Carlos Arturo López Jiménez - Investigar a la intemperie

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Arturo López Jiménez - Investigar a la intemperie» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Investigar a la intemperie: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Investigar a la intemperie»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El ejercicio contemporáneo de la investigación en las diferentes ciencias sociales implica pensar constantemente en los procesos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la incidencia de su trabajo en el presente, esto es, su política. Estos cuatro planos conforman un volumen que se ajusta, a su vez, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método involucra una combinatoria permanente de elementos que desborda los aspectos procedimentales y, por tanto, una falta de resguardo metodológico, disciplinar y ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo.

Investigar a la intemperie — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Investigar a la intemperie», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lyons, K. (2016, marzo 16). The poetics of soil health [Entrada de blog]. The Castac Blog. Recuperado de http://blog.castac.org/2016/03/poetics-of-soil-health/

Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. En D. Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 21-45). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916015743/3mato.pdf

Miller, Z. (2008). Effects of invisibility: In search of the “economic” in transitional justice. International Journal of Transitional Justice, 2, 266-291.

Mohanty, C. T. (2008). Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L. Suárez y A. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-163). Madrid: Cátedra; Universitat de València. (Publicado originalmente en 1984)

Neira, A. y Escobar, M. R. (eds.). (2019). Conocimiento desde el Sur: debates contemporáneos [Edición especial]. Nómadas, 50. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2541-conocimiento-desde-el-sur-debates-contemporaneos-nomadas-50/1016-conocimiento-desde-el-sur-debates-contemporaneos-nomadas-50

Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X38

Olarte-Olarte, M. C. (en prensa). Entre la fragmentariedad y el entrelazamiento: una agenda para la investigación de la propiedad pública del subsuelo. En H. Alviar y T. Alfonso (eds.), Propiedad de la tierra en Colombia: viejos y nuevos dilemas sobre la distribución. Bogotá: Universidad de los Andes.

Olarte-Olarte, M. C. y Lara, G. (2018). “Volver a la tierra”: dimensiones territoriales del trabajo como delimitantes de las opciones laborales para las mujeres en Madrid, Cundinamarca. Revista CS, (Especial), 167-198. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3250

Olarte-Olarte, M. C. (2019). From territorial peace to territorial pacification: Anti-riot police powers and socio-environmental dissent in the implementation of Colombia’s Peace Agreement. Revista de Estudios Sociales, 67, 26-39. https://doi.org/10.7440/res67.2019.03

Osorio, F. E. (2019). Educación en estudios rurales. Flor Edilma Osorio en conversación con Juliana Flórez. En F. Cabra (ed.), Pensamiento educativo en la universidad: vida y testimonio de maestros (pp. 239-261). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rappaport, J. (2006). “Adentro” y “afuera”: el espacio y los discursos culturalistas del movimiento indígena caucano. En D. Herrera Gómez y C. Emilio Piazzini (eds.), Des(territorialidades) y no(lugares): procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 247-269). Medellín: La Carreta Social; Instituto Ana Carolina Hecht de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.

Sentencia SU-095. (2018). Corte Constitucional. Cristina Pardo Schlesinger (MP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm

Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? Más allá del desarrollo. En Miriam Lang y Dunia Mokrani (eds.), Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (pp. 185-216). Quito: Abya Yala y Fundación Rosa Luxemburgo.

Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (coords.), Movimientos sociales, perspectivas comparadas oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 71-99). Madrid: Istmo.

Temper, L., Bene, D. y Martínez-Allier, J. (2015). Mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: The EJAtlas. Journal of Political Ecology, 22(1), 255-278. https://doi.org/10.2458/v22i1.21108

Valderrama, C. E. y Rueda, R. (eds.). (2012). Sociedad de la información y el conocimiento: debates críticos [Edición especial]. Nómadas, 36. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/8-articulos/43-tabla-de-contenido-no-36

Veloza, P., Cardozo, M. y Espejo, C. (2017). Politics of place at the Women’s School of Madrid: Experiences around bodies and territory. En W. Harcourt (ed.), Bodies in resistance: Gender and sexual politics in the age of neoliberalism (pp. 25-56). Londres: Palgrave Macmillan.

