Francisco Zariquiey Biondi - Cooperar para crecer

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Zariquiey Biondi - Cooperar para crecer» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cooperar para crecer: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cooperar para crecer»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuando se tiene la suerte de trabajar con niñas y niños que aprenden juntos a hacer las cosas solos, siempre desde la premisa de que el éxito de uno es el éxito de todos, el aula se convierte en un espacio de crecimiento y convivencia mágico. Para lograrlo, las alumnas y los alumnos deben desarrollar destrezas como respetar el turno de palabra o ayudar dando pistas, junto con habilidades, procedimientos y actitudes que van a conformar su competencia para cooperar. Los docentes han de conectar la cooperación con lo que hacen diariamente. Más que en el aprendizaje cooperativo, deberían pensar en «cooperativizar» su práctica educativa, un camino que orienta este libro desde la experiencia en el aula de Infantil.

Cooperar para crecer — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cooperar para crecer», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• Su grado de integración en el aula.

• Su interés por participar o colaborar con el docente o con los compañeros.

• Sus relaciones con el adulto —maestros o familiares— y con los compañeros, el tipo de vínculos que establece.

• Su actitud ante el conflicto, si participa en él o actúa como mediador.

• Su respeto por las normas.

• Sus competencias para el liderazgo —alumno retraído o generalmente respetado por los compañeros—.

Finalmente, si te centras en las competencias para cooperar, puedes fijarte en:

• Sus facultades para tutorizar o prestar ayuda a los demás.

• Su capacidad para pedir ayuda.

• Sus destrezas para motivar e ilusionar a sus compañeros.

• Su grado de autonomía dentro del grupo.

• Su actitud ante el trabajo grupal.

• Su capacidad para la gestión de situaciones conflictivas dentro del grupo.

• Su reacción ante la sanción o la recompensa grupal.

• Su contribución a la cohesión grupal.

Estos pueden ser, según nuestro criterio, algunos de los múltiples datos que te pueden interesar antes de formar grupos cooperativos en tu aula, pero no son los únicos, puedes necesitar otros. Lo bueno es que, actualmente, existe mucha bibliografía sobre este tema, por eso es conveniente que busques y selecciones el procedimiento y las herramientas que se adecuen a tus intereses y a tu grupo de alumnos.

Ahora bien, supongamos que ya tienes claros los indicadores que consideras apropiados tomar como referencia, entonces te preguntarás: “¿Cómo puedo conocer esta información?”

Generalmente, hay una gran cantidad de datos que pueden llegarte por vías externas. Por ejemplo, la Secretaría del centro o el Departamento de Orientación pueden aportarte información que te sirva como punto de partida: fecha de nacimiento, antecedentes, situación familiar, hermanos. También puedes utilizar como fuente algún tipo de cuestionario o las primeras reuniones que realices con las familias.

Pero es evidente que la estrategia más poderosa que puede aportarte lo que necesitas es la observación directa en el aula. Para ello, podrás emplear herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo, y alguna de las siguientes seguro que puede resultarte de utilidad:

• Una lista de cotejo, escala de valoración o, incluso, rúbrica para realizar una observación individual del alumno, que contenga diferentes indicadores definidos en función de tus intereses.

• Un diario de clase, en el que vayas recogiendo sistemáticamente los aspectos más importantes de la vida del aula.

• Un anecdotario, en el que registres sucesos y situaciones puntuales que, por su importancia, puedan ayudarte a profundizar en tu conocimiento de tu alumnado.

• La utilización de dinámicas de grupo que te permitan analizar la forma en la que se desenvuelven tus alumnos en distintas situaciones.

• Herramientas dirigidas a conocer las preferencias de tus estudiantes como sociogramas o encuestas.

• Entrevistas individuales o grupales, más o menos estructuradas, diseñadas para conocer diversos aspectos de los niños y las niñas.

A modo de ejemplo, te ofrecemos una lista de cotejo que puede servirte como referencia para recoger información sobre las competencias de tus alumnos:

Seguro que al ir leyendo los indicadores de la lista anterior ya has ido - фото 6 Seguro que al ir leyendo los indicadores de la lista anterior ya has ido - фото 7

Seguro que, al ir leyendo los indicadores de la lista anterior, ya has ido poniendo cara a algunos de ellos. Es genial tener presentes a tus alumnos, porque eso te va a facilitar la puesta en marcha de los grupos cooperativos.

