizadas por un tiempo que ya no volvería y cuyo paso no hacía sino acumular polvo en un libro cerrado, imposible de volver a abrir. Quizá para que no estuviéramos siempre en busca de ese tiempo perdido.

Mi padre, después de una juventud complicada, afrontando la muerte de su padre a los dieciocho años y viéndose obligado a trabajar desde muy joven, finalmente abandonó sus estudios de Medicina para ayudar a su madre y eventualmente formó su propia familia. Vivió el resto de su vida entregado a ella -seis hijos no son pocos- y, tras muchos y largos años de enfermedad, falleció en 1998, sin haber conseguido realmente acometer la publicación de la obra. Creo que para él fue una utopía irrealizable, por falta de medios y conexiones, pero sentía un orgullo y admiración profundos por su madre, y por su capacidad para crear.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sueños de Vanguardia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sueños de Vanguardia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sueños de Vanguardia»

Обсуждение, отзывы о книге «Sueños de Vanguardia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x