Notas

* Psicóloga, con doctorado en Psicología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona (España). Profesora asociada del Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Correo electrónico: florez.maria@javeriana.edu.co

** Abogada, con doctorado en Derecho del Birkbeck College, University of London (Reino Unido). Profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Correo electrónico: mc.olarteo@uniandes.edu.co

1 Aumentar, dosificar y mantener la potencia son tareas políticas de la filósofa feminista Rossi Braidotti (2009).

2 Al respecto puede revisarse sus dos recientes publicaciones, recogidas bajo el título La economía del cuidado como práctica y Discurso político de mujeres populares, como proceso que sostienen la vida.

3 Múltiples autores han hecho referencia a este cambio en la orientación de los movimientos sociales latinoamericanos con diferentes denominaciones. Estas denotan la proliferación de discusiones acerca del alcance de la noción de territorio y las disputas políticas sobre el significado de lo ecológico, lo ambiental y lo territorial, en contraposición a lecturas reductivas del territorio como un elemento definitorio del Estado. La relevancia de estas discusiones excede los objetivos de este artículo y serán abordadas en otro texto que estamos desarrollando sobre luchas por los comunes en tiempos de transición.

4 Este es el caso, por ejemplo, de la Ley Zidres (Ley 1766 de 2016), que permite la entrega a empresarios agroindustriales de grandes extensiones de baldíos que, en principio, estaban destinados a campesinos sin tierras; también el reciente fallo de la Corte Constitucional (Sentencia SU-095, 2018) que veta las consultas populares locales como mecanismo para decidir sobre la explotación económica del subsuelo.

5 La distinción que establecemos entre colaboración y solidaridad contrasta con la diferencia que el movimiento indígena del Cauca (Colombia) establece entre las figuras de colaboradores y solidarios, la cual es referida por Joanne Rappaport (2006).

6 Con esta premisa radicalizamos el argumento de quienes han insistido desde hace varios años en la capacidad de los movimientos sociales para constituir terrenos cognitivos (Eyerman y Jamison, 1991) o para desplegar prácticas intelectuales extraacadémicas (Mato, 2002); también entramos en sintonía con quienes más recientemente también argumentan que los movimientos sociales producen un conocimiento activista (Escobar, 2008), que hay temas éticos a tratar en esa producción del conocimiento (Chesters, 2012) y que es posible hacer una coproducción situada de conocimiento con ellos (Arribas, 2018).

7 Aquí seguimos a Rossi Braidotti (2009), que, inspirada en Spinoza, establece que una tarea política del sujeto nómade es sostener la propia potencia.

8 Nos referimos a ellos deliberadamente como “productos” para resaltar su creciente fuerza en el capitalismo cognitivo universitario (cfr. Berardi, 2003; Lazzarato, 2004; Galcerán, 2007). De hecho, casi ninguno ha sido reconocido por los sistemas de evaluación de producción intelectual cientificistas; esto, a pesar de que fueron producidos para las organizaciones y, casi siempre, con ellas, y constituyen un referente importante para respaldar sus luchas y las de sus comunidades.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Investigar a la intemperie»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Investigar a la intemperie» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Carlos Jiménez Cuesta - Mientras me carcome
Carlos Jiménez Cuesta
Juan Carlos Martín Jiménez - Franquicias, negocios de ÉXITO
Juan Carlos Martín Jiménez
Estrella de Belén Jiménez Martínez - Shambala. Escuela de dioses
Estrella de Belén Jiménez Martínez
Juan Carlos Martín Jiménez - La fuerza está en tu interior
Juan Carlos Martín Jiménez
Carlos Enrique Corredor Jiménez - Formas dignas de co-existencia
Carlos Enrique Corredor Jiménez
Luis Carlos Villamil Jiménez - Salud pública veterinaria
Luis Carlos Villamil Jiménez
Luis Carlos Villamil Jiménez - Viruela en Colombia
Luis Carlos Villamil Jiménez
Отзывы о книге «Investigar a la intemperie»

Обсуждение, отзывы о книге «Investigar a la intemperie» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x