Recapitulando, como indicamos anteriormente, los datos obtenidos pueden servirte tanto para tomar decisiones a la hora de crear la red de aprendizaje como para evaluar sus progresos y logros o establecer los aspectos que deben mejorar. ¿A que no pensabas que les sacarías tanto partido? Ya irás viendo que todo tiene utilidad. Y, aunque inicialmente esta tarea pueda resultar para ti un trabajo añadido, verás como pronto vas a considerar que el tiempo invertido ha sido rentable. Todos esos datos no solo te proporcionarán seguridad a la hora de tomar decisiones, sino que contribuirán a mejorar sensiblemente tu autoestima ya que, cuando compruebes los progresos que han realizado tus niños, sentirás un gran orgullo y disfrutarás de la emoción que proporciona el trabajo bien hecho.

Ahí va un nuevo consejo. En la medida en que la cooperación sea una realidad entre el claustro, lo será también en las aulas. La cooperación no solo mejora el aprendizaje y la interacción entre los alumnos, sino que mejora también la experiencia escolar del profesorado. Piensa en la gran ventaja que puede proporcionarte la posibilidad de compartir con tus compañeros docentes tanto las herramientas —puede resultar muy útil crear un banco de recursos— como los resultados, en el caso de que otros profesores compartan contigo el grupo de alumnos.

2. ¿Cómo agrupo a mis alumnos?

Cuando hayas registrado los datos que necesitas para construir la red de aprendizaje, debes ocuparte de que empiece a funcionar y, para ello, tu primera tarea será crear grupos cooperativos, en función de una serie de criterios que permitirán a tus alumnos compartir contenidos, tareas o recursos para maximizar su aprendizaje.

Para que tu red de aprendizaje cooperativo sea eficaz, es fundamental un adecuado diseño de dichos grupos. Y ello te exige cierta meticulosidad y reflexión, para facilitar que el equipo potencie las posibilidades de aprender de todos y cada uno de los alumnos. Esto toma más relevancia al estar trabajando con niños de Educación Infantil, que inician su experiencia escolar. En esta etapa, un grupo mal estructurado —ya sea por su configuración, su tamaño o su duración— puede exponer a los niños ante situaciones negativas que, en contra de nuestros intereses, refuercen un sentimiento desfavorable hacia la cooperación.

También puede producir en ti o en algunos de tus compañeros la sensación de que el aprendizaje cooperativo no funciona. ¿No se lo has oído decir alguna vez a alguien de tu entorno escolar cercano? Si esa persona no ha hecho un planteamiento de los grupos con cierto tino, es muy comprensible que su sensación haya derivado en un alarmante desánimo y haya constituido, a su vez, el motivo que justifique el abandono de la experiencia. Pero estamos seguros de que eso no te va a pasar a ti, así que vamos a dejar a un lado cualquier pensamiento negativo.

Así pues, entenderás que es especialmente importante que prestes atención a la formación de los grupos, para garantizar unas condiciones mínimas de eficacia. Pero no te agobies, verás que cuando termines de leer este capítulo no te va a parecer tan difícil.

Pensando en el proceso que deberás seguir y, más concretamente, en las decisiones que vas a ir tomando, trataremos los temas que señalamos a continuación:

• Diseñamos los agrupamientos atendiendo a su composición —homogéneos o heterogéneos—, al número de integrantes y al tiempo en el que trabajarán juntos.

• Formamos los grupos, eligiendo a los alumnos que los constituyen a partir de unos determinados criterios.

• Disponemos el aula, contemplando algunas premisas que facilitan el trabajo grupal.

Diseñamos los grupos

La configuración de los grupos

Si tuvieras que elegir, rápido y sin pensarlo mucho, entre grupos homogéneos o heterogéneos, ¿qué crees que sería más adecuado? Si no tienes demasiado clara tu respuesta, ahí va una pista: diversidad. ¿Ya vas imaginando por dónde vamos? La estructura básica que sustenta nuestra red de aprendizaje se constituye sobre grupos heterogéneos, ya que uno de los motivos por los que resulta tan interesante el aprendizaje cooperativo es justamente porque se trata de un modelo que entiende la diversidad como un elemento positivo, que potencia las oportunidades de mejora de todo el alumnado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cooperar para crecer»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cooperar para crecer» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cooperar para crecer»

Обсуждение, отзывы о книге «Cooperar para crecer» